El fenómeno literario del mundo fantástico de las Crónicas de Narnia ha resurgido una vez más, en los últimos años, gracias al salto que ha hecho a los cines de todo el mundo. Después de la primera película, “El León, la bruja y el armario”, en 2005, este año 2008 ha llevado consigo la segunda entrega cinematográfica, “El Príncipe Caspian”. Ante el fenómeno, José de Segovia, que recientemente ha publicado “El príncipe Caspian y la fe de C.S Lewis” (Publicaciones Andamio), explica un poco más qué significaba para el importante autor británico su propia fe, y como la plasmaba en su literatura de tipo fantástico.
Es de sobras sabido entre los cristianos europeos que C.S. Lewis, uno de los eruditos británicos más respetados en la época posterior a las dos guerras mundiales, enfocaba su literatura hacia su fe en Dios. También es claro, que su obra que actualmente más repercusión social está teniendo, Las Crónicas de Narnia, tiene muchos elementos que recuerdan al Evangelio. Por ello, para saber más sobre el fundamento de la fe en sí de Lewis, José de Segovia, que ha estudiado la biografía y obras del autor irlandés, explica un poco más en detalle algunos aspectos de la literatura de Narnia que remiten a la fe.
UNA FE VITALISTA Y AUTÉNTICA
Algo que destaca si se lee a Lewis es que presenta la fe de una forma vitalista. “Lewis es un gran desafío de cómo presentar el cristianismo creativamente, de una forma natural realmente auténtica”, explica José de Segovia. Destaca que en su literatura, y en su vida, su creencia en Dios era transparente y práctica, “no había un sentido proselitista en su forma de hablar de la fe”. A esto se añade, según Segovia, que era un “modelo de comunicador”, por su capacidad de persuasión, su facilidad para explicar las cosas con símiles de la realidad cuotidiana. Todo esto llevó a que fuera alguien muy respetado tanto en Oxford, donde estudió, como en los medios de comunicación del momento en Gran Bretaña. Lewis era un personaje popular, y llegó a serlo en gran parte, por su gran habilidad como conferenciante.
Volviendo a su cosmovisión, Segovia considera que Lewis destaca por aportar luz positiva a los valores cristianos en un momento que éstos parecían demasiado espiritualizados y alejados de la realidad de las personas. Lewis, en cambio, “es muy arraigado a la realidad” y su visión de la esperanza en Jesús, por ejemplo, es muy práctica, nada abstracta. Ésta frescura de su fe es algo que destaca especialmente en uno de sus libros de pensamiento más divulgados, “Mero Cristianismo”, en el que aborda muchas temáticas centrales de la vida desde una base bíblica no solo convincente, sino también muy renovadora.