El carácter utópico de la aplicación de la sostenibilidad La Laudato Si' y la Laudate Deum, más allá del desarrollo sostenible (III)

Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible

En un artículo publicado en Religión Digital (30.07.2024) se informa que “el Vaticano defenderá la Agenda 2030 en la ONU al máximo nivel: "De base, irá Parolin"”

Pero desde nuestro punto de vista, la Encíclica Laudato Si´ y la exhortación Laudate Deum, van más allá del llamado desarrollo sostenible. Son más radicales

Para lograr un 'desarrollo sostenible es necesario cambiar la mentalidad: pensar globalmente y actuar localmente Pero, ¿Es esto convincente? ¿Es suficiente? ¿Es posible? 

Nos parece una gran decisión el que el Vaticano acuda a la ONUpara defender los principios de la Agenda 2030. Pero debe ir más allá del puro desarrollo sostenible, que no parece insuficiente para un cristiano. Desde nuestro punto de vista, el llamado Desarrollo Sostenible nos cuestionamos la conveniencia de este concepto y la praxis social y política derivada del mismo. Es más: en el debate social apenas se han escuchado alternativas más sociales y radicales al aparente conservadurismo del concepto de “sostenibilidad”.

El viaje de tus sueños, con RD

Los diferentes modelos de sostenibilidad, determinan que haya diferentes interpretaciones de la sostenibilidad. Por ello, consideramos que es un concepto ambiguo.

El Concepto de Desarrollo Sostenible - EcoPortal.net

La sostenibilidad es imposible de aplicar

Pero no podemos olvidar otro elemento: el carácter excesivamente utópico de la aplicación de la sostenibilidad. El informe Brundtland concluye que para lograrlo, la economía mundial debe aumentar la producción de manufacturas cinco o diez veces a fin de remediar la pobreza (página 36 y 258). Pero, ¿es esto simplemente posible? Reflexiones posteriores responden de forma contundente: no.

Pese a las críticas de expertos, entre el 3 y el 14 de junio de 1992 tuvo lugar la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio natural y el desarrollo (CNUED), más conocida como Cumbre de Río. Se aprobaron cinco textos: dos convenciones, dos declaraciones y la llamada Agenda21, un programa de acción para el siglo XXI. La Declaración de Río o Carta de la Tierra enuncia 27 principios para una buena gestión de los recursos del planeta y en ella subyace la filosofía del desarrollo sostenible (sustainable development) elaborada en la Comisión Brundtland (Romero, 1992). En la Agenda21 se contiene un catálogo de 800 páginas con los programas de las Naciones Unidas sobre Medio Natural y Desarrollo. No es el momento de pormenorizar, pero hay compromisos muy serios de los países ricos para ayudar al Sur que nunca se ejecutaron.

"La famosa Agenda21 de la Cumbre de Río (1992), el protocolo de Kyoto, las diversas Cumbres de la Tierra hasta Río +20 (recordar la ponencia de Lanceros) muestran la escasa voluntad política internacional para atajar de forma eficaz las desigualdades crecientes en las posibilidades reales de calidad de vida y derechos humanos"

La famosa Agenda21 de la Cumbre de Río (1992), el protocolo de Kyoto, las diversas Cumbres de la Tierra hasta Río +20 (recordar la ponencia de Lanceros) muestran la escasa voluntad política internacional para atajar de forma eficaz las desigualdades crecientes en las posibilidades reales de calidad de vida y derechos humanos. La ausencia de una autoridad mundial plausible y aceptada hace muy difícil –por no decir imposible- la aplicación de soluciones radicales al problema de la discriminación y de la desigualdad.

Los ataques a la Agenda 2030: ¿un obstáculo para el futuro sostenible? –  Red Sostenible

Las críticas al desarrollo sostenible

Pero en ese mismo año de 1992, hace 20 años, arreciaban las críticas al concepto de desarrollo sostenible y a la supuesta sostenibilidad. Y en especial, se cuestionan las estrategias concretas propuestas para lograrlo. Esa crítica (ambigüedad, insuficiencia e imposibilidad) aparece pronto al menos en tres informes muy importantes (existe un buen resumen en Romero, 1993 y Sequeiros, 1997, 1998):

-“La primera revolución mundial” (1992):  Informe al Club de Roma

-El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992)

-El Informe Goodland: hacia un desarrollo sin crecimiento (1991).

-La Encíclica Laudato Si´ (2015) del papa Francisco.

Veamos algunas de las ideas de estos documentos críticos:

1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma

Este informe critica fuertemente el concepto de desarrollo sostenible. Dice: "es dudoso que se pueda lograr un desarrollo sostenible mundial si la tasa de crecimiento en los países industrializados continúa aumentando al ritmo sugerido en el informe Brundtland"... Y más adelante: "La sociedad sostenible nunca surgiría dentro de una economía mundial que reposara exclusivamente sobre el funcionamiento de las fuerzas del mercado, por importantes que puedan ser éstas para el mantenimiento de la vitalidad y la innovación creativa". 

2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992)

Este informe fue publicado antes de la Cumbre de Río. Apuesta por la aceptación de la filosofía del desarrollo sostenible pero no oculta que es necesario hacer críticas de muchos aspectos. Afirma que el informe Brundtland ha sido calificado de neoliberal, en el sentido que acepta el modelo capitalista de desarrollo al que hay que hacer retoques e introducir las tecnologías correctoras. 

El informe del PNUD hace un acertado diagnóstico de las disparidades entre ricos y pobres usando indicadores nuevos (como el indicador de libertad política) que amplían la simple visión economicista. Entre las conclusiones finales del informe 1992 sobre el Desarrollo Humano destacamos estas cinco:

-El crecimiento económico no mejora automáticamente las vidas de las personas, ni en sus propias naciones ni a escala internacional. 

