Los cardenales kingmakers que marcarán el cónclave: ¿Quién custodiará la revolución de la ternura?

"Detrás de cada voto late la influencia de los kingmakers o hacedores de reyes, purpurados cuya experiencia, red de contactos o peso institucional los convierte en árbitros decisivos"

"Los kingmakers tienen ante sí un dilema: profundizar en el Concilio Vaticano II o ceder a las presiones de los sectores que anhelan "volver a la normalidad" pre-Francisco"

"En un cónclave donde el 80% de los electores fueron nombrados por Francisco, el legado del Papa argentino será el telón de fondo. Pero los kingmakers saben que el futuro no está escrito"

Cónclave

En el ajedrez del cónclave, los cardenales electores no son los únicos que mueven piezas. Detrás de cada voto late la influencia de los kingmakers o hacedores de reyes, purpurados cuya experiencia, red de contactos o peso institucional los convierte en árbitros decisivos. Son cardenales que gozan de prestigio en el colegio cardenalicio, pero que, por edad, u otras características, no pueden aspirar a figurar en la rosa de los papables. Pero sus ‘consejos’ e indicaciones pueden inclinar la balanza hacia uno u otro candidato a sucesor de Francisco.  

Porque, en el precónclave es donde se cocinan las alianzas, se disparan las informaciones, se tejen las redes de influencia y de poder, se barajan nombres y hasta se inventan enfermedades, para parar al candidato que se considera inapropiado para los intereses de las respectivas cordadas, partidos o sensibilidades.  


Estos son los nombres que marcarán la elección del sucesor de Francisco y sus posibles consejos a los electores: 

Especial Papa Francisco y Cónclave
Cardenal Re

Los pesos pesados del establishment vaticano 

Giovanni Battista Re (ex prefecto de Obispos): Aunque no vota, su homilía fúnebre de Francisco fue un manifiesto programático. Como decano del Colegio Cardenalicio, sus palabras sobre la "valentía reformista" del Papa difunto son un guion para los electores. Decano del Colegio Cardenalicio, es una figura de autoridad indiscutible. A sus 91 años, no participará en el cónclave, pero su voz resuena en los pasillos vaticanos. Con una vida dedicada al servicio de la Iglesia bajo tres papas, Re conoce los entresijos de la Curia como pocos. Su consejo a los electores sería claro: “Buscad un pastor, no un burócrata. La Iglesia necesita un Papa que huela a oveja, como pidió Francisco, pero con la prudencia necesaria para unir a la grey”. 

Fernando Vérgez (80 años, expresidente del Governatorato): El español del C9 representa a la curia tecnocrática y podría inclinar la balanza hacia un Papa gestor. Su consejo será clave para evitar un Papa "demasiado rupturista". Miembro del C9 desde 2023, representa la continuidad de la gestión vaticana. Como legionario de Cristo, su nombramiento al consejo sorprendió, pero su cercanía a Francisco y su trabajo en la administración del Vaticano lo convierten en un hombre escuchado. Su mensaje a los electores podría ser: “Elegid a alguien que entienda la complejidad de gobernar la Iglesia universal, pero que no tema ensuciarse las manos en las periferias”. Vérgez, pragmático y discreto, apostaría por un Papa que combine visión espiritual con capacidad ejecutiva. 

Marcello Semeraro (77 años, ex prefecto de Causas de los Santos): Hombre de confianza de Francisco, podría inclinar la balanza hacia un continuista moderado. 
Giuseppe Bertello, ex presidente del Governatorato del Vaticano y miembro del C9 hasta 2023, es otro veterano cuya influencia persiste. Aunque ya no es elector, su paso por el consejo asesor de Francisco le otorga una visión global de los desafíos de la Iglesia. Bertello podría instar a los cardenales a “priorizar la colegialidad y la descentralización, pero sin perder la unidad doctrinal”. Su experiencia diplomática le hace valorar un Papa capaz de dialogar con el mundo secular sin ceder a las presiones ideológicas. 

