La idea cristiana de autoridad (XV) Una dignidad común
en muchos países se ha puesto a los sacerdotes en un pedestal. Una de las consecuencias ha sido que algunos candidatos solicitaban -y quizá siguen solicitando- ser sacerdotes para alcanzar ese estatus superior
La Edad Media cristiana floreció como una sociedad feudalista. El clero se consideraba parte de la nobleza y tomó prestados sus símbolos de estatus
En la época de Cristo, los escribas y fariseos se consideraban una clase aparte.Esta era la situación que Jesús criticaba. Él mismo vivió de acuerdo con el principio de aceptar una dignidad común para todas las personas
Si pensamos que una pérdida de estatus social implica necesariamente una pérdida de autoridad, ¿no será que hemos malinterpretado el tipo de autoridad en el que está pensando Jesús?
En la época de Cristo, los escribas y fariseos se consideraban una clase aparte.Esta era la situación que Jesús criticaba. Él mismo vivió de acuerdo con el principio de aceptar una dignidad común para todas las personas
Si pensamos que una pérdida de estatus social implica necesariamente una pérdida de autoridad, ¿no será que hemos malinterpretado el tipo de autoridad en el que está pensando Jesús?
| John Wijngaards
"A los maestros de la ley y a los fariseos les encantan los mejores sitios en las fiestas y los asientos reservados en las casas de reunión. Les gusta que los saluden con respeto en las plazas y que los llamen "maestro". A vosotros no se os debe llamar "maestro", porque todos sois hermanos y hermanas los unos de los otros y sólo tenéis un Maestro. Y no debéis llamar "padre" a nadie aquí en la tierra, pues sólo tenéis un Padre en el cielo. Tampoco debéis llamaros "jefe", porque vuestro único jefe es el Cristo". (Mateo 23,6-10)
No te vas a creer lo que te voy a contar, pero ocurrió. Corrían los años sesenta en la parte flamenca de Bélgica.
Un amigo mío trabajaba en un seminario para futuros sacerdotes. Debes saber que los católicos de Bélgica, al igual que los del sur de los Países Bajos en aquella época, eran muy devotos. Eran fieles devotos. También tenían en muy alta estima a los sacerdotes.
La mayoría de la gente eran granjeros locales de pequeñas propiedades, no ricos ni mucho menos. Junto a la casa del granjero había establos para vacas y cerdos, así como un retrete primitivo. La casa tenía una planta superior con dormitorios y, en la planta baja, una cocina y una sala de estar. También solía tener, cerca de la puerta principal, una pequeña sala de recepción "superior" especialmente decorada. Era allí donde se recibía a un sacerdote durante su visita, para alejarlo del olor de los establos y la letrina.
Mi amigo, profesor en el seminario, hablaba de la estima, a veces exagerada, que se tiene a los sacerdotes. Y me puso un ejemplo.
Unas semanas antes, una pareja de una granja local había visitado el seminario. Eran los padres de uno de los alumnos.
"Les enseñé los distintos lugares del seminario", me dijo mi amigo. "La capilla, las aulas, la sala de estudio, el refectorio, la sala de recreo, etc. Luego llegamos a la zona de duchas, letrinas y aseos". El granjero echó un buen vistazo con cierta sorpresa en la cara. Luego se volvió hacia mí, meneando la cabeza, y dijo: "Sí... Por supuesto. Los curas también necesitan ir al baño...". Como si no se hubiera dado cuenta antes de que los sacerdotes también somos seres humanos como los demás".
"Sí... Por supuesto. Los curas también necesitan ir al baño..."
Puede parecer una historia extrema. Lo cierto es que en muchos países se ha puesto a los sacerdotes en un pedestal. Una de las consecuencias ha sido que algunos candidatos solicitaban -y quizá siguen solicitando- ser sacerdotes para alcanzar ese estatus superior.
¿Una clase social privilegiada?
La Edad Media cristiana floreció como una sociedad feudalista. A grandes rasgos, la comunidad podía dividirse en tres grupos: la nobleza, los artesanos y los dependientes, es decir, a menudo: los esclavos. Se consideraba que las personas pertenecían a uno de estos estatus sociales porque habían nacido en ellos. O, dicho en términos sociológicos, pertenecían a su estatus por adscripción. Un noble, aunque fuera pobre y vistiera harapos, conservaba el respeto debido a un noble.
Debido al prestigio de que gozaba la Iglesia en aquellos siglos, el clero se consideraba parte de la nobleza o paralelo a ella. La mayoría de las vocaciones procedían de este grupo, por lo que convertirse en sacerdote o religioso no se consideraba una pérdida de estatus. Un clérigo era respetado por el mero hecho de serlo, al igual que un noble era respetado por pertenecer a la nobleza. Esto también estaba consagrado en el derecho eclesiástico.
