Seminario “América Latina: Iglesia, Papa Francisco y Escenarios de la Pandemia” Mons. Cabrejos: la pandemia nos desafía a “acoger, proteger, promover e integrar a todos y todas, especialmente a los más vulnerables”

Mons. Miguel Cabrejos
Mons. Miguel Cabrejos

La Iglesia católica, con el Papa Francisco a la cabeza, ha enfatizado que estamos todos en la misma barca y desde ahí hay que buscar en la solidaridad y el amor por el prójimo, esa cercanía y esas fuerzas para sobrevivir a esta desgracia global

"El Covid-19 agrandó la brecha social en que vive el pueblo, por la injusticia, la discriminación, que sumadas a las condiciones de los servicios sanitarios provoca los sentimientos de incertidumbre que permanecen entre la población más pobre”

“El virus nos recuerda que la mejor forma de cuidarnos es aprendiendo a cuidar y proteger a los que tenemos al lado”

La pandemia en América Latina ha tenido graves consecuencias, con 10 millones de contagiados y no menos de 400 mil fallecidos, lo que muestra “innumerables vulnerabilidades en toda la Región”, afectando sobre todo “a los más pobres y a las comunidades que ya se encontraban en situación crítica”

Esfuerzo del Santo Padre y del Vaticano por “resguardar el derecho internacional, el multilateralismo, la cooperación internacional y civilizar la relevancia de la solidaridad”

Existen virus conocidos por el mundo científico que están presentes en la Amazonía, que pueden costar muchísimas vidas, pero que se podrían corregir cuidando de la crisis climática

Seminario CAL  - CELAM

Encontrar soluciones para la pandemia del Covid-19 supone un reto para todos, pero especialmente en escenarios ya complicados por la pobreza y la marginalidad, como sucede en América Latina. En esa coyuntura, la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), han organizado un seminario virtual en el que, a lo largo de dos días, 19 y 20 de noviembre, se está reflexionando sobre “América Latina: Iglesia, Papa Francisco y Escenarios de la Pandemia”.

Sabiendo que no existen recetas a medio plazo, la Iglesia católica, con el Papa Francisco a la cabeza, ha enfatizado que estamos todos en la misma barca y desde ahí hay que buscar en la solidaridad y el amor por el prójimo, esa cercanía y esas fuerzas para sobrevivir a esta desgracia global. Por eso, desde el continente de la esperanza, donde la pandemia ha profundizado las asimetrías y la marginalidad, se quiere hacer una llamada a sobrevivir y retomar un sendero en un escenario de cambio estructural.

Como afirmaba su presidente, en sus palabras de bienvenida, “la CAL sigue con profunda preocupación la situación que vive nuestro continente, duramente golpeado por la pandemia”, lo que ha motivado la organización del seminario virtual, “con miras a proponer soluciones a los problemas que se están presentando a raíz de sus devastadores efectos”. En sus palabras, el cardenal Oullet, destacaba la palabra firme y valiente del Papa Francisco, que “pone en evidencia que el Covid-19 agrandó la brecha social en que vive el pueblo, por la injusticia, la discriminación, que sumadas a las condiciones de los servicios sanitarios provoca los sentimientos de incertidumbre que permanecen entre la población más pobre”.  

Misa Nuestra Señora de Guadalupe

El purpurado hacía suya la preocupación del Santo Padre “por los pueblos afectados por el cambio climático, que acrecienta los efectos de la pandemia en zonas como la Amazonía, con una población urbana y rural que en muchos casos está privada de los servicios básicos indispensables”. También resaltaba los aspectos negativos de la corrupción y de los aspectos denigrantes que han estado presentes en la gestión de la crisis, que además de sanitaria, también es social y económica.

A modo de bendición, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, recordaba el texto del cántico de Isaías (Is. 2,2-5), en el que se vislumbra una sociedad mundial de paz, de justicia, de verdad. En sus palabras, el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales señalaba que, en el momento actual, marcado por diferentes conflictos, el texto vale si nosotros lo queremos aplicar y para poder caminar en la senda del profeta tenemos que buscar la paz con todo lo que el hombre tiene a su alcance, no olvidando la necesidad de la oración de petición y de reconocimiento del Señor.

El seminario ha tenido también la aportación del Papa Francisco, que a través de un video mensaje mostraba su deseo de que “pueda inspirar caminos, despertar procesos, crear alianzas e impulsar todos los mecanismos necesarios para garantizar una vida digna a nuestros pueblos, especialmente a los más excluidos, a través de la vivencia de la fraternidad y la construcción de la amistad social”. El Papa resaltaba que “la pandemia del Covid amplificó y puso en mayor evidencia los problemas y las injusticias socio-económicos que ya afectaban gravemente a Latinoamérica toda y con mayor dureza a los más pobres”. 

Videomensaje Papa Francisco

Según Francisco, “el virus nos recuerda que la mejor forma de cuidarnos es aprendiendo a cuidar y proteger a los que tenemos al lado”, destacando que “los pueblos latinoamericanos nos enseñan que son pueblos con alma que supieron enfrentar con valentía las crisis”. Por eso pide salir “en busca de los que claman por ayuda, a la manera del buen samaritano, abrazando a los más débiles”.

La acción pastoral de la Iglesia ha sido el aporte de Monseñor Miguel Cabrejos que partía de la idea de que el Covid-19 ha evidenciado “las fracturas, desigualdades y el fracaso del modelo de desarrollo predominante”, una idea defendida por el Papa Francisco. Para el presidente del CELAM es necesario “garantizar la salud como un bien público social de alcance universal, como un legítimo derecho humano”, de superar “el paradigma basado únicamente en el afán de lucro”.

