Reunión del Consejo del Programa Universitario Amazónico en Manaos Programa Universitario Amazónico: Valorar y potenciar los conocimientos locales como ruta para minimizar la brecha educativa

Asamblea PUAM
Asamblea PUAM

El PUAM como la expresión del caminar concreto de la Iglesia en la Amazonía para la educación de todos aquellos que viven en la Amazonía, con especial atención a los indígenas, que son los más golpeados

Algunos elementos comunes en las comunidades amazónicas, una oferta educativa profundamente limitada, centrada en las áreas urbanas, sin considerar los elementos territoriales, identitarios socioculturales y lingüísticos, con falta de programas para promover el cuidado del territorio

Surgen las necesidades formativas, que tienen como puntos fundamentales el liderazgo, el fortalecimiento de la cultura, la educación intercultural, gestión de conflictos, comunicación y herramientas de acompañamiento

Manaos está siendo en los últimos días epicentro de los caminos de futuro de la Iglesia en la Amazonía. En los últimos días tenía lugar el V Encuentro de la Iglesia en la Amazonía brasileña, que engloba 58 iglesias locales, la II Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), y este 27 y 28 de agosto se realiza la reunión del Consejo del Programa Universitario Amazónico (PUAM).

Puam 1

Importancia de una visión panorámica

Más de 20 representantes de diversas universidades, organismos e instituciones, llegados de varios países, buscando avanzar en un camino iniciado en 2023. A todos ellos les decía el arzobispo emérito de Huancayo (Perú), y presidente de la CEAMA, cardenal Pedro Barreto, que es muy importante tener “una visión panorámica de todo el proceso que estamos construyendo, algo inédito y que nace como mandato de Dios”. El cardenal destacó el paso iniciado hace 10 años, que supuso un paso de un anuncio del Evangelio “en islas” a canalizar diversas experiencias y crear un cauce de comunión en la diversidad. Barreto insistía en que no debemos asustarnos por ser diferentes, lo importante es el estar todos identificados con la Amazonía.

Para ello abogó por la toma de conciencia de estar trabajando juntos, articulados, confluyendo en algo que es uno de los sueños de Dios que manifestó el Papa Francisco en Querida Amazonía. El cardenal peruano recordó que el PUAM surge de una propuesta del Sínodo para la Amazonía, en unión con la CEAMA, resaltando que es un mandato del Magisterio pontificio y como Magisterio nos indica una línea para toda la Iglesia. Desde ahí definió el PUAM como la expresión del caminar concreto de la Iglesia en la Amazonía para la educación de todos aquellos que viven en la Amazonía, con especial atención a los indígenas, que son los más golpeados. Una educación en el territorio amazónico con la que la Iglesia está comprometida, enfatizó el presidente de la CEAMA.

Proyecto educativo del PUAM

Los miembros del consejo conocieron los pasos dados en el Proyecto educativo del PUAM, de su estructura, dividida en tres capítulos, partiendo del contexto, pasando por un proyecto educativo en ámbito panamazónico, para llegar a los lineamientos pedagógicos. A modo de conclusión se insiste en la necesidad de entender la misión de la PUAM en la construcción de un futuro sostenible, los desafíos y perspectivas de futuro y las referencias. Para seguir avanzando respondieron a una pregunta: “A partir del camino colectivo, ¿cuáles son las percepciones del Consejo sobre la estructura y/o el contenido del Proyecto Educativo del PUAM?

Logo-PUAM

Análisis de la realidad educativa

El Estudio de factibilidad territorial, educativa y financiera del Programa Educativo “Gestión Integral del Territorio Amazónico” del PUAM, destaca el trabajo realizado en el territorio, buscando recuperar las voces del territorio. El análisis de la realidad educativa en cada país en los que el PUAM está presente, muestra que por ejemplo en Brasil, la disminución del analfabetismo y la necesidad de acceso a la educación superior, la necesidad de abordar la inclusión y diversidad sociocultural, la falta de programas sobre desarrollo sostenible y conservación ambiental, y de una formación profesional y tecnológica adaptada a la región amazónica, así como la promoción de la igualdad de género en la educación.

La realidad colombiana muestra la baja tasa de cobertura en educación superior, los desafíos que nacen de las condiciones geográficas y socioculturales, la falta de programas educativos adaptados y las desigualdades económicas y de recursos. Son situaciones que se repiten en Ecuador, donde es alta la tasa de abandono y hay desigualdad en la distribución de la oferta educativa y dificultad de adaptación a las necesidades regionales, demandando un fortalecimiento de la identidad cultural y autonomía. También en Perú, país en el que faltan recursos y ofertas educativas, principalmente contextualizadas. Una desigualdad que es más evidente en Venezuela, consecuencia de las crisis económicas y sociales, algo que se agrava por estrategias educativas incompletas y politizadas.

Elementos comunes en las comunidades amazónicas

Se destacan desde la perspectiva de las comunidades locales, lo que lleva a ver como prioritario promover una educación intercultural que valore y potencie los conocimientos locales como ruta para minimizar la brecha educativa.

Una realidad en la que influyen decisivamente los problemas sociales de la región amazónica, que hacen referencia a la educación, la sanidad, el transporte, la invasión de territorios, la falta de liderazgos, la migración, la falta de seguridad, el medio ambiente o la pérdida de la cultura, entre otros. De ahí surge la demanda de formación técnica y tecnológica y se hacen algunas propuestas en vista de fomentar liderazgos locales, formación para el bien común, contextualizada e intercultural, programas educativos integrales, empoderamiento del territorio, ofertas laborales locales, programas sociales con la participación y protagonismo de la comunidad, gestión de cultivos de las generaciones más jóvenes.

De ahí surgen los sueños y aspiraciones de formación, en busca de condiciones de vida digna para las juventudes, formación tecnológica, fortalecimiento de las identidades, no perder lo indígena, buscar el bien común, conjugación entre la Iglesia y lo indígena. Igualmente, surgen las necesidades formativas, que tienen como puntos fundamentales el liderazgo, el fortalecimiento de la cultura, la educación intercultural, gestión de conflictos, comunicación y herramientas de acompañamiento.

Assembleia PUAM

50 años de enseñanza superior de la Iglesia en Manaos

El encuentro contó con la presencia del arzobispo de Manaos, Cardenal Leonardo Steiner, que recordó la trayectoria de la archidiócesis en el campo de la educación durante más de 50 años, no sólo para el clero, sino también para los laicos, fruto del Encuentro de Santarém de 1972. Fue entonces cuando se creó el Centro de Estudios del Comportamiento Humano (Cenesc), que junto con la Universidad Federal del Amazonas eran entonces los únicos centros universitarios de Manaos. El cardenal dijo que, lamentablemente, no se dieron los pasos necesarios para convertirlo en una gran universidad católica.

Insistió en la necesidad de buscar formas de estar presentes en el mundo de la formación y de la reflexión, una petición que surgió en el Sínodo para la Amazonía, con vistas a formar personas que sean líderes ante la diversidad de realidades de la Amazonía brasileña. El Cardenal Steiner también habló sobre la importancia de la presencia de la Iglesia Católica en el debate económico y social. Por último, el arzobispo de Manaos recordó que la Iglesia siempre se ha destacado en el campo de la educación, también a nivel universitario, subrayando la necesidad de ser una presencia evangelizadora en el campo de la educación.

Volver arriba