-Los países ricos y pobres compiten en el mercado internacional en calidad de socios desiguales. 

La desigualdad: ¿el precio de la eficiencia económica? | Letras Libres

-Los mercados globales no tienen capacidad para actuar con libertad. La economía libre de mercado genera desigualdad. 

-La comunidad mundial precisa de políticas establecidas para proveer una red de seguridad social a las naciones pobres y a la gente pobre. 

-Los países industrializados y en desarrollo tienen la oportunidad de diseñar un nuevo pacto internacional y de asegurar un desarrollo humano sostenible para todos en un mundo en paz.

Como se observa, desde una óptica más social y humanitaria, el concepto de sostenibilidad queda malparado.

3. El Informe Goodland: hacia un desarrollo sin crecimiento (1991)

El tercer documento oficial que critica el concepto de desarrollo sostenible proviene de la UNESCO, y es conocido dentro del Informe Goodland argumentando que ya no es defendible hacer del crecimiento económico el objetivo indiscutible de la política del desarrollo. El argumento implica urgentes decisiones, necesarias para cambiar las actuales políticas social, económica y ambiental. 

Afirman los autores que los estudios anteriores sobre los límites ambientales al crecimiento se fijaron en lo limitado de los recursos (agotamiento del petróleo, minerales, agua potable...). Sin embargo, la experiencia muestra que lo que ellos llaman los límites por hundimiento (efecto invernadero, reducción de la capa de ozono, contaminación atmosférica y acuífera...) son los problemas más urgentes

Estos autores, más radicales, dicen que las propuestas para un desarrollo sostenible -sobre todo a partir del Informe Brundtland -han dado origen a dos reacciones opuestas

-una es la de retornar a una definición de desarrollo sostenible como crecimiento habitual, si bien a un ritmo más lento. 

-la otra consiste en definir el desarrollo sostenible como desarrollo sin crecimiento, con una producción que no supere la capacidad de carga ambientalmente sostenible. 

A este propósito no viene mal recordar que una de las tesis más criticadas -por neomalthusianas - del I Informe al Club de Roma era precisamente la del crecimiento cero. Este último modelo, el de desarrollo sin crecimiento, se basa en una distinción entre crecimiento y desarrollo. 

CRECIMIENTO CERO: la opción para un mundo sostenible – La Ventana Ciudadana

Los argumentos de los defensores del Informe Brundtland

Los defensores del informe Brundtland son conscientes de la fragilidad de algunos de sus planteamientos, pero insisten en que:

-el desarrollo sostenible no es conservador. Implica cambios básicos en las políticas actuales de todos los países, tanto ricos como pobres.

-No significaría el fin del crecimiento económico. El objetivo sería asegurar que este desarrollo no suponga un despilfarro de recursos ni una amenaza al medio ambiente, y que por fin se busque un progreso económico con la debida consideración a sus raíces ecológicas. 

-La defensa del medio ambiente está estructuralmente vinculada con el desarrollo sostenible, que presupone además la decisión de enfrentarse a las causas, y no sólo a los síntomas. 

-Como no hay país alguno que pueda desarrollarse aisladamente, el desarrollo sostenible exigirá un nuevo enfoque, y de hecho un cambio radical de las relaciones internacionales que permita el intercambio de productos, capital y tecnología sobre bases equitativas y sea más consciente de las necesidades del medio ambiente.

-Contra la acusación de conservador, los defensores del informe Brundtland insisten en que la búsqueda de un desarrollo sostenible requiere la introducción de un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y "conocimiento técnico de forma continua; un sistema social capaz de reducir las tensiones creadas por los desequilibrios del crecimiento actual; un sistema productivo que respete la obligación de preservar la base ecológica; un sistema de relaciones internacionales que aliente pautas de comercio y financiación equitativas y, por último, un sistema administrativo que sea flexible y capaz de autocorregirse".

-Estas recomendaciones vienen precedidas de una definición del desarrollo sostenible que, en su sentido más amplio, busca promover la armonía entre los seres humanos y entre la Humanidad y la Naturaleza. 

"Sostenible: promover la armonía entre los seres humanos y entre la Humanidad y la Naturaleza"

Qué es la estanflación y qué consecuencias tiene para la economía

Las tesis del desarrollo sostenible cuestionan el concepto de crecimiento entendido como crecimiento de la producción y que depende de una producción de energía y otros materiales naturales que es hoy insostenible, y que debería dar paso a una producción racional (sostenible).

-En dos palabras (desarrollo sostenible) se expresa un desarrollo económico que sea compatible con los recursos disponibles (que son finitos, limitados y mal repartidos) y con la conservación del medio ambiente. Por ello es necesario -evaluar los recursos disponibles (sobre todos los energéticos y de materias primas) para hacer previsiones del futuro -y planificar un modelo de desarrollo compatible con la conservación del medio ambiente.

-Todo esto implica cambiar la mentalidad: pensar globalmente y actuar localmente. Para lograrlo, el informe Brundtland concluye que la economía mundial debe aumentar la producción de manufacturas de cinco a diez veces y transferirla a los países del Tercer Mundo a fin de remediar la pobreza.

Pero, ¿Es esto convincente? ¿Es suficiente? ¿Es posible? Reflexiones posteriores concluyen: es muy difícil por no decir imposible. Desde muchos puntos de vista se ha criticado al Informe Brundtland y al concepto mágico de desarrollo sostenible, por defender que el crecimiento económico es bueno, en general, para la ecología. Por el contrario, la idea correcta es que el crecimiento económico lleva al agotamiento de recursos (y a su otra cara, la contaminación) y eso perjudica a los países pobres. 

Es compatible el crecimiento económico con el desarrollo sostenible? |  Universitat Carlemany

Volver arriba