Especial en la muerte del papa Papa Francisco: siete claves del pontificado

A las 7:35 h. del lunes 21 de abril de 2025 falleció, a los 88 años de edad, el papa Francisco, el papa número 266 de la Iglesia católica y el segundo de mayor edad, al que la historia recordará como uno de los papas más queridos por su apertura y escucha a los tiempos y a la sociedad del siglo XXI, su esfuerzo por continuar la línea del Concilio Vaticano II y la cariñosa bondad de su figura.
Han sido 12 años, 1 mes y 8 días de pontificado, 4.422 días exactamente, lejos de los 11.560 días de Pío IX o los 9.666 de Juan Pablo II, los más largos de la historia.
Los récords de Francisco se miden con otros parámetros: el primer papa no europeo, el primero latinoamericano, el primero jesuita y el primero que adoptó el nombre de Francisco de Asís, el santo de los pobres. Y también con muchas decisiones que han marcado su pontificado.
A continuación, compartimos siete claves para comprender cómo han sido estos doce años del papa Francisco.
1. Biografía de Jorge Mario Bergoglio
2. ¿Cuáles son los hitos principales del pontificado de Francisco?
3. ¿Cuáles son los documentos más importantes del papa Francisco?
4. Las reformas más importantes del papa Francisco
5. Viajes internacionales del papa Francisco
6. Francisco a Religión Digital: "No pierdan la ilusión. Sigan luchando por esta Iglesia viva"
7. Todo sobre la muerte de Francisco
1. Biografía de Jorge Mario Bergoglio
Estos son los eventos más relevantes de la vida de Jorge Mario Bergoglio.
■ El 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio nace en Buenos Aires (Argentina). Hijo de emigrantes italianos, es el mayor de cinco hermanos (tres fallecidos antes que él). Es bautizado el día de Navidad.
■ Tras graduarse como técnico químico, a los 20 años ingresa en el seminario diocesano de Villa Devoto. Se pasa al noviciado de la Compañía de Jesús el 1 de marzo de 1958 y realiza el juniorado en Santiago de Chile.
■ Años 1964-1966: de vuelta a Argentina, se licencia en Filosofía en el Colegio San José, de San Miguel; da clases de Literatura y de Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe.
■ El 13 de diciembre de 1969 es ordenado sacerdote mientras estudia Teología en el Colegio San José (1967-1970). Ultima su preparación en la Compañía en España, en Alcalá de Henares (1970-1971).
■ El 22 de abril de 1973 emite la profesión perpetua como jesuita.
■ Entre los años 1972-1973 ocupa las tareas de maestro de novicios en Villa Barilari, en San Miguel; profesor en la Facultad de Teología; consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y rector del Colegio.
■ 31 de julio de 1973, hasta 1979: es elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeña durante seis años.

■ 1980-1986: vuelve al ámbito universitario y es rector del Colegio de San José y párroco en San Miguel.
■ En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar su tesis doctoral; posteriormente es enviado al colegio del Salvador en Buenos Aires y a la iglesia de la Compañía en Córdoba, como director espiritual y confesor.
■ 3 de junio de 1997: es nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Y el 28 de febrero de 1998, sucede al cardenal Antonio Quarracino tras su muerte, convirtiéndose en arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina.
■ El 21 de febrero de 2001 Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino. Participa en el cónclave que elige al papa Benedicto XVI en 2005.

■ En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la X Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicada al ministerio episcopal.
■ Entre 2005-2011 es presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en dos mandatos consecutivos.
■ Mayo de 2007: participa en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida (Brasil). Tiene un papel fundamental en la elaboración del Documento Final.
■ 28 de febrero de 2013: Benedicto XVI deja el pontificado y poco después se convoca el cónclave. En el momento de la sede vacante, Bergoglio es miembro de las Congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica; del Consejo Pontificio para la Familia y de la Pontificia Comisión para América Latina.

■ 13 de marzo de 2013: en la quinta ronda de votaciones del segundo día de cónclave, el Colegio cardenalicio elige Papa a Jorge Mario Bergoglio, que adopta el nombre de Francisco. Tiene 76 años.
■ 14 de febrero de 2025: Francisco es ingresado en el hospital por una neumonía bilateral; estuvo ingresado hasta el 23 de marzo, y a pesar de recibir el alta hospitalaria, las complicaciones de esta enfermedad acabaron costándole la vida.
■ 21 de abril de 2025:Jorge Mario Bergoglio fallece como papa Francisco a los 88 años en el Vaticano, por un ictus y un "colapso cardiocirculatorio irreversible", complicaciones derivadas de una neumonía bilateral.
2. ¿Cuáles son los hitos principales del pontificado de Francisco?
Los doce años de pontificado de Francisco pueden resumirse en cuatro claves principales: retomar la línea de apertura del Concilio Vaticano II (1962-1965), tanto en lo eclesial como en lo social, como por ejemplo protagonizando históricos acontecimientos ecuménicos e interreligiosos o reclamando la acogida a divorciados vueltos a casar o a homosexuales.
En segundo lugar, y aunque no todos en la Iglesia aprecien sus vientos de primavera, por las reformas puestas en marcha, desde la renovación de la Curia, la designación de mujeres en puestos clave de gobierno, la actualización de los seminarios o el empuje a la sinodalidad, así como las medidas para acabar con el delito y el pecado de los abusos sexuales dentro de la Iglesia.

