«Tempus fugit, amor manet» / el tiempo pasa, el amor permanece. Porque «el amor no pasa nunca» Vivir serenamente en el tiempo presente con la esperanza en el fin de los tiempos
"El cristianismo nos invita a considerar el tiempo como algo 'prestado', que es muy valioso, pero que pasa rápidamente como en un 'santiamén'"
"En los lemas «libertad, igualdad, fraternidad» de la Revolución Francesa, que hoy caracterizan la cultura política de los Estados constitucionales, la idea bíblica del reino de Dios ha encontrado una resonancia secular que no deja de fascinar"
"¿No son la esperanza de un infierno vacío y la oración por la salvación de todos la expresión más sublime del amor cristiano al enemigo?"
"¿No son la esperanza de un infierno vacío y la oración por la salvación de todos la expresión más sublime del amor cristiano al enemigo?"
| Mariano Delgado*
Para Albert Einstein, padre de la teoría de la relatividad, el tiempo era una «ilusión». El astrofísico muniqués Harald Lesch, conocido por sus programas científicos, llama al tiempo «el mayor misterio de la física». Hace 1600 años, San Agustín lo expresó de otro modo: «No hay pasado ni futuro, pero hay un presente [visualización] de las cosas pasadas, además un presente [visualización] de las cosas presentes, finalmente un presente [visualización] de las cosas futuras. Percibimos estos tres tiempos en nuestra mente, pero en ninguna otra parte».
Esto significa que siempre vivimos en el presente y que el «tiempo» es una construcción de nuestra mente. No obstante, es una buena costumbre reflexionar sobre el «paso del tiempo» en el cambio de año, en un cumpleaños o incluso en un funeral. El cristianismo nos invita a considerar el tiempo como algo «prestado», que es muy valioso, pero que pasa rápidamente como en un «santiamén». Por eso es importante reflexionar sobre la esperanza cristiana «en el paso del tiempo».
En primer lugar, está la «esperanza en la venida del reino de Dios a la tierra»... Es lo que podríamos llamar el «principio mesiánico» del cristianismo (y también del judaísmo). Pedimos la venida de este reino, en el que todo debe ajustarse a la voluntad de Dios, en la oración central del cristianismo, el Padrenuestro. Se podría decir que una mirada por la ventana al mundo cercano y lejano, aunque sea a través de las noticias diarias, sólo puede llevar a la sobria conclusión de que este reino aún no ha llegado del todo, que nuestra esperanza es por tanto «contrafáctica» o contra la fuerza de los hechos...
Pero el reino de Dios está ahí, aunque sea como un grano de mostaza y la levadura... y depende de nosotros que siga creciendo en la historia y fermentando la humanidad. No faltan signos de la presencia del reino de Dios en este mundo: gracias sobre todo al impacto de la tradición judeocristiana y de la filantropía universal del humanismo y la ilustración, hoy hablamos de la «unidad de la familia humana» y nos dejamos interpelar por el sufrimiento ajeno, incluso cuando afecta a personas de otras culturas y religiones. En los lemas «libertad, igualdad, fraternidad» de la Revolución Francesa, que hoy caracterizan la cultura política de los Estados constitucionales, la idea bíblica del reino de Dios ha encontrado una resonancia secular que no deja de fascinar.
Y ¿no es un signo del reino de Dios cuando el papa Francisco y el muftí o rector de la Universidad Azhar de El Cairo firmaron en febrero de 2019 en Abu Dabi un manifiesto sobre la «fraternidad universal», que el Papa volvió a reforzar en octubre de 2020 con la encíclica «Fratelli tutti»? Por supuesto, habría sido una señal mayor si un gran rabino judío también hubiera sido coautor y firmante del documento. Sí, hay signos del reino de Dios entre nosotros, pero no dejemos de rezar «Venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad» todos los días de 2025. Porque muchas cosas todavía no corresponden a los valores de este reino.
Un «segundo aspecto de nuestra esperanza» sería que no sólo se refiriera a la salvación de nosotros mismos y de nuestros seres queridos después de la muerte, ¡sino también a la salvación de todos! ¿Salvará el Señor a todos tras la purificación adecuada de cada persona, como sugieren algunos textos de la Biblia? ¿O habrá un espacio irrevocablemente separado en la otra vida para los justos y otro para los pecadores, como sugieren otros textos? ¿Y dónde están el cielo y el infierno? ¿Son un lugar o un estado existencial? ¿Significa «estar en el infierno» la separación eterna de la gracia y la misericordia divinas? ¿Por qué un castigo tan desproporcionado por un poco de «tiempo» en la tierra, donde participamos de la frágil naturaleza humana y estamos expuestos a todo tipo de influencias en nuestras decisiones? ¿El amor a los enemigos no debería aplicarse también al propio Dios?
Estas preguntas, que muchos se plantean hoy, no son nuevas. Ya se discutían en la época de los Padres de la Iglesia, por lo que algunos de ellos pensaban que todos, justos y pecadores, serían uno en Dios y compartirían la gracia de la salvación (Apocatástasis). La Iglesia ha condenado repetidamente esta enseñanza. Pero si nos fijamos bien, sólo se condena cuando se enseña con certeza, y no cuando esta esperanza se deja en el aire porque, en última instancia, no lo sabemos con seguridad. Karl Barth, quizá el teólogo más grande del siglo XX, dijo de la esperanza en la salvación universal: «Yo no la enseño, pero ... no digo que no sea posible». ¿No son la esperanza de un infierno vacío y la oración por la salvación de todos la expresión más sublime del amor cristiano al enemigo?
Esto está relacionado con «un tercer aspecto de la esperanza cristiana», a saber, que el llamado «Juicio Final» será en última instancia un acto de salvación de Dios, en el que Él –combinando justicia, amor y misericordia, a diferencia de los jueces de este mundo– ofrecerá la salvación a todos por última vez, pero sin nivelar el abismo que separa a las víctimas de la historia de sus victimarios. No sabemos cómo será esto. Pero podemos esperar y rezar por ello, porque nada es imposible para Dios, como nos muestra la historia de María.
He mencionado tres formas de esperanza cristiana: la esperanza del reino de Dios en este mundo, la esperanza de la vida eterna para todos y la esperanza del Juicio Final como acto final de salvación del amor y la misericordia de Dios «por Cristo, con Él y en Él» (¿cómo si no, según la comprensión cristiana?) y de una manera que sólo Dios conoce.
A estas «tres formas de esperanza» se superpone en los cristianos el deseo ardiente del regreso del Señor, que se expresa al final del Nuevo Testamento: «Ven, Señor Jesús» (Ap 22,20). Con este anhelo del regreso del Señor Jesús al final de los «tiempos», vivimos en el «tiempo» que se nos ha prestado... Mientras así sea, debemos trabajar para extender el reino de Dios, abogando por una vida digna para todos y dando testimonio de Jesús como el Verbo Encarnado y el rostro de Dios en la historia (Juan 14,9); también podemos y debemos disfrutar de la vida y de la amistad, como sugiere la Carta a los Filipenses (4,4-9). Al cambio de año, mantengamos la serenidad y consideremos el dicho clásico que también resuena en el apóstol san Pablo: «tempus fugit, amor manet» / el tiempo pasa, el amor permanece. Porque «el amor no pasa nunca» (1 Cor 13:8).
*Mariano Delgado es Catedrático de Historia de la Iglesia y Director del Instituto para el estudio de las religiones y el diálogo interreligioso en la Universidad de Friburgo (Suiza) y Decano de la Clase VII (Religiones) en la Adacemia europea de las ciencias y las artes (Salzburgo).
Etiquetas