Cuentan cómo se produjeron los hechos y las consecuencias que tuvieron en sus vidas Víctimas rompen el silencio sobre abusos de jesuitas en Barcelona y Bolivia en el documental 'La Huida'

Enric Soler en el documental 'La fugida'
Enric Soler en el documental 'La fugida' 3Cat

En el documental, emitido en TV3 este martes 18 de junio en TV3, se analizan los abusos cometidos por los jesuitas Francesc Peris, Lluís To y otros miembros de la Compañía entre los años sesenta y los noventa en Barcelona y Cochabamba, Bolivia

El análisis, exhaustivo, se realiza a partir del testimonio de media docena de personas que explican cómo se produjeron los abusos y las consecuencias que tuvieron sobre sus vidas

El documental, que se estrenó el pasado 6 de mayo en el festival DOCS Barcelona, cuenta con la participación de la Compañía de Jesús en Cataluña y en Bolivia y de la Fundación Jesuïtes Educació

La fugida, una producción de 3Cat en coproducción con Prensa Ibérica y Ottokar, está basado en la investigación de ocho años de los periodistas Guillem Sánchez y Josep Morell Feixas y dirigido por Josep Morell Feixas, Guillem Sánchez y Marc M. Sarrado

(flama).- “El padre Lluís To era una persona muy popular entre los jesuitas, profesores y familias y nadie dio crédito a las denuncias que recibió. ¿Cómo fue que la cultura del silencio no nos dejara ver la parte oscura de un depredador que tuvimos entre nosotros?".

El viaje de tus sueños, con RD

Esta es la reflexión que hace Pau Vidal, delegado de la Compañía de Jesús en Cataluña, en La huida, el documental emitido en TV3 este martes 18 de junio en TV3 en el que se analizan los abusos cometidos por los jesuitas Francesc Peris, Lluís To y otros miembros de la Compañía entre los años sesenta y los noventa en Barcelona y Cochabamba, Bolivia.

El análisis, exhaustivo, se realiza a partir del testimonio de media docena de personas que explican cómo se produjeron los abusos y las consecuencias que tuvieron sobre sus vidas. Una de las voces que aparece es la de Laura Calzada, vecina del barrio de Poblenou y víctima del cura Francesc Peris en la escuela Jesuïtes Casp. “Era una buena escuela, yo estaba feliz allí, con mis amigas; teníamos de todo: hacíamos esquí, conexión con la naturaleza… pero también una sombra: Peris”, relata Calzada, rememorando unas tutorías individuales en las que Peris “cerraba la puerta siempre con llave” mientras cometía abusos sobre los alumnos.

Laura Calzada, víctima de Francesc Peris
Laura Calzada, víctima de Francesc Peris 3Cat


Calzada describe a Peris, que actualmente está jubilado y vive apartado de todo contacto con menores en una comunidad jesuita, como alguien “terriblemente simpático y enrollado”. “Era un cachondo“, resume refiriéndose al religioso, que en 1984 fue enviado por la Compañía de Jesús al Colegio Juan XXIII Bolivia Conchabamba, donde continuó abusando de menores hasta que fue denunciado y devuelto a Barcelona un año después.

“Como institución no hicieron nada. Los reubicaban. Se protegían y se encubrían. Aquí te han enganchado, pues te llevamos a otro sitio”, asegura una de las víctimas bolivianas en el documental. Una afirmación que niega Pau Vidal advirtiendo que a pesar de que Peris —y más tarde To— fueron enviados a Bolivia “eso no quería decir que aquél se convirtiera en un lugar para aparcar a las personas que tenían problemas aquí en Cataluña”.

El jesuita Francesc Peris
El jesuita Francesc Peris TV3


To, que fue director del colegio Sant Ignasi de Sarrià y un referente del centro, fue denunciado en 1992 por los padres de Alessandra Martin. La sentencia, considerada histórica, fue condenatoria: dos años de cárcel, que To no llegó a cumplir por carencia de antecedentes, y la prohibición de trabajar con niños durante más de mil días.

“En ese momento, el provincial de la Compañía, equivocadamente, decide defender la reputación de Lluís To y de la institución sin poner en el centro a la persona denunciante, la víctima y su familia”, reconoce Pau Vidal. En otro momento de la película, el religioso confiesa que los jesuitas, después de abrir los archivos, descubrieron que desde 1968 había constancia de las actuaciones de To. "Pedimos perdón por haber tenido un depredador sexual y no haber tomado las medidas necesarias para evitar que hiciera daño a tantas personas", añade el religioso.

Lluís Tó
Lluís Tó El Periódico

La fugida, una producción de 3Cat en coproducción con Prensa Ibérica y Ottokar, está basado en la investigación de ocho años de los periodistas Guillem Sánchez y Josep Morell Feixas y dirigido por Josep Morell Feixas, Guillem Sánchez y Marc M. Sarrado.

La colaboración de los jesuitas en el documental

El documental, que se estrenó el pasado 6 de mayo en el festival DOCS Barcelona, cuenta con la participación de la Compañía de Jesús en Cataluña y en Bolivia y de la Fundación Jesuïtes Educació. Además de Pau Vidal, también aparece entrevistado Pere Borràs SJ, provincial de la Compañía de Jesús en Cataluña entre 2001 y 2008; y un portavoz de la Compañía de Jesús en Bolivia. La institución también facilitó el acceso para la filmación de las fachadas de las escuelas.

“Somos conscientes de que la emisión va a generar dolor, malestar y tristeza. Por este motivo, estamos trabajando para poder acompañar a las comunidades educativas en la medida y la intensidad que cada uno pueda necesitar, como parte del proceso de reparación”, aseguró en un comunicado Jesuïtes Educació a mediados de abril.

La declaración sirvió a la institución para mostrar su "compromiso para esclarecer el pasado" y para transmitir a la sociedad y las familias un "mensaje de confianza" asegurando que, actualmente, las escuelas de la orden fundada por San Ignacio de Loyola "son espacios seguros donde se aplican con rigor, además de los protocolos del departamento de Educación, el conjunto de medidas de protección del Sistema de Entorno Seguro de la Compañía de Jesús", un sistema que proporciona "herramientas para prevenir e identificar posibles situaciones de abuso y violencia de todo tipo”.

Colegio de Jesuitas Sarriá
Colegio de Jesuitas Sarriá


Los jesuitas también recordaron como hace apenas un año, a inicios de junio de 2023, se puso en marcha la colaboración con el bufete Roca Junyent, a la que se ha enviado toda la información que se tiene sobre los casos del pasado así como las gestiones realizadas para llevar a cabo una investigación cuyos resultados serán revelados a lo largo de las próximas semanas.

Reiterando su "firme condena a los abusos cometidos en el pasado" en el seno de sus instituciones, la Compañía se puso a disposición de las víctimas para ofrecerles el apoyo necesario y acometer un proceso de reparación. En este sentido, habilitó canales para la atención y cuidado a través del correo proteccion@jesuitas.es, gestionado por la propia institución, e info@asociacionamee.org, de la Asociación para la Mediación, el Encuentro y la Escucha, para quienes prefirieran hacerlo a través de una entidad externa.

Volver arriba