Juan José Omella EFE

Los guardianes del legado franciscano 

Juan José Omella (79 años, C9): Como miembro del Consejo de Cardenales y ex presidente de la CEE, defiende una Iglesia sinodal pero sin fracturas. Su red de contactos en Europa y Latinoamérica lo hace indispensable en las negociaciones.  Omella, arzobispo de Barcelona, es un pastor cercano, forjado en la escuela de Francisco. Su incorporación al C9 en 2023 fue un espaldarazo a su talante dialogante y su capacidad para tender puentes. El purpurado aragonés, que conoce las fracturas del episcopado español, podría aconsejar: “No os dejéis seducir por los extremos. La Iglesia necesita un Papa que escuche a todos, desde los más progresistas hasta los más tradicionales, y que tenga el coraje de avanzar sin romper la comunión”. Su perfil moderado lo posiciona como un elector influyente, capaz de mediar entre facciones. 

Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (82 años, C9 emérito): Arquitecto del "cónclave de 2013", sigue siendo un referente para el ala social de la Iglesia. Su consejo: "No traicionar la opción por los pobres". 

Jean-Claude Hollerich (66 años, C9): El jesuita luxemburgués, relator del Sínodo, presiona por acelerar la participación laical y la acogida LGBTQ+. Sabe que por ser jesuita no tiene opciones, pero su consejo será escuchado. 

Los reformistas con influencia transversal 

Reinhard Marx (71 años, ex presidente de la Conferencia Episcopal Alemana): Aunque criticado por su manejo de abusos y por el desarrollo del proceso sinodal alemán en algunas de sus etapas, su peso teológico y su defensa de la "descentralización" lo convierten en un lobby clave para los candidatos. 

El Papa, al cardenal Marx

Seán O'Malley (80 años, C9): El "barrendero de pederastas" es el gran elector estadounidense. Su consejo: "Un Papa firme contra los abusos, pero misericordioso con las víctimas". Podría ser clave en la elección de Robert Prevost, el nortemaericano pasado por la pastoral peruana. 

Oswald Gracias (79 años, C9): El arzobispo de Bombay, que goza de enorme predicamento en Asia, podría ser decisivo para un Papa asiático como Tagle, equilibrar posturas y garantizar la unidad. 

Los outsiders con capacidad de mediación 

Timothy Radcliffe (79 años, ex maestro dominico): Enormemente carismático y profético, su prestigio intelectual y su defensa de una Iglesia "en diálogo con el mundo" lo convierten en un referente moral. Los excluidos por geopolítica eclesial 

Víctor Manuel Fernández (62 años, prefecto de Doctrina de la Fe): Su cercanía a Francisco y su perfil teológico lo convierten en un asesor natural, pero su nacionalidad argentina lo aleja del papado. 

Ángel Rossi (56 años, arzobispo de Córdoba): El "Bergoglio joven" tiene el carisma, pero también es argentino. Su consejo: "Mantener la revolución de la ternura". 

Consejos desde el tablero de los kingmakers 

"Busquen un Papa que reforme sin dividir, como el propio Francisco pidió en su testamento espiritual". 
"El nuevo Papa debe ser implacable con los abusos, pero sin caer en el puritanismo". 
"No elijan a un burócrata: la Iglesia necesita un pastor que huela a humanidad y a profecía". 
"Si eligen a un europeo, que sea un puente con el Sur Global". 
"No permitan que los rigoristas secuestren el legado sinodal". 

El riesgo: el fantasma de la restauración 
El Papa saluda a 'Tucho' Fernández

Los kingmakers tienen ante sí un dilema: profundizar en el Concilio Vaticano II o ceder a las presiones de los sectores que anhelan "volver a la normalidad" pre-Francisco. Como advierte Maradiaga: "Si elegimos por miedo, traicionaremos al Espíritu". 

Mientras, el pueblo fiel, ese que Francisco llamó "santo", espera un Papa que haga de la misericordia un programa, no un eslogan. Los kingmakers tienen la palabra, pero el último movimiento siempre es del Espíritu. 

En un cónclave donde el 80% de los electores fueron nombrados por Francisco, el legado del Papa argentino será el telón de fondo. Pero los kingmakers saben que el futuro no está escrito. Su tarea será guiar a los electores hacia un Papa que, como pidió Francisco, “vaya a las periferias” y haga de la Iglesia un “hospital de campaña” para un mundo herido. En las congregaciones generales, sus voces resonarán, tejiendo el destino de la Iglesia universal. 

Cardenales

Etiquetas: cónclave