Bach-Lüstner, siciliano BWV 1031
¡Feliz domingo! En este día de la presentación del Señor tampoco va a faltar música de Bach, porque es domingo. A la biografía del maestro ya le va quedando poco, pero seguro que sabremos sacarle partido a lo que nos resta por ver.
Vamos, pues, con la biografía de Johann Sebastian Bach (1685-1750), compositor alemán nacido en Eisenach y fallecido en Leipzig. Una vez muerto el maestro, los herederos empezaron a recibir cosas. Por ejemplo, el primer ciclo anual de cantatas fue para Carl Philipp Emanuel (que se ha conservado y nos ha llegado en buen estado) y algunas partes complementarias puede que a Johann Christoph Friedrich. El segundo ciclo fue a parar a Ana Magdalena (que luego pasó a la Escuela de Santo Tomás) y las partes duplicadas a Wilhelm Friedemann. No se sabe quién heredó el tercer ciclo. Las partes duplicadas cayeron en manos de Carl Philipp Emanuel y Johann Christian («Carl u Christel» en los documentos). Tras la marcha de este último a Berlín el primero adquirió todos los materiales, probablemente para que su hermano pudiese tener dinero para viajar a Italia.
Es bastante famosa su Sonata para flauta en mi bemol mayor, BWV 1031. No se conserva copia manuscrita de ella e incluso algunos musicólogos piensan que esta puede ser una obra de C. P. E. Bach, aunque no está clara la cuestión. El estilo que tiene la obra es el llamado galante que floreció a partir de 1730, con texturas y armonías ligeras y melodías muy ornamentadas. La parte más conocida de esta sonata es el Siciliano tiene al clave como un mero acompañante, que es el que escucharemos hoy. Su melodía es especialmente bella y ha recibido una multitud de versiones. Nosotros vamos a disfrutar de la transcripción para piano de Charles Lüstner.
La interpretación es de Alexis Weisenberg al piano.