En sus palabras, Monseñor Cabrejos recogía ideas del Papa Benedicto XVI, que en Aparecida afirmaba que “la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica” y de Fratelli Tutti, que nos llama a promover la “amistad social” y “fraternidad universal”, así como de Evagelii Gaudium y Laudato Sí. Lo recogido en lo que él considera “tres grandes documentos magisteriales” es algo que está siendo abordado en el Proceso de Renovación y Reestructuración del CELAM, y también se hace presente en la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, considerada como una estructura inédita en la Iglesia, siendo temas que serán abordados en la próxima I Asamblea Eclesial sobre Aparecida “Memoria y Desafíos”, programada para noviembre de 2021 en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, México. 

La pandemia en América Latina ha tenido graves consecuencias, con 10 millones de contagiados y no menos de 400 mil fallecidos, lo que muestra “innumerables vulnerabilidades en toda la Región”, según el arzobispo de Trujillo, afectando sobre todo “a los más pobres y a las comunidades que ya se encontraban en situación crítica”, que padecen la falta de alimentos y medicinas. La pandemia ha traído desempleo, falta de recursos económicos, algo que la Iglesia ha tratado de mitigar con diferentes iniciativas. El desafío es la fraternidad, promoviendo una alianza entre ciencia, ética y política, cuya base sea un nuevo pacto por la vida, una vida con “sabor a Evangelio”.

Monseñor Cabrejos

El presidente del CELAM relataba la acción pastoral que se está llevando a cabo en este tiempo de pandemia, en colaboración con las iglesias de los diferentes países, incidiendo en la vacuna para todos, segura y probada éticamente. En ese sentido, ante la debilidad de los sistemas de salud en algunos países, proponía la necesidad de “una plataforma colaborativa de acción y coordinación logística de acción territorial a través de las Conferencias Episcopales”. No podemos olvidar la responsabilidad de todos, de las familias, de las comunidades locales, sin perder de vista lo global, siempre buscando “acciones concretas de parte de los países y comunidades para acoger, proteger, promover e integrar a todos y todas, especialmente a los más vulnerables”.

Desde el mundo político, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, destacaba de inicio el esfuerzo del Santo Padre y del Vaticano por “resguardar el derecho internacional, el multilateralismo, la cooperación internacional y civilizar la relevancia de la solidaridad”, enfatizando la necesidad de “superar el desinterés por el bien común que nos ha impuesto el neoliberalismo”, algo que se ha puesto de manifiesto con una crisis que ha revelado las desigualdades preexistentes en América Latina. Estamos en una región extremadamente frágil ante los desastres naturales, donde “los efectos del cambio climático nos golpean”, según Bárcena, que insistía en la necesidad de una justicia climática

Nos encontramos ante una crisis, que será mucho más larga de lo que esperamos, que afecta especialmente a las mujeres, que han visto como se acentúa la violencia doméstica, según la secretaria ejecutiva de la CEPAL. Ante esa situación hacía una serie de propuestas concretas que ayuden a superar este momento, en la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia. Para ello es necesario modificar trayectorias ante una crisis sistémica, en la que la acción pública es clave para la transformación, a pesar de que, como denunciaba, la respuesta pública ha sido insuficiente.

Por eso, ve necesaria una sinergia entre políticas que se conviertan en la base de un proceso de desarrollo, igualar para crecer, sustituir la cultura del privilegio por una cultura de la igualdad, defendiendo la necesidad de un cambio de rumbo, de acciones redistributivas decisivas. En ese sentido, hacía ver que “la austeridad castiga siempre a los más pobres” y defendía el protagonismo de los jóvenes, así como la necesidad de buscar la verdad desde la ciencia, la ética y la política, promoviendo todo lo que fomente acuerdos.

Alicia Bárcena

La importancia de la Amazonía es decisiva en el futuro del planeta, algo que se manifiesta, según Carlos Nobre, en que se trata de un almacenador de carbono, una fuente hidrológica y de biodiversidad, y en los cientos de grupos étnicos con lenguas y culturas diferentes. Una región que décadas atrás fue vista como el infierno verde hoy ha pasado a ser considerada el paraíso verde, según el científico brasileño. Él advierte sobre el riesgo de sabanización, fruto de la deforestación, amparada por un modelo de gobierno que destroza gran parte de la región.

De hecho, estamos próximos de lo que los científicos llaman de punto de no retorno, que afectaría a todo el planeta, algo que ya estamos viendo con el deshielo de los polos y glaciares, sequias cada vez más frecuentes y prolongadas, lluvias cada vez más torrenciales, calentamiento global, ejemplos de eventos extremos cada vez más frecuentes, provocando, según el perito en el Sínodo para la Amazonía, el aumento del índice de mortalidad de las especies, o la desertificación, entre otros fenómenos.

Esto puede hacer surgir nuevas pandemias desde la Amazonía. De hecho, como afirma el premio Nobel en 2007, existen virus conocidos por el mundo científico que están presentes en la Amazonía, que pueden costar muchísimas vidas, pero que se podrían corregir cuidando de la crisis climática. Se trata de virus que hoy están alojados en algunos animales, pero que pueden pasar a los humanos en la medida en que continúe la degradación de los hábitats naturales. Frente a ello, es necesario pensar en soluciones contra la deforestación, descubrir las ventajas de una biodiversidad protegida, de promover la sostenibilidad, la bio-industrialización, la socio-bio-economía, un acuerdo ecológico para la Amazonía, insiste Nobre.

Carlos Nobre

Volver arriba