"Los jóvenes nos preguntan: '¿Por qué seguir donde la vida se ha vuelto casi imposible?'" “Nacer en Tierra Santa no es una maldición”: El Custodio Patton invita a los cristianos a quedarse

Patton, en el lugar donde fue bautizado Jesús
Patton, en el lugar donde fue bautizado Jesús Vatican Media

Con los brazos abiertos y agradecimiento en la voz, el Custodio de Tierra Santa, el franciscano Francesco Patton, está recibiendo estos días en Jerusalén a los primeros grupos de peregrinos italianos que, todavía con cuentagotas, han vuelto a peregrinar a Tierras Santa tras el 7 de octubre de 2023

"Especialmente los jóvenes, plantean a la Iglesia local y a nosotros, los pastores. Nos preguntan: '¿Por qué tenemos que quedarnos? ¿Qué motivo hay para quedarse aquí, donde la vida se ha vuelto casi imposible? Son preguntas que oímos repetir en casi todas partes, desde Belén hasta Alepo, desde Jerusalén hasta Nazaret"

“Nacer y ser cristiano en Tierra Santa es una vocación y una misión, no una maldición o un capricho del destino. Nacer aquí requiere entrar en la espiritualidad de la vocación y del discipulado. Es la espiritualidad del pequeño rebaño que no significa estar en desventaja respecto a los cristianos que viven en otros lugares, sino tener una responsabilidad aún mayor de dar testimonio de la propia fe profunda en Dios".

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Con los brazos abiertos y agradecimiento en la voz, el Custodio de Tierra Santa, el franciscano Francesco Patton, está recibiendo estos días en Jerusalén a los primeros grupos de peregrinos italianos que, todavía con cuentagotas, han vuelto a peregrinar a Tierras Santa tras el 7 de octubre de 2023, cuando los terribles atentados terroristas de Hamás provocaron una cruenta represalia militar de Israel que dejó alrededor de 50.000 muertos en Gaza, casi la mitad de ellos, niños.

De esta manera, y gracias a la tregua entre ambos contendientes, los peregrinos, en número muy inferior todavía al anterior a aquella fatídica fecha, pueden ganar las indulgencias decretadas en la bula del actual Jubileo de 2025 en Nazaret, Belén y Jerusalén, además del lugar del Bautismo de Jesús, en el Jordán.

"Es importante estar presentes"

 “Tierra Santa, el Líbano, Siria, Egipto, Jordania son lugares, desgraciadamente, históricamente atormentados y marcados por conflictos que continúan incluso hoy, pero son lugares donde es importante estar presentes como cristianos porque es importante dar un testimonio de vida pacífica y de educación para la paz. Una misión que los frailes de la Custodia llevan a cabo desde hace 800 años", señaló Patton al grupo de peregrinos, según información de la agencia italiana SIR.

Lamentablemente, añadió, "con el paso de los años las comunidades cristianas en esta región han disminuido en número debido a los conflictos y las guerras. Muchos han emigrado en busca de un futuro más estable y seguro. La presencia cristiana en estos países, que acogieron el nacimiento del cristianismo, se reduce a un pequeño rebaño que debe encontrar continuamente motivos para quedarse. Este es un tema que los cristianos locales, especialmente los jóvenes, plantean a la Iglesia local y a nosotros, los pastores. Nos preguntan: '¿Por qué tenemos que quedarnos? ¿Qué motivo hay para quedarse aquí, donde la vida se ha vuelto casi imposible? Son preguntas que oímos repetir en casi todas partes, desde Belén hasta Alepo, desde Jerusalén hasta Nazaret”.

“La espiritualidad del pequeño rebaño” 

La respuesta es “la espiritualidad del pequeño rebaño”, la de -como dice Jesús en el Evangelio- "no temer", ser "sal y luz" y "expresar una forma de vida cristiana que sea significativa para los demás".

Y el custodio citó dos ejemplos al respecto: el de la pequeña parroquia de Gaza a la que llama a diario el papa Francisco y, donde desde hace 15 meses, permanece refugiada la comunidad creyente, también con personas de otras religiones; y el de las comunidades de los pueblos cristianos de Orontes, en Idlib (Siria), de donde procedían los yihadistas liderados por Al Jolani que derrocaron recientemente al régimen de Bashar al Assad.

Se trata, explicó, de “pequeñas comunidades, llenas de fe y de esperanza, que supieron afrontar concretamente las graves dificultades planteadas por la guerra”, explicó Patton a los peregrinos italianos.

Volver arriba