En tercer lugar, como buen pastor con olor a oveja, su predilección por las periferias, geográficas y existenciales, manifestada en sus 47 viajes internacionales en los cincos continentes y en sus gestos de misericordia a los más necesitados, desde la convocatoria del Año de la Misericordia o la apertura de la puerta santa en la cárcel de Rebbibia en el Jubileo de 2025, hasta la infinidad de llamamientos a favor de los migrantes, los ancianos, los trabajadores, las víctimas de las guerras o la ecología y el cuidado de la casa común.
En cuarto lugar y no poco importante, el pontificado de Francisco será recordado por la fuerte e indisimulada oposición que ha sufrido desde dentro, por parte de obispos y otros líderes que le han puesto en duda, le han acusado y le han desafiado públicamente de formas nunca antes vistas.
El papa Francisco deja cuatro encíclicas y seis exhortaciones apostólicas, ha presidido seis Sínodos (dos de la familia, los jóvenes, la Amazonía y dos de la sinodalidad), participado en cuatro Jornadas Mundiales de la Juventud (Brasil, Cracovia, Panamá y Lisboa) y convocado cinco años especiales en la vida de la Iglesia (Vida Consagrada, Misericordia, Amoris laetitia, San José y Jubileo de la Esperanza).
AMPLIAR: Así ha sido el pontificado de Francisco
3. ¿Cuáles son los documentos más importantes del papa Francisco?
De la extensa recolección de documentos, mensajes, discursos, homilías y cartas, destacan ocho documentos principales:
ENCÍCLICAS (cartas solemnes sobre asuntos relevantes para la Iglesia):
- 'Lumen Fidei' (2013), sobre la fe, comenzada por Benedicto XVI en el marco del Año de la Fe y terminada por Francisco.
- 'Laudato si'' (2015), sobre el cuidado de la casa común, que aúna la preocupación ecológica con la social, desde una perspectiva cristiana.
- 'Fratelli tutti' (2020), sobre la fraternidad y la amistad social.
- 'Dilexit nos' (2024), sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo.

EXHORTACIONES APOSTÓLICAS (documentos de tipo pastoral con directrices sobre un asunto concreto):
- 'Evangelii gaudium' (2013), sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual.
- 'Amoris laetitia' (2016), sobre el amor en la familia, publicada después de dos Sínodos dedicados a la familia.
- 'Gaudete et exsultate' (2018), sobre el llamado a la santidad en el mundo actual.
- 'Christus vivit' (2019), publicada tras el Sínodo dedicado a los jóvenes.
- 'Querida Amazonía' (2020), publicada tras el Sínodo dedicado a la Región panamazónica.
- 'Laudate Deum' (2023), sobre la crisis climática, como continuación de 'Laudato si''.
- 'C'est la confiance' (2023), sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios, en el 150º aniversario de Santa Teresa del Niño Jesús.
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA (texto legislativo):
- 'Praedicate Evangelium' (2022), sobre la reforma de la Curia romana y su servicio a la Iglesia en el mundo.
4. Las reformas más importantes del papa Francisco
El día que dimitió, Benedicto XVI dijo que ya no tenía "fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio", porque para "gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu". Y así podría decirse que ejerció el pontificado de su sucesor.
Sufrió y rezó, pero también amó, a sus muchos críticos, algunos muy cercanos, y muchos ejerciendo una oposición pública nunca vista hacia un papa. Pero ello no le impidió ejercer el liderazgo con mano firme, allá hasta donde pudo.

Faltaron reformas que casi se acariciaron con los dedos, como la ordenación de curas casados o 'viri probati', o la plena igualdad de la mujer en los puestos de gobierno de la Iglesia. Este último al menos se ha iniciado, con las pioneras Simona Brambilla al frente del Dicasterio para los religiosos y religiosas, Barbara Jatta en los Museos Vaticanos, Raffaella Petrini como presidenta de la Gobernación del Vaticano, Nathalie Becquart como subsecretaria del Sínodo, Alessandra Smerilli, Carmen Ros, Nuria Calduch, María Luisa Berzosa, Emilce Cuda, Yvonne Reungoat, María Lía Zervino y otras, y tantas otras que han podido hablar y votar en los últimos sínodos. Si se lo dicen a los cardenales en 2013…
Los ojos del mundo han estado fijos en las medidas contra los abusos. Las que empezó Benedicto XVI al destapar con dolor tantas alfombras, y que las Francisco ha continuado con iniciativas inéditas como la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, que, aunque controvertida, dio voz las víctimas por primera vez; o la histórica y desgarradora cumbre de Protección de los Menores en el Vaticano, en febrero de 2019; o la obligación a las conferencias episcopales para adoptar protocolos antiabusos…
De puertas hacia adentro, la reforma más valiosa es la de la Curia, a través del nuevo Consejo de Cardenales C-8 y de 'Praedicate evangelium', una apuesta por una Iglesia más sinodal, universal y samaritana, donde brillan los nuevos dicasterios para Laicos, Familia y Vida, o para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; que potencia el papel de las conferencias episcopales; que deja claro que los laicos deben participar en el gobierno y organización de la Curia; que vino precedida por todas las medidas referentes a los asuntos económicos y administrativos; que tuvo derivadas posteriores, como la reforma de los Estatutos del Opus Dei, todavía pendiente
De puertas hacia fuera, la acogida a homosexuales y divorciados vueltos a casar, expresada en 'Fiducia supplicans', en 'Amoris laetitia' y en tantos pronunciamientos públicos (inolvidable "Todos, todos, todos").
Pero también y muy importante el foco sobre migrantes y refugiados (Lampedusa como primer viaje del pontificado, la denuncia de la "globalización de la indiferencia"). Los más necesitados en el centro: los niños, los ancianos, las víctimas de las guerras y de la crisis climática.
Y el acercamiento estrecho a otras confesiones cristianas y otras religiones: el encuentro Kirill de Moscú, el abrazo con el Gran Imán de Al-Azhar, el viaje a Sudán del Sur con el líder de la Iglesia anglicana, la celebración de los 500 años de la Reforma de Lutero en Suecia.
El calendario litúrgico se ha enriquecido con el Domingo de la Palabra de Dios y las Jornadas Mundiales de Oración por el Cuidado de la Creación, por los Pobres, por los Abuelos y los Mayores. Y en los altares, nuevos santos de la talla de Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Carlos de Foucauld, Óscar A. Romero, Teresa de Calcuta y Carlos Acutis.
Francisco abrió la Puerta Santa al Año Santo de la Misericordia y al Jubileo de la Esperanza. Quizá las reformas más revolucionarias en esta época de experiencias líquidas.
5. Viajes internacionales del papa Francisco
Los viajes y visitas apostólicas de un Papa, sobre todo fuera de Italia, siempre ha sido noticia. En el caso de los viajes de Francisco, destacan principalmente por los destinos elegidos: países de minoría católica, demostrando que el Papa es un líder mundial no solo para los católicos; lugares notoriamente alejados de Roma, manifestando la universalidad de su mensaje; eventos de importancia para la Iglesia universal, como JMJ; y sobre todo ha estado en sitios muy necesitados del foco mediático por sus problemas de extrema gravedad.
En síntesis, podría decirse que el papa Francisco tenía predilección por las periferias, también geográficas. En sus doce años de pontificado realizó 47 viajes internacionales a 66 países de los cinco continentes; el más largo, en septiembre de 2024, a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.
El año que más visitas apostólicas realizó fue 2019 (11 países en 7 viajes), y 2020 no hizo ningún viaje internacional debido a la pandemia de COVID-19. Su primer viaje fue a la JMJ de Brasil, en julio de 2013, y el último fue a la francesa isla de Córcega, a Ajaccio, para clausurar el Congreso 'La Religiosité Populaire en Méditerranée', el 15 de diciembre de 2024.
AMPLIAR: Todos los viajes del papa Francisco (2013-2025)
6. El Papa a Religión Digital: “Sigan luchando por esta Iglesia viva”
“No pierdan la ilusión. Sigan luchando por esta Iglesia viva y dándola a conocer”. Ese fue uno de los mensajes más significativos que Francisco transmitió en persona al equipo de Religión Digital que se reunió con él en el Vaticano el 13 de marzo de 2024. En el 11º aniversario de su elección como Papa, y el 25º del portal de noticias.

La excusa era entregarle las decenas de miles de apoyos enviados al pontífice de parte de los lectores, amigos y colaboradores de Religión Digital, fruto de la campaña 'Yo estoy con Francisco', organizada por este medio de comunicación.
Durante el encuentro, hablaron de varios asuntos, incluida la Iglesia en España, los críticos o el Concilio: "El Vaticano II fue un gol de media cancha a la Iglesia, que nos ha hecho mucho bien, y que era necesario, aunque todavía no se ha puesto en vigor todo. Sigan haciéndolo conocer, sigan dando conocer este bien que es esta Iglesia viva”.
7. Todo sobre la muerte de Francisco
En Religión Digital estamos publicando las despedidas a Francisco, análisis de su pontificado y artículos de opinión sobre el futuro de la Iglesia. Sigue la actualización aquí