La CEE presenta el Consejo General de la Iglesia en la educación Carrasco Rouco reclama “libertad” frente a la propuesta del Gobierno de acabar con los ‘chiringuitos’ universitarios

Carlos Esteban, Carrasco Rouco, Antonio Roura y Josetxo Vera
Carlos Esteban, Carrasco Rouco, Antonio Roura y Josetxo Vera

Carlos Esteban: "Vamos a trabajar conjuntamente todos los ámbitos en los que la Iglesia está presente en el mundo educativo. Vamos a compartir búsquedas, y ojalá también respuestas, a los desafíos"

El consejo no tendrá carácter vinculante, "no pretendemos que sea la voz de la CEE. La CEE son los obispos. El episcopado no es toda la Iglesia", incidió Carrasco Rouco. Tampoco tendrá una estructura jerárquica, sino que será "un ámbito de participación, diálogo y trabajo conjunto. En principio no tiene autoridad vinculante"

"Más allá de que pueda parecer un slogan, todos deberíamos decir 'Libertad, sí', y luego ver cómo", señaló Carrasco Rouco

Antonio Roura: "Queremos trabajar en clave de responsabilidad compartida, escucharnos y responder juntos a lo que aprendimos"

"Vamos a trabajar conjuntamente todos los ámbitos en los que la Iglesia está presente en el mundo educativo. Vamos a compartir búsquedas, y ojalá también respuestas, a los desafíos". Carlos Esteban es el flamante nuevo secretario general del Consejo General de la Iglesia en la educación, un nuevo organismo de coordinación de todas las entidades y actores que viven, trabajan y sueñan con la educación.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Una realidad que surge del Congreso 'La Iglesia en la educación' celebrado en febrero de 2024, y que esta mañana se ha presentado en la sede de la CEE, tras ser validado por la Asamblea Plenaria. Antes de fin de curso se activarán todos los pasos para una primera plenaria, en la que participarán medio centenar de profesionales, representantes de los nueve ámbitos de actuación (Colegios e idearios cristiano, profesores de Religión, profesores cristianos, Universidades, Colegios Mayores, Educación no formal, FP, necesidades educativas espeicales, parroquia, familia y tiempo libre).

La Iglesia en la educación
La Iglesia en la educación

El consejo no tendrá carácter vinculante, "no pretendemos que sea la voz de la CEE. La CEE son los obispos. El episcopado no es toda la Iglesia", incidió el obispo de Lugo y presidente de la Comisión de Educación, Alfonso Carrasco Rouco. Tampoco tendrá una estructura jerárquica, sino que será "un ámbito de participación, diálogo y trabajo conjunto. En principio no tiene autoridad vinculante".

Durante la presentación, Carrasco Rouco defendió la "libertad" frente a la propuesta del Gobierno de acabar con lo que denominó 'chiringuitos' universitarios. "No sabría decir si este decreto es ajustado. Queremos que este consejo sea un lugar en el que desemboquen los problemas reales de la vida educativa, y para nosotros, tener cariño a la libertad sería bueno para nuestra vida en común", resaltó el obispo, quien abogó por "la libertad de enseñanza". "Más allá de que pueda parecer un slogan, todos deberíamos decir 'Libertad, sí', y luego ver cómo".

Presentación del Consejo de la Educación en la Iglesia española
Presentación del Consejo de la Educación en la Iglesia española

"Nos gustaría hablar de los problemas reales. En cuanto a las universidades, también será ocasión para comentarlo", subrayó el prelado. En España, según la Conferencia Episcopal, existen 17 universidades vinculadas a la Iglesia católica. "No quisiera dar un juicio sin examinarlo con detalle. Partimos de un principio de respeto y colaboración", añadió el obispo, quien quiso aclarar que "lo propio de la universidad es libertad. No hay cosa que haya nacido más libre que las universidades"

Compartir convicciones en una sociedad plural

En esta línea, Carlos Esteban pidió "dejar atrás los complejos de ser católicos, o de la superioridad". La educacion "es un ejercicio de profunda libertad, de profundo civismo". "Creemos en la dignidad humana, en la socieda de todos. No me gusta pensar que 'vamos a defender' algo, no. Vamos a proponer y a compartir convicciones, sabiendo que estamos en sociedades plurales".

El secretario general del consejo subrayó que "no vamos ahora a perder derechos fundamentales que ya hemos conseguido. Sin complejos y sin renunciar a nada que una sociedad ha conseguido con la educación de todos, que es un patrimonio ético de la humanidad, de las sociedades modernas y democráticas. En este trabajo la Iglesia ha tenido un papel decisivo".

Por su parte, el director del Secretariado, Antonio Roura, reivindicó el Pacto Educativo Global al que nos llama el Papa Francisco "como una invitación a hacer el camino todos juntos", como ya se sugirió durante el congreso educativo del pasado año. "Queremos trabajar en clave de responsabilidad compartida, escucharnos y responder juntos a lo que aprendimos", incidió el educador. Y hacerlo desde el contacto con los diferentes. "Conviene no parecer que se reacciona a cosas, sino hacer desde la escucha, colaboración y participación de todos".

Volver arriba