El nuevo decano de Comillas señala "el gran déficit" en investigación teológica en España Ángel Cordovilla: "La teología es irrelevante en el diálogo de las ciencias actuales"

Como "un signo de los tiempos". Así, con normalidad, pero consciente de la responsabilidad, ha asumido el sacerdote Ángel Cordovilla Pérez (Salamanca, 1968) este martes 25 de marzo su toma de posesión como nuevo decano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, en sustitución del jesuita Francisco Ramírez, quien desempeñó ese cargo desde 2021
"Recibo una herencia que quiero consolidar", remarca el decano, para luego "intentar mejorarla". "Me parece que la fecundidad de las instituciones está en mantener la continuidad. Creo que lo importante, evidente, son las personas, pero las personas que llevan adelante proyectos, y proyectos de largo alcance"
"Donde verdaderamente tenemos un gran déficit en las facultades de teología en España es fundamentalmente en la investigación y en la capacidad de poder generar un pensamiento propio"
"Donde verdaderamente tenemos un gran déficit en las facultades de teología en España es fundamentalmente en la investigación y en la capacidad de poder generar un pensamiento propio"
Como "un signo de los tiempos". Así, con normalidad, pero consciente de la responsabilidad, ha asumido el sacerdote Ángel Cordovilla Pérez (Salamanca, 1968) este martes 25 de marzo su toma de posesión como nuevo decano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, en sustitución del jesuita Francisco Ramírez, quien desempeñó ese cargo desde 2021.
Graduado en Estudios Eclesiásticos y doctor en Teología dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma, asignatura que imparte en Comillas, donde es profesor desde hace 22 años, Cordovilla reconoce la trascedencia del paso dado por la Compañía de Jesús con su designación, al tratarse del primer decano de la Facultad de Teología y Derecho Canónico en 120 años que no es jesuita.
"Esto es un signo de los tiempos. Si se quiere, visto en negativo, debido la escasez de vocaciones; pero también visto en positivo, a la Compañía de Jesús siempre le ha interesado más la misión que el poder, y eso hace que los que compartimos misión con ellos, y en ese ámbito estoy yo, en la misión de la teología, del apostolado intelectual, ve con cierta normalidad que quien comparte misión también comparta en ese sentido autoridad. Y llegará un día donde a lo mejor el rector de Comillas o Deusto no sea un jesuita", comparte el sacerdote en un encuentro con la prensa.
Mantener la continuidad
"Recibo una herencia que quiero consolidar", remarca el decano, para luego "intentar mejorarla". "Me parece que la fecundidad de las instituciones está en mantener la continuidad. Creo que lo importante, evidente, son las personas, pero las personas que llevan adelante proyectos, y proyectos de largo alcance".

En este punto, considera que su tarea fundamental en primer lugar pasa por fortalecer las relaciones en la institución que ahora dirige, algo que ve como "círculos concéntricos", primero estrechando "la relación más importante, que es entre profesores y alumnos, o alumnos y profesores", algo que, apunta, "sucede en un diálogo, en una comunión, en un encuentro entre alumnos y profesores".
A la vez, se trata de "garantizar un número adecuado de alumnos para poder ser facultad" y, desde ahí, "mantener, consolidar y hacer crecer a un grupo adecuado de profesores que estén dedicados enteramente a esta tarea y a la vez identificados personalmente con el proyecto Comillas".
Las directrices de Francisco
Desde el punto de vista de la investigación teológica, Cordovilla hace suyas las líneas directrices que ha dejado el papa Francisco para la renovación de la teología tanto en el proemio de la constitución apostólica Veritatis Gaudium, como en el motu proprio, Ad teologiam promovendam, y que, en líneas generales, resume en que "la teología esté siempre enraizada en la vida del pueblo de Dios" y, por otro lado, en "la sinodalidad".
En cuanto a la situación actual de la teología en España, Cordovilla estima que "en el ámbito de la divulgación y de la transferencia del conocimiento teológico, estamos muy bien. Solo hay que ver la cantidad de publicaciones que hay de este orden divulgativo", y también percibe "buena salud" en el ámbito de la docencia, "aunque habría que matizar por facultades de teología, también dependiendo de qué cantidad de alumnos haya y profesores verdaderamente dedicados a ello".

"Pero donde verdaderamente tenemos un gran déficit en las facultades de teología en España es fundamentalmente en la investigación y en la capacidad de poder generar un pensamiento propio", señala rotundo, debido en su opinión a que "eso es un trabajo de medio y largo alcance, que requiere además un corte más monástico que de compromiso directo en la pastoral de la vida de la Iglesia".
"Y en ese sentido, veo que la teología es irrelevante en el diálogo de las ciencias actuales. Primero, porque no tenemos capacidad de generar un pensamiento propio que sea significativo para otros, pero también, por otro lado, porque probablemente a las ciencias de hoy o al mundo académico de hoy, en el fondo, cuando hablan de la teología, hablan de una fe muy infantil, de una compresión de la fe muy infantil, no de la teología".
Déficit en investigación
Analizando la cuestión desde el punto de vista estrictamente intraecclesial, ¿cómo se ha llegado a esta situación, a este déficit en la investigación teológica en un país que tiene 19 facultades y decenas de centros asociados? "Porque creo que, efectivamente, España es un lugar donde hay infinidad de centros teológicos y, en un sentido, admirables, porque son agentes dinamizadores de la vida de cada diócesis o de las congregaciones religiosas", comienza apuntado el teólogo (aunque prefiere considerarse "profesor de teología").
"Pero a la hora de la verdad -prosigue el nuevo decano-, uno analiza los profesores que ahí están dedicados exclusivamente a esa tarea y es ahí donde el número decrece significativamente. Y la investigación no se hace con una intuición. La investigación requiere tiempo, paciencia, dinero, y eso es en lo que no se ha invertido. En este sentido, Comillas es una excepción, donde prácticamente tenemos 40 profesores dedicados exclusivamente a este ministerio, de ahí que la producción también de investigación sea bastante significativa en nuestras facultades".
El profesor Ángel Cordovilla, nombrado nuevo decano de las facultades de Teología y Derecho Canónico de Comillas.
— Universidad Pontificia Comillas (@UCOMILLAS) March 25, 2025
El nuevo decano se mostró “agradecido e ilusionado” y recordó que los profesores “somos en relación”.
Crónica y fotos del acto: https://t.co/m5RAFBdEvgpic.twitter.com/6BibB1Jtht
"Pero al final -remarca Cordovilla-, la escasez ha llevado a no cuidar esta específica vocación teológica. Hay muchos profesores que a la vez tienen otros cargos pastorales y al final, si al día dedicas 10 horas a la tarea pastoral en una parroquia o atendiendo a una comunidad determinada, no tienes tiempo para la investigación. Podrás dar las clases de la mejor manera posible, pero no podrás hacer realmente un trabajo de más medio alcance, con más paciencia, que es la investigación".
Llegado a este punto -como en tantas otras facetas de la Iglesia en una situación de crisis como la actual- la mirada pasa por los laicos. Lo que Cordovilla también considera. "Pero claro -señala acto seguido-, hay que tener también capacidad económica para ofrecer a esa persona de tal manera que no tenga que dedicarse a otra cosa. Y un laico, con sus compromisos también familiares, no puede tener un sueldo que a lo mejor antes se le pagaba a un sacerdote".