La Iglesia tomó prestados de la nobleza muchos de los símbolosde estatus que ahora caracterizan al clero. El Derecho Canónico consagró costumbres que pretendían subrayar el estatus social superior del clero. Algunos ejemplos son: la vestimenta distintiva, la forma respetuosa de dirigirse a los demás, la precedencia que debe darse dentro y fuera de la iglesia y el privilegio de la inmunidad.
Estos símbolos de estatus se clasificaban cuidadosamente según el rango jerárquico. Un obispo debía llevar más púrpura que un monseñor ordinario. Mientras que a un obispo se le llamaba "Mi Señor" (correspondiente al rango de un barón), a un arzobispo se le dirigía como "Su Gracia" (título reservado a los duques) y a un cardenal como "Su Eminencia".
La sociedad moderna se ha alejado del concepto de clases superiores e inferiores entre las personas. La ley considera a todas las personas ciudadanos de pleno derecho con los mismos derechos y deberes. La posición en la sociedad se debe, al menos teóricamente, a lo que uno hace y no a su origen familiar. Las personas son respetadas en virtud de su profesión: cirujanos, ingenieros, periodistas, abogados o ministros de Estado. En cambio, la Iglesia se ha aferrado, en la práctica, a defender un estatus superior para los clérigos.
¿Qué pensaba Cristo al respecto?
En la época de Cristo, los escribas y fariseos se consideraban una clase aparte. Despreciaban al pueblo llano, al que llamaban "am ha-ares", es decir, "la gente de la tierra". Los escritos rabínicos han conservado ejemplos de verdadero desprecio. "Un hombre debe estar dispuesto a vender todo lo que posee para casarse con la hija de un escriba. Nunca debe tomar una hija de la gente común, porque éstos son despreciables y sus hijas una abominación". Los escribas no debían mezclarse con esa gente ni siquiera en la vida cotidiana. "Un fariseo no debe entrar en la casa de la gente común como invitado, ni darles hospitalidad como su anfitrión".
De este modo, escribas y fariseos reclamaban para sí una dignidad superior, un mayor valor interior, una posición social superior e incluso una mayor santidad a los ojos de Dios.
Esta era la situación que Jesús criticaba. No condenó sólo el orgullo individual de algunos escribas y fariseos, sino toda su actitud como grupo. Como clase, insistían en tener precedencia tanto en las sinagogas como en las funciones sociales. Como clase, querían ser reconocidos y aclamados cada vez que aparecían en público. Como clase, se habían reservado algunos títulos que a otras personas no se les permitía usar. Para resaltar la dignidad superior que creían poseer, se ponían a sí mismos en un pedestal.
Cristo no quería que sus futuros ministros formaran un grupo similar de categoría superior. "Porque todos sois hermanos los unos de los otros". "Porque no tenéis más que un Padre que está en los cielos". "Porque vuestro único jefe es el Cristo" (Mateo 23,6-10).
En su propio comportamiento, Jesús mismo vivió de acuerdo con el principio de aceptar una dignidad común para todas las personas. Cuando nació, fue colocado en un pesebre como lo habría sido cualquier otro niño del pueblo llano en las mismas circunstancias (Lucas 2,6). Los invitados a celebrar su nacimiento fueron pastores comunes (Lucas 2,7-8). Jesús pasó sus primeros años de vida en la humilde aldea de Nazaret (Juan 1,36). Era conocido como "el hijo del carpintero" y su madre y parientes eran considerados gente como cualquier otra (Mateo 13,55-56). Los fariseos se escandalizaban porque Jesús se movía libremente con 'recaudadores de impuestos y parias' (Mateo 9,11).
Lo único que Jesús nunca hizo fue ponerse a sí mismo en un pedestal, aunque como Hijo de Dios podría haberlo hecho.
Preguntas
La Iglesia de nuestros días ha reafirmado la dignidad esencialmente igual de todos sus miembros. ¿Hemos asimilado realmente todas sus implicaciones?
"No hay en Cristo ni en la Iglesia desigualdad alguna por razón de raza o nacionalidad, condición social o sexo... Y, si por voluntad de Cristo unos son hechos maestros, dispensadores de ministerios y pastores en favor de otros, con todo, todos participan de una verdadera igualdad en cuanto a la dignidad y a la actividad común a todos los fieles para la sustentación del cuerpo de Cristo" (Vaticano II, La Iglesia, nº 32).
Si pensamos que una pérdida de estatus social implica necesariamente una pérdida de autoridad, ¿no será que hemos malinterpretado el tipo de autoridad en el que está pensando Jesús?
Si la autoridad de Jesús no implicaba la reivindicación de un estatus superior, ¿por qué pensamos que el liderazgo en la Iglesia se beneficia de ello?
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME