Sintra, sede del 'cónclave antiFrancisco' organizado por Acton, uno de los think tank del MAGA

Organizado y pagado por el Instituto Acton para el Estudio de la Religión y la Libertad, de Estados Unidos, que tuvo entre sus fundadores al padre Robert Sirico, estrechamente vinculado al Partido Republicano estadounidense

La mayoría de los obispos proceden de países pobres y muchos de ellos sólo pueden viajar cuando es estrictamente necesario o por invitación. Por eso, Acton les ofrece viaje, alojamiento y desplazamiento a Fátima, a cambio de escuchar discursos de personas que forman parte de toda la estructura del instituto y que suelen ser muy cuidadosos en su forma de hablar del Papa

Varios de los textos de los líderes de Acton que critican, más implícita o explícitamente, las ideas «anticapitalistas» del Papa o su «peronismo» - una alusión a la visión del ex presidente Juan Perón

Los 80 obispos y cardenales acabaron participando en el rezo del rosario en la Capilla de las Apariciones a mediodía, según informó a 7MARGENS la Oficina de Comunicación del Santuario de Fátima

Un momento de la reunión organizada por el Instituto Acton en Sintra 7Margens

( 7Margens).- Fue una reunión casi "secreta" de al menos 80 cardenales y obispos católicos de todo el mundo. Llegaron a Portugal invitados y con viaje y alojamiento pagados en uno de los hoteles más caros de Portugal, por una institución estadounidense muy crítica con las ideas del Papa Francisco. La reunión tuvo lugar entre el 14 y el 18 de enero - 7MARGENS lo confirmó in situ y con algunos de los participantes.

La reunión tuvo lugar en el Penha Longa Resort, en Sintra, donde una habitación individual para cuatro noches esta semana (de martes a sábado, los mismos días en que tuvo lugar la iniciativa hace tres semanas) cuesta 1041 euros ya con una «promoción» -y admitiendo que, en una reunión como esta, se podría haber negociado un precio más bajo-, pero sin incluir las comidas. Está organizado y pagado por el Instituto Acton para el Estudio de la Religión y la Libertad, de Estados Unidos, que tuvo entre sus fundadores al padre Robert Sirico, estrechamente vinculado al Partido Republicano estadounidense.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

La mayoría de los obispos proceden de países pobres y muchos de ellos sólo pueden viajar cuando es estrictamente necesario o por invitación. Por eso, Acton les ofrece viaje, alojamiento y desplazamiento a Fátima, a cambio de escuchar discursos de personas que forman parte de toda la estructura del instituto y que suelen ser muy cuidadosos en su forma de hablar del Papa, según confirman obispos que participaron en la reunión.

Algunos de los obispos participantes

El padre Sirico es uno de los que, desde el principio, se ha mostrado muy crítico con las ideas sociales del papa Francisco. Antiguo pastor evangélico y sacerdote católico desde 1989, es conocido por ser un defensor del libre mercado capitalista y de la «opción preferencial por la libertad», frente a la «opción preferencial por los pobres» que defienden muchos obispos latinoamericanos. En este sentido, se aleja del propio Juan Pablo II, que defendía esta idea, así como la centralidad del trabajador frente al capital en los conflictos laborales.

En los últimos años, la iniciativa se ha convertido en una especie de ritual, tanto por el lugar como por la fecha. Este año contó con un invitado «especial»: el obispo Rolando Álvarez, de Nicaragua, expulsado del país por el régimen de Daniel Ortega tras meses en prisión, que dio testimonio de la persecución que ha sufrido, así como de la que se ha cebado con la Iglesia católica, las organizaciones de derechos humanos y otras instituciones de la sociedad civil (en la foto destacada aparece a la derecha, en uno de los momentos del encuentro). Uno de los últimos episodios, del que informó 7MARGENS, fue la desaparición, el 29 de enero, de 30 monjas clarisas, que siguen en paradero desconocido.

«[En] el Congreso Episcopal, nos conmovió escuchar el testimonio del obispo Rolando Álvarez de Nicaragua: estuvo preso 11 meses por el régimen de Ortega», dijo uno de los participantes en un mensaje enviado a algunos amigos y al que tuvo acceso 7MARGENS. « El mártir de hoy», añadía: “Seis meses bajo arresto domiciliario, luego encarcelado: desnudado, 21 días encarcelado en el ”inferninho', directamente en el suelo, totalmente desnudo, (...) siempre fotografiado, en estado de shock. Ofreció su sufrimiento por la Iglesia en Nicaragua».

Alguns participantes no encontro de 2023; à frente, Jorge Veja Velasco, de Valparaíso (Chile), o primeiro à esquerda; atrás, António Jaca (Benguela, Angola) e Zeferino Martins (Huambo) são os dois primeiros, também a contar da esquerda

El mensaje resumía el calvario de Álvarez: « Once meses sin dormir. Luces. Gritos. Comida fría y sin sal. Pescado crudo. Calor sofocante. Sin medicinas, sin gafas. Canté a Dios y a la Virgen. Pensaba en la muerte. Rezaba para que, si iba a morir, fuera en el purgatorio. Perdonaba a sus enemigos: difícil, pero perdonado. Tres opciones: la muerte, la locura o una enfermedad degenerativa». A continuación, el obispo citó los sentimientos mencionados por su colega nicaragüense: «Soy fiel y obediente al Papa. Recité el Credo. Canté 'El trece de mayo'. Finalmente: «Fue liberado. Ahora no puede volver. Vive en Roma, por orden del Papa. Lloré escuchándole...».

El encuentro en Sintra se celebra casi todos los años desde al menos 2018: no se celebró durante la pandemia y en 2023 tuvo lugar en mayo; pero ya ha habido al menos seis ediciones en Penha Longa. Su ubicación en Sintra y su carácter casi secreto fueron desvelados en enero de 2020 por 7MARGENS. No fue posible averiguar si algún obispo portugués fue invitado a la última edición.

Confidencialidad y silencio absoluto

En aquel momento, tras regresar a su país, el holandés Johannes Hendriks, obispo de Haarlem-Amsterdam, escribió en su blog: «Al comienzo de la conferencia, se indicó que el instituto organizador no publicaría información sobre la reunión, debido a su carácter informal y para no obstaculizar el debate espontáneo, y porque entre los presentes había obispos con grandes y complejas responsabilidades (...) así como obispos de países donde prevalece la persecución, está en el poder un régimen dictatorial o la situación política es muy compleja. Por lo tanto, también se exigió a los presentes un cierto grado de confidencialidad».

Este año, uno de los obispos presentes, procedente de América Latina, admitió a 7MARGENS que una de las peticiones más insistentes de los organizadores fue que los participantes se comprometieran a guardar absoluto silencio sobre lo ocurrido allí. Y hace cinco años, otros dos participantes -uno de Pakistán, el otro de Angola- también aseguraron que, desde el principio, se les pidió que mantuvieran la confidencialidad sobre lo que estaba ocurriendo, aunque afirmaron que se trataba de «conversaciones informales» sobre «temas normales».

Blog de Johannes Hendriks

Algunos, sin embargo, no pueden resistirse a contar lo que allí sucede... o simplemente no «obedecen» lo que se les sugiere. En 2023, el encuentro de Penha Longa tuvo lugar en mayo, del 16 al 20. También en su blog, el arzobispo nigeriano de Abuja, Ignatius Ayau Kaigama, dijo que el tema central del congreso era: «La persona en el centro de la familia, la cultura y la economía».

A continuación mencionó varios detalles de los temas y ponencias: «Los fundamentos y la falsificación de la personalidad; La cultura: colonización, evangelización e ideología; La persona humana y la economía». Además, había «tres paneles de debate sobre la familia, la empresa como vocación y el conflicto religioso e ideológico».

Kaigama fue uno de los que, hace dos años, intervino en el panel sobre este último tema, junto con el cardenal Álvaro Ramazzini, de Guatemala, y los arzobispos Salvatore Cordileone, de San Francisco (EE UU), y Sebastian Shaw, de Pakistán.

El arzobispo Shaw también estuvo en Penha Longa hace cinco años. Pero en agosto de 2024 su diócesis de Lahore fue confiada por el Vaticano a un administrador apostólico, tras las acusaciones de abusos sexuales y fraude financiero contra el arzobispo. Su futuro, se rumoreaba entonces, era incierto debido a la falta de información oficial sobre su destitución y las razones que la motivaron. Poco más se supo de él después...

110 bispos juntam-se em Sintra convocados por críticos do Papa

Al tiempo que destacaba la importancia del encuentro «de obispos que afrontan problemas muy diferentes» - procedentes «de Venezuela, Chile y Argentina, de Australia y de varios países de África, Estados Unidos, América Central y Europa del Este»-, Johannes Hendriks, obispo de Haarlem-Amsterdam, expresaba en su texto de hace cinco años una visión crítica de ciertos temas y de la forma en que se abordaron: Se habló de temas relacionados con «la importancia de la fe y la razón para el desarrollo de una sociedad más justa», pero con una «visión un tanto americana de la sociedad, con una fuerte preferencia por un Estado pequeño», escribió.

«Esto se reflejó especialmente en un énfasis excesivo -en mi opinión- en el principio de subsidiariedad como justificación para que un Estado asuma el menor número posible de tareas. Aunque no se decía tan explícitamente, me parecía que, en esta visión, había poco lugar para un Estado que se ocupara de los pobres, los débiles y los necesitados. Ese cuidado se dejaba en gran medida a la caridad; es una visión con la que no estoy de acuerdo». Y Hendriks añadió: «Una sociedad “dura” como la estadounidense no es en absoluto mi ideal. Al mismo tiempo, las conferencias tomaron siempre como punto de partida la doctrina social de la Iglesia, con frecuentes referencias, siempre positivas, a las encíclicas sociales de los papas Pío XI, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Fue interesante registrar este punto de vista, aunque ciertamente no es el mío».

Por lo que dicen los participantes, es posible entender el mensaje de Acton: propone una visión de la sociedad centrada sobre todo en las «amenazas» a la familia y en una moral restringida. Incluso invocando las enseñanzas de los papas, la conversación deja entrever perspectivas contrarias a lo que dicen, sobre todo en materia social. Esto se puede ver en varios de los textos de los líderes de Acton que critican, más implícita o explícitamente, las ideas «anticapitalistas» del Papa o su «peronismo» - una alusión a la visión del ex presidente Juan Perón.

Un texto «económicamente fallido» del Papa

La encíclica Laudato Si', de 2015, sobre el cuidado de nuestra casa común, merece el desprecio de los dirigentes de Acton: « Aunque el Papa escribe y habla [sobre el tema], no es un experto en biotecnología -permitiendo diferencias de opinión- [pero] cuando habla de temas políticos o económicos, lo hace con convicción y seguridad», escribió Alex Chafuen, presidente de la red Atlas y administrador de Acton. Pero aunque admite que en muchos temas concretos la jerarquía católica «no tiene por qué proponer una última palabra», en cuestiones económicas « Laudato Si ' parece unilateral», añade el texto. El hecho de que el Papa proceda de Argentina, un país de «capitalismo intervencionista y corrupto», también puede ayudar a esa visión «disfuncional» de la economía y los mercados, según Chafuen, en un texto que, si se escribiera hoy, quizá ya se desharía en elogios hacia el ultraliberalismo del actual presidente, Javier Milei. En otro artículo, Samuel Gregg resumía Laudato Si ' como un texto «bienintencionado» pero «económicamente fallido».

Hace cinco años, era posible leer un texto en portugués del director de investigación de Acton, Samuel Gregg, titulado «El Papa Francisco: ¿un hombre de izquierdas?». Aquel artículo, hoy inaccesible en la web de Acton, pero citado en 2020 por 7MARGENS, criticaba la limitación de los comentarios económicos del Papa Francisco, una fórmula que, con esta o parecidas expresiones, ha sido utilizada por los sectores más críticos del Papa para devaluar sus intervenciones en este campo.

Kaygama habló de su participación en 2023

Menos niños y más mascotas

El obispo angoleño, que habló con 7MARGENS hace cinco años, dijo que una de las preocupaciones expresadas en las conferencias era que «hay que formar familias, debido a la tendencia a tener menos hijos». Y si bien es cierto que «en Occidente, cada vez hay más familias sin hijos y con animales domésticos, y la familia está desapareciendo» y «en Asia, las familias son cada vez más viejas», también en África, a pesar de la pobreza que aún afecta a gran parte de la población del continente, «la tendencia es a la reducción del número de hijos», según los estudios que anticipan lo que ocurrirá dentro de 50 años, según Acton.

Esta misma perspectiva fue confirmada por lo que dijo el obispo holandés: « También se hizo hincapié en la importancia de conocer los hechos económicos antes de tomar una posición sobre cuestiones que afectan a la doctrina social, como la pobreza», un argumento muy similar a las críticas a los textos del Papa Francisco en el área social, como Laudato Si'. Y puso un ejemplo: «Un problema relacionado es el envejecimiento de la población mundial, que conduce a una estructura demográfica distorsionada. La fecundidad (tasa de fertilidad) ha disminuido fuertemente en todos los continentes desde 1950. Más de la mitad de los países tienen menos nacimientos que defunciones y, dadas las tendencias, se espera que esto ocurra en todas las partes del mundo en las próximas décadas. El efecto de las medidas gubernamentales para promover el crecimiento demográfico parece ser muy limitado».

El obispo señaló que precisamente en los días en que se celebraba el encuentro, Donald Trump, entonces en su primer mandato, «pronunció su discurso “provida” en la Marcha anual por la Vida en Washington, en el que afirmó la santidad y protección de toda vida humana», aunque los inmigrantes y otros colectivos tengan poco valor para el nuevo inquilino de la Casa Blanca. «Otros temas fueron la lucha contra la corrupción, la libertad religiosa, la libertad económica y la filantropía», concluyó Johannes Hendriks.

«Gente muy poderosa»

Otro obispo que estuvo en Sintra hace quince días fue el brasileño Fernando Arêas Rifan, responsable de la Administración Apostólica Personal San Juan María Vianney, la organización tradicionalista que el Vaticano aceptó tras un largo proceso de negociación. Monseñor Rifan fue ordenado por el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, fallecido en 2018 y uno de los líderes de la facción más conservadora durante el pontificado de Juan Pablo II. En su primera posición pública en el cargo, el obispo brasileño se ocupó principalmente de condenar la herejía y alabar la liturgia latina tradicional.

El año pasado, en la página de Facebook de uno de los participantes, se pudo encontrar una foto de varios obispos que también estuvieron en la reunión de Acton, tomada más tarde, ya en Lisboa. Entre ellos, 7MARGENS identificó a Jorge Veja Velasco, de Valparaíso (Chile), António Jaca, de Benguela, y Zeferino Martins, de Huambo, ambos de Angola.

Uno de los sacerdotes de la casa donde se alojaron dijo a 7MARGENS que se preguntaba por qué, siendo obispos, habían aceptado alojarse en el Penha Longa Resort, dado el precio del alojamiento. Pero también tiene muchas dudas sobre la forma en que Acton «está transmitiendo su mensaje profundamente conservador». Y añade: « Es preocupante ver a gente muy poderosa que quiere fidelizar a los obispos y crear una red en torno a ellos».

Los obispos en cuestión «no dijeron mucho», pero aún así insinuaron que algunas de las principales intervenciones de la reunión pretendían «demostrar que no seguir la doctrina del Papa es mejor para la gente» - la mejor forma de ayudar a los pobres es el capitalismo liberal, dijo otro de los participantes, en línea con lo que defiende Acton. «Por ejemplo, en el caso de la defensa de los pueblos indígenas y la preservación de la tierra frente al agronegocio».

A pesar del predominio de participantes del Sur del mundo, Acton no sólo invita a obispos de África, Asia o América Latina. Europeos y norteamericanos también figuran en la lista. En 2018, por ejemplo, tres obispos ingleses anunciaron su presencia en el foro del Instituto Acton en las noticias de The Catholic Herald, el periódico de la Iglesia católica de Inglaterra y Gales: Robert Byrne (Birmingham) estaría en el Foro Internacional de Obispos entre el martes y el sábado; Mark Davies (Shrewsbury) iría los mismos días a una «conferencia internacional y peregrinación a Fátima» y John Wilson (entonces obispo auxiliar de Westminster, nombrado en junio de 2019 obispo de Southwark) estaría también, los mismos días, en el Foro del Instituto Acton en Portugal.

Fátima

Un viaje a Fátima

En mayo de 2023, monseñor Kaigama también confirmó en su blog este otro ritual vinculado al encuentro: cada año, el grupo va un día a Fátima. Pero también aquí quiere ser discreto: a diferencia de casi todos los grupos de peregrinos, que se anuncian con antelación y piden al Santuario espacio para un encuentro o una celebración litúrgica, en este caso ha habido veces en que el grupo ni siquiera avisó a los servicios (fue el caso en 2020) o sólo lo hizo el mismo día, como ocurrió este año, el 15 de enero.

En esa fecha, el grupo se puso en contacto con los responsables del Santuario y solicitó un espacio para una celebración privada. Ya no era posible, les dijeron, porque no había espacio disponible -normalmente este tipo de celebraciones tienen lugar en las capillas de la Basílica de la Santísima Trinidad-. Por este motivo, los 80 obispos y cardenales acabaron participando en el rezo del rosario en la Capilla de las Apariciones a mediodía, según informó a 7MARGENCIAS la Oficina de Comunicación del Santuario de Fátima.

