Laicos/as, religiosos y sacerdotes nos cuentan… Vigencia del papa Francisco en Latinoamérica y El Caribe

Papa Francisco
Papa Francisco

Desde distintos puntos geográficos de nuestra América Latina y el Caribe surgen voces que profundizan en el pensamiento y praxis pastoral del Papa Francisco y cómo esta impacta la vida latinoamericana y caribeña en la actual coyuntura histórica

Reconocidos laicos, religiosos y sacerdotes ponen de manifiesto su experiencia ministerial y el impulso que ha puesto de manifiesto la gestión del Papa Francisco en el continente y la Iglesia Universal

Redescubrimos aquí un nuevo modelo de Iglesia, la visión de la “teología del pueblo” y  la “teología latinoamericana” y su peculiar manera de promover la “nueva evangelización” con firme dimensión social, aunque se ha encontrado resistencias desde la alta jerarquía hasta un laicado que no desea asumir la renovación pastoral

Sin embargo, el camino de una Iglesia que vive en clave sinodal se pone de manifiesto en cada “palabra y acción” de quienes viven la Fe a impulso del espíritu y respiran los brisa nueva del evangelio

Desde distintos puntos geográficos de nuestra América Latina y el Caribe surgen voces que profundizan en el pensamiento y praxis pastoral del Papa Francisco y cómo esta impacta la vida latinoamericana y caribeña en la actual coyuntura histórica.   

El viaje de tus sueños, con RD

Reconocidos laicos, religiosos y sacerdotes ponen de manifiesto su experiencia ministerial y el impulso que ha puesto de manifiesto la gestión del Papa Francisco en el continente y la Iglesia Universal.   

UFMG - Universidade Federal de Minas Gerais - Cinco anos do primeiro papa  latino-americano

Redescubrimos aquí un nuevo modelo de Iglesia, la visión de la “teología del pueblo” y  la “teología latinoamericana” y su peculiar manera de promover la “nueva evangelización” con firme dimensión social, aunque se ha encontradoresistencias desde la alta jerarquía hasta un laicado que no desea asumir la renovación pastoral.  

Sin embargo, el camino de una Iglesia que vive en clave sinodal se pone de manifiesto en cada “palabra y acción” de quienes viven la Fe a impulso del espíritu y respiran los brisa nueva del evangelio.  

Veamos…

Nelson Cotto Aponte, Trabajador Social Comunitario, práctica pastoral en Puerto Rico y tercer año de diplomado en la Escuela de Teología Mons. Gerardi y UCA, El Salvador

“El Papa Francisco ha comentado de temas religiosos, humanos, del medio ambiente, políticos y económicos, por tanto es difícil que no nos hayamos encontrado con algunos de sus planteamientos en reflexiones diarias. Una vez elegido papa, esta “isla caribeña” junto al resