Perspectivas de futuro y martirios La Teología de la Liberación (IV)
(Saturnino Rodríguez).- Continuación de la 3ª parte de la serie, capítulo 7: Actualidad (1990-2017) Futuro esperanzado.
2015 (26-30 octubre) Se celebraba el II Congreso Continental de Teología en Belo Horizonte, Mato Groso, Brasil. El I Congreso Continental de Teología tuvo lugar en 2012 y logró movilizar a la comunidad teológica latinoamericana continuando la labor iniciada hace ya muchos años y en muchos ámbitos. Este II Congreso Continental de Teología se sitúa en consonancia con la encíclica programática del papa Francisco Evangelii Gaudium. Por ello el título del Congreso es "Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres" y se inspira en la misión programática de Jesús en el evangelio de Lucas: lema del Congreso: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres" (Lc 4,18), raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la Iglesia está desafiada a realizar hoy.
El Congreso estaba organizado por Amerindia Continental con el propósito de reunir a teólogos y teólogas de América Latina y el Caribe, comunidades eclesiales y cristianos/as comprometidos "para discernir desde la Palabra de Dios la presencia del Espíritu Santo al interior de las prácticas de solidaridad con los excluidos, como raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la Iglesia está desafiada a realizar hoy". Asistían los más destacados teólogos de la liberación, entre ellos G. Gutierrez y L. Boff.
2016 (8-13 agosto) VII edición del Foro Mundial sobre Teología y Liberación con el lema "Resistir, Esperar, Inventar: otro mundo es posible". Las organizaciones ecuménicas del Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) se hicieron presentes coincidiendo en fechas en el 12º Foro Social Mundial (FSM) - como en otras ediciones anteriores- que con motivaciones afines reúne en sus ediciones a decenas de miles de participantes en más un millar de actividades (talleres, conferencias, espectáculos artísticos ...) sobre los temas que están poniendo las comunidades y nuestro planeta en peligro, y la perpetuación de la pobreza.
2016 (8-11 sept) en Madrid, España, se llevó a cabo el 36º Congreso de Teología de la Asociación de Teólogos Juan XXIII (iniciada en 1980) honrando con su nombre la memoria del Papa que promovió y llevó a cabo el Concilio Vaticano II. La asociación desde sus comienzos tanto en ponentes como en temas la tónica de la TdL. Latinoamericana hoy universalizada. La edición de este año tenía como lema y tema de trabajo "Migrantes, refugiados y fronteras: de la exclusión a la hospitalidad".
Lema que responde al drama de millones de migrantes, refugiados, desplazados y exiliados que llaman a las puertas de Europa huyendo del hambre, de las guerras, del terrorismo, de los regímenes dictatoriales y de las políticas neoliberales.
Casiano Floristán (1926-2006) y Julio Lois (1935-2011) fueron Iniciadores de estos Congresos de Madrid y también presidentes de la Asociación de Teólogos Juan XXIII que los organiza desde sus comienzos (1980). De alguna forma entendemos que son los primeros "aterrizajes" de la TdL en España y en Europa, aunque ya en 1972, como dijimos, se celebró el primer Congreso en El Escorial, Madrid y en el que ellos también participaron, aunque la organización fue del Instituto Fe y Secularidad dirigido por los jesuitas profesores universitarios el filósofo y sociólogo Alfonso Álvarez Bolado (1928-2013) y el también filósofo José Caffarena (1925-2013).
Por las aulas del Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid de la que fueron profesores Casiano Floristán y Julio Lois pasaron numerosos sacerdotes españoles y también latinoamericanos empapados en la renovación conciliar y también "latinoamericana". Casiano Floristán (+2006) fue un teólogo y sociólogo formado en Insbrück y Tubinga y director del Instituto Superior de Pastoral de la Univ. Pontificia de Salamanca en Madrid. Fue uno de los impulsores de la Asociación de Teólogos Juan XXIII de la que fue presidente desde sus inicios en 1980 hasta 1988. Julio Lois (+2011) Sacerdote, abogado, sociólogo y teólogo fue también profesor en el Instituto y presidente de la Asociación (2005-2009). Trabajó recién ordenado en Bolivia. En ambos casos y por sus contactos con los iniciadores pueden ser considerados en España como pioneros de la TdL.
De España a América (1492) - De América a España (1950)
La iglesia española entendía que aquella remota evangelización de las tierras americanas retornaba 500 años después "revangelizando" a la vieja Europa descristianizada a través de esa reflexión teológica que llegaba de América Latina. No es extraño este madrugador interés de la iglesia española por la TdL si tenemos en cuenta que ya en los años 50 y respondiendo con entusiasmo a una llamada especial del papa Juan XXII la Conferencia Episcopal Española (entonces Conferencia de Metropolitanos) creó una organización la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana OCSHA para la preparación universitaria de los numerosos sacerdotes diocesanos que se desplazarían a los países "hispanos" y también a los Estados Unidos con mayor impacto español desde la conquista y colonización (Florida y California).
Para ello los obispos crearon la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) que envió sus primeros equipos e sacerdotes en el año 1949. En su más de 50 años de andadura la OCSHA ha enviado a América más de 2.300 sacerdotes españoles. En la actualidad, un total de 800 trabajan en dicho continente. La mayoría de estos sacerdotes se hayan en Perú (127), Estados Unidos (88), Venezuela (82) y Brasil (74). Todos los años la iglesia española celebra el "Día de Hispanomérica" el primer domingo del mes de marzo.
Elementos de comprensión para una teología de la praxis histórica (La "Teología de Liberación" latinoamericana)
Entre los religiosos y los diocesanos son casi 10.000 los misioneros en América. Desde 1949, la OCSHA Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana ha sido uno de los medios que la Iglesia en España ha utilizado para potenciar aún más la cooperación con las Iglesias de América.
Desde su nacimiento, han sido más de 2.300 los sacerdotes que, bajo su amparo y acogimiento, han trabajado al servicio de la evangelización en toda América Latina. En la actualidad, son 289 sacerdotes seculares los que se encuentran de misión en una veintena de países del continente americano. Buena parte de los primeros trabajos y libros que se publicaron en aquellos años 70 en torno a la TdL procedían de sacerdotes y laicos que habían vivido y trabajado durante años en los países hermanos hispanoamericanos.
Continúa el relato cronológico, año 2016
2016 (28 sept.) El padre Gustavo Gutiérrez recibió en la ciudad de Davenport, estado de Iowa (EEUU) el premio 'Pacem in Terris' y Premio a la Libertad por su destacada labor en la Iglesia. El galardón fue entregado a figuras como Martin Luther King y la Madre Teresa de Calcuta, Pérez Esquivel y Lech Walesa. El premio se otorga desde 1964, en la conmemoración de la carta de la encíclica de 1963 "Pacem en Terris" del Papa Juan XXIII. Se concede para honrar a una persona por sus logros en paz y justicia social, no sólo en su país, también en el mundo. En el acto se otorgaba "al padre Gustavo Gutiérrez como el principal fundador de la TdL, que busca liberar a los pobres de las condiciones económicas y sociales injustas en las que viven". El padre Gutierrez ha sido también condecorado con la Legión de Honor del gobierno francés por su trabajo incansable "por la dignidad y la vida, y en contra de la opresión, en América Latina y el Tercer Mundo".
2017 (6-10 febrero) Se celebra en la Escuela de Teología del el Boston College Universidad de los jesuitas en Massachussets, el Primer Encuentro Iberoamericano de Teología en Boston EEUU: "El presente y el futuro de una teología iberoamericana inculturada en tiempos de globalización, interculturalidad y exclusión". Asistían más de 40 teólogos de América Latina, España y Norteamérica entre los que se encontraban Gustavo Gutiérrez, Juan Carlos Scannone sj, Carlos Galli, Pedro Trigo sj y Víctor Codina que exponían junto a otros el estado actual de la teología y la Iglesia en tiempos del papa Francisco. El 4 de marzo se hizo pública la "Declaración de Boston".
En la foto (de izda a dcha.) dos cardenales asistentes al I Encuentro Iberoamericano de Teología: el cardenal venezolano arzobispo de Mérida Baltazar Porras, el estadounidense cardenal arzobispo de Boston, capuchino, Seán Patrick O'Malley (uno de los 9 cardenales escogidos por el papa Francisco para ayudarle en el gobierno de la Iglesia y la reforma de la Curia romana) y el teólogo Rafael Luciani uno de los organizadores del Encuentro. El nuevo General de la Compañía de Jesús el venezolano Arturo Sosa que en mensaje escrito enviado al Encuentro escribía:
"Ver con la mirada de ,los pobres la situación del mundo actual nos coloca en la mejor situación parara vivir, comprender y trasmitir la Buena Noticia del Evangelio".
2017 (9 al 12 mayo) se celebró en El Salvador la XXXVI asamblea general ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Conviene recordar que las Asambleas generales del CELAM no tiene el rango de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (I Río, II Medellín, III Puebla, IV Sto. Domingo y V, Aparecida) pero tenía la importancia de celebrarse en el centenario del nacimiento el beato Mons. Romero, los 10 años de la Conferencia de Aparecida (Brasil) , los 20 años del Sínodo de la Iglesia en América, los 25 años de la Conferencia de Santo Domingo, los 75 años de la creación del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC y los 175 años de la creación de la Arquidiócesis de San Salvador.
Uno de los aspectos importantes de la XXXVI Asamblea del CELAM en El Salvador se centraba en «fortalecer los lazos de comunión entre los Episcopados de los Estados Unidos, Canadá y América Latina y el Caribe», que por primera vez participaban en las Conferencias del CELAM junto a invitados de la Conferencia de Religiosos de Latinoamérica (CLAR). Según el secretario general del CELAM, el obispo colombiano Juan Espinoza, los obispos del CELAM llegaron a San Salvador con la idea de construir una Iglesia "pobre y para los pobres" como quería el beato arzobispo salvadoreño Óscar Romero.
8 - Los "nuevos mártires" de América Latina
El propio contexto político-social de América Latina en esos años dominado por las dictaduras explica que una reflexión y praxis como el de la TdL implicada en las causas de los marginados haciendo de ellos su "opción preferencial" les resultasen una contestación permanente a sus sistemas y por tanto un peligro a erradicar. Ello explica los numerosos casos de persecución, detención y hasta martirio de religiosos, sacerdotes, laicos y hasta obispos que se dieron en esos años y a los que dedicamos este apartado.
120 es la cifra aproximada de sacerdotes de la Teología de la Liberación asesinados entre las décadas de 1960 y 1980. América Central fue la región donde hubo mayor cantidad de víctimas - 70 - sobre todo en los años 80. Hoy son ya conocidos como "los mártires de América". Como señalaba recientemente Gustavo Gutierrez "ha cambiado el concepto de martirio, que antes se limitaba sólo a la muerte por 'odio a la fe'. Ya desde la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil) se considera martirio dar la vida "por Dios, por la Iglesia y por el pueblo'".
No recordamos en este momento a los "nuevos mártires de AL" porque todos ellos sintonizasen con la TdL sino porque todos ellos dieron la vida por la misma causa: la defensa de los más pobres contra las injusticias y por la causa del Evangelio. Y por supuesto aunque los registros que se tienen son en su mayoría de sacerdotes, obispos y religiosos no faltan numerosos casos de laicos (muchos de ellos catequistas) cuyo nombre apenas se conoce. Como muy bien decía en la ocasión señalada el cardenal francés Roger Etchegaray que presidió la Comisión Pontificia "Justicia y Paz" : "Hoy la semilla de los mártires se encuentra a menudo en la alianza de la Iglesia con los pobres, los excluidos, los oprimidos".
1988 Howard F. Vos Profesor Emérito de Historia y Arqueología en el King's College de Tuxedo, Nueva York aseguraba que la década de los 80 es la "Iglesia Latinoamericana de los Mártires" con numerosas torturas y asesinatos de sacerdotes, monjas y activistas cristianos, denunciando que "solo en Centro América se cuentan 1800 sacerdotes y monjas torturados y exilados y 69 asesinados".
2000 (7 mayo) en la "Conmemoración de los Testigos de la Fe del siglo XX" en el Coliseo romano dentro del marco del Gran Jubileo, Juan Pablo II recordaba que la Comisión ad casum "Nuevos mártires" daba la cifra de 12.692 cristianos mártires, de ellos 2.351 laicos. La mayor parte provienen de Europa y de la ex URSS (9.781), luego de Asia y Oceanía (1.831), de África (746) y de América con tan solo 333 nombres. Porque así como destacaban los mártires del comunismo y nazismo apenas son conocidos los mártires de las dictaduras y gobiernos autodenominados "cristianos" en América Latina. Así lo reconocía en Roma el catedrático Andrea Riccardi que asistía al acto, autor de "El siglo del martirio: los cristianos del novecientos", fundador en 1968 de la "Comunidad de San Egidio" para promover en el mundo el diálogo y el ecumenismo.
Argentina: mártires de una "Iglesia que se hizo pueblo"
De 1974 a 1983 años en Argentina fueron asesinados 19 sacerdotes católicos. El sacerdote franciscano Carlos de Dios Murias, secuestrado, torturado y asesinado en La Rioja (18 julio 1976), en 1977, es conocido como uno de los "mártires de Chamical" de la dictadura militar argentina sería el primer beatificado del pontificado el papa Francisco. Las fuerzas armadas torturaron y dieron muerte a las religiosas francesas Alice Domon y Léonie Duquet (18 dic 1977), a los seminaristas agustinos asuncionistas Carlos di Pietro y Raúl Rodríguez (4 junio 1976) , al salesiano Carlos Dorniak (31 marzo 1975), a la laica Mónica Mignone (14 mayo 1976), al padre Francisco Soares (13 febrero 1976), al capuchino Carlos Bustos (8abril1977), entre otros.
Se preguntarán porqué la Iglesia Argentina miró hacia otro lado cuando se cocinaba el horror con honrosas excepciones, e incluso de jerarquías como los obispos Jorge Novak, Miguel Hesayne, Jaime de Nevares, y en buena medida Vicente Zaspe, Justo Laguna y Juan José Iriarte, con quien en su diócesis de Resistencia trabajó a poco de su ordenación Carlos Múgica, uno de los mártires más recordados. De todos ellos hablaremos después.
1973 (19 septiembre) En Chile el sacerdote misionero español Juan Alsina Huretos (1942) muere víctima de la dictadura militar chilena tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El soldado de 18 años que lo asesinó, Nelson Bañados, relató después el fusilamiento. El sacerdote llegó a Chile como evangelizador del mundo obreros en la Parroquia San Ignacio de San Bernardo y en el Hospital San Juan de Dios (Santiago de Chile).
1974 Carlos Múgica (1930-1974) En Argentina el sacerdote y profesor argentino vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. Su labor entre los más pobres lo desarrolló en la Villa 31 de Retiro en Buenos Aires donde fundó la parroquia Cristo Obrero, siendo uno de los fundadores del movimiento conocido como "curas villeros". Asesinado a balazos por la Parapolicial Triple A tras celebrar la misa.
1976 (18 julio) Argentina. El sacerdote francés Gabriel Longueville (1931) párroco junto a su vicario Carlos de Dios Murias (1954-1976) fraile franciscano argentino coordinador de la Comisión Pastoral de la Tierra fueron secuestrados, torturados y asesinados en su parroquia de El Chamical en los comienzos de la última dictadura militar en Argentina. Fieles al estilo pastoral de su obispo Enrique Angelelli caracterizado por la opción preferencial por los pobres, fue el propio Angelelli quien se refirió a ambos como «mártires» en la misa de su entierro. En 2011 se inicio el proceso de beatificación.
1976 (4 julio, Argentina) "Masacre de San Patricio" llamada así por la iglesia de Buenos Aires en donde fueron asesinados cinco religiosos "palotinos" en la dictadura: los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Duffau, y los seminaristas Salvador Barbeito (español) y Emilio Barletti, (todos ellos argentinos y uno español), simpatizantes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
El asesinato se produjo durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. En la misa funeral el entonces nuncio en Argentina Pío Lagfhi condenó claramente el hecho pero no así el entonces Vicario castrense Alfredo Tortolo, arzobispo de Paraná y Presid. de la Confer. Episc. Argentina, que no lo denuncio hasta el año 1984. El año 2005 el entonces cardenal Jorge Bergoglio autorizó la apertura de la causa de canonización.
1976 (4 agosto Argentina) Enrique Angelelli (1923-1976) Obispo de la Rioja (Argentina) uno de los fundadores de la TdL es asesinado por la dictadura militar según reconocieron las autoridades militares en 2014 a los 38 años de su muerte. En una homilía del entonces obispo Bergoglio en la catedral de La Rioja dijo que monseñor Enrique Angelelli «recibía pedradas por predicar el Evangelio y derramó su sangre por ello». Arturo Paoli fue un amigo a quien acudía consultándole el obispo Enrique Angelelli, que sería la voz profética de la Iglesia durante los años de la dictadura militar en la Argentina..
1976 (25 julio Argentina) Asesinado el laico Wenceslao Pedernera (1936) en La Rioja asesinado ante su mujer e hijas, colaborador del obispo de La Rioja Enrique Angelelli que sería asesinado una semana después.
1977 (14 junio Argentina) El "cura obrero" uruguayo Mauricio Kléber Silva (1925-1977) conocido como el "el cura obrero" era un sacerdote uruguayo que fue "desaparecido" y denunciado en Argentina durante la dictadura. Pertenecía a la comunidad de "Hermanitos del Evangelio" fundados por el francés padre Charles Foucauld también asesinado por bandoleros en Argelia proclamado beato en 2005.
1976 (12 octubre, Brasil) Joao Bosco Penido Burnier sacerdote jesuita brasileño siendo vicario del obispo Casadáliga fue asesinado por un policía del régimen militar en Ribeirão Castanheira (Mato Grosso) cuando, junto con Dom Pedro Casaldáliga , intercedió a favor de dos mujeres prisioneros que fueron torturados. Participó en la coordinación regional de CIMI (Consejo Indigenista Misionero). Pero su obra más importante fue con los indios en la Misión Anchieta en el Mato Grosso do Sul.
1977 (12 marzo El Salvador) Rutilio Grande (1918-1977) sacerdote jesuita de El Salvador fue asesinado junto con otros dos feligreses Manuel Solórzano y el adolescente Nelson Lemus, hecho que impulsó al obispo Óscar Romero, beato y mártir, de quien fue amigo, a insistir al gobierno que investigara el hecho. Había establecido las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en ese país y creado el movimiento campesino de Delegados de la Palabra de Dios. Es famosa su homilía en la que denunció a los terratenientes en su Sermón de Apopa. Ese mismo año el 12 de mayo de 1977 fueron asesinados también en El Salvador el padre Alfonso Navarro (1942) y el adolescente Luis Torres.
1980 (24 marzo El Salvador) Fue asesinado Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, mientras celebraba la eucaristía poniendo como hacía a menudo en el centro de sus homilías a los pobres de su tierra y la denuncia de las violaciones de derechos humanos. Le disparó un francotirador militar bajo las órdenes del mayor Roberto d'Aubuisson. El papa Francisco beatificaría en 2015 a quien el pueblo venía llamando "San Romero de América".
1986 (10 mayo Brasil) Fue asesinado por orden de un grupo de terratenientes del actual estado de Tocantins (Brasil) el padre Josimo Morais Tavares, quien apoyaba activamente la lucha de los trabajadores rurales de esa región desde la Comisión Pastoral de la Tierra.
1989 (1 junio Colombia, Córdoba), el sacerdote jesuita Sergio Restrepo Jaramillo (1940) es asesinado por sicarios paramilitares frente a su parroquia San José, situada en el municipio de Tierralta (Córdoba, Colombia). Defensor de los derechos de los campesinos e indígenas que le encomendaban les defendiese de las violaciones a los derechos humanos que sufrían.
1989 (16 noviembre) El Salvador. Un batallón militar entró a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la ciudad de El Salvador y asesinó a ocho personas hoy conocidos como "Los mártires de la UCA", seis sacerdotes jesuitas y dos empleadas: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López (españoles) y Joaquín López y López, Elba Ramos y Celina Ramos (salvadoreñas). El padre Sobrino se libró de la muerte por encontrarse de viaje de trabajo.
Los padres jesuitas eran sospechosos de sostener la TdL por lo que el Gobierno de Cristiani les suponía aliados de la guerrilla izquierdista del FMLN, y por lo tanto, subversivos ellos mismos.
La masacre causó indignación en todo el mundo aumentando las presiones internacionales para que gobierno y guerrilla iniciaran un diálogo para llegar al final de la guerra civil de El Salvador. El nuevo Gobierno de Funes en 2009 condecoró a título póstumo a los asesinados.
1998 (26 abril Guatemala) Juan José Gerardi (1922-1998) obispo de Guatemala asesinado a golpes, apenas dos días después de haber hecho público el informe interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica (REHMI) Guatemala "Nunca Más", que detalló más de 55.000 violaciones de derechos humanos entre 1960 y 1996. La Conferencia Episcopal de Guatemala le nombró integrante de la Comisión Nacional de Reconciliación tras la guerra civil del país y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), para ocuparse de las víctimas del terrorismo de Estado. Siempre se distinguió por su defensa de la población indígena y los derechos humanos.
2003 (16 marzo) En Colombia el arzobispo de Cali Isaías Duarte Cancino que creó una Comisión para la vida, justicia y paz, comprometiendo a los diferentes sectores de la población y gremios en el trabajo por la convivencia fue asesinado por las FARC ( 16.3.2002).
2005 (febrero) Brasil fue asesinada por orden de un terrateniente, la religiosa estadounidense misionera Dorothy Stang, (1931-2005) nacionalizada brasileña misionero comprometida con las luchas de los trabajadores rurales de la Amazonia por los derechos humanos y sociales, que había recibido el título de " Ciudadana de Pará". Fue asesinada en el 2005 en la selva Amazónica cuando leía la biblia mientras caminaba a una reunión con sus apoyantes.
Continúa en 5ª parte