«Tuve la alegría de estar entre los más de 100 obispos de 38 países que llegaron a Lisboa, Portugal, el 16 de mayo de 2023, para el Foro Internacional de Obispos organizado por el Instituto Acton», escribió entonces en su blog el arzobispo de Abuja (Nigeria). «Al día siguiente, el 17, hicimos una peregrinación de un día a Fátima, donde primero visitamos Aljustrel, el lugar de nacimiento y hogar de los pastores videntes, Lucía, Francisco y Jacinta, y luego nos dirigimos al lugar de las apariciones de la Virgen María en 1917.»

Fundador del Centro para el Diálogo, la Reconciliación y la Paz, Kaigama fue presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (2015-2022) y de la Conferencia Episcopal Católica de Nigeria durante seis años. También ha ocupado cargos como presidente de organizaciones interconfesionales en su estado natal, Plateau, y formó parte de un comité encargado por el Gobierno federal de analizar las causas de las crisis etnorreligiosas en la región. «Viaja por todo el mundo para hablar sobre la paz y compartir su experiencia en el diálogo y la colaboración interreligiosos y en la consolidación de la paz», añade la introducción de su blog, en el que se lee: “Su Gracia es doctor en teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia) y tiene dos doctorados honoris causa”.

«Fátima está a dos horas de autobús de Sintra. Peregrinos de todo el mundo vienen a Fátima para rezar y respirar el aire mariano», describe el arzobispo Ignacio en su texto. «Fátima tiene una atmósfera muy orante, pues se ve a la gente rezando el rosario, haciendo adoración eucarística, dedicándose a la contemplación silenciosa y algunos se arrastran de rodillas durante casi doscientos metros desde la Basílica de la Santísima Trinidad hasta la Capilla de las Apariciones como acto de arrepentimiento. También los hay que dan la vuelta a la capilla de rodillas, rezando el rosario».

Tras describir lo que había visto, el arzobispo comentó: «Esto es lo que da esperanza de que, por mucho que el “hombre moderno” intente suprimir las cosas de Dios, Dios sigue siendo la esperanza, el refugio, la roca y el escudo de la mayoría de los hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de todas las razas, culturas y estatus sociales. Ése fue el mensaje que me llevé de mi visita a Fátima».

Un monasterio nacionalizado

En su texto, Kaigama también hablaba del lugar de la reunión: «El Resort Penha Longa, sede de la conferencia, alberga actualmente lo que fue el monasterio de los Frailes Menores Capuchinos en el siglo XIV». Y describía hechos de la historia del país: «Los monasterios fueron nacionalizados en Portugal, lo que significa que las tierras y los bienes de más de 500 monasterios pasaron a ser propiedad del gobierno, por decreto de 28 de mayo de 1834, promulgado por Joaquim António de Aguiar al final de la Guerra Civil portuguesa. Esto explica por qué los edificios del monasterio, incluida una hermosa iglesia (donde celebramos nuestras misas), pasaron a ser propiedad del hotel, que utiliza para actividades profanas las salas y habitaciones del recinto monástico, donde antaño vivían los monjes y asaltaban los cielos con sus oraciones, en una vida de soledad y devoción a Dios».

El ambiente de la reunión, añadió el Arzobispo de Abuja, fue de « gran fraternidad, amistad y convivencia entre los obispos que pasaron cuatro agradables días de interacción, discusión, oración y encuentros fraternales».

Acton lleva organizando encuentros como los de Penha Longa desde 1997. Al principio sólo se dirigían a obispos de México, para ayudar a la formación permanente, como explicó hace cinco años uno de los interlocutores de 7MARGENS. Luego se extendieron a toda América Latina y, finalmente, a todo el mundo.

Presentándose como deseosa de promover «una sociedad virtuosa y libre, caracterizada por la libertad individual y sustentada en principios religiosos», Acton se define también como «una organización ecuménica de investigación sin ánimo de lucro que busca demostrar los beneficios de la libre empresa a comunidades religiosas, empresarios, estudiantes y educadores».

Este texto ha sido elaborado con la colaboración el periodista Hendro Munsterman en Roma.

Etiquetas: enemigos de francisco, acton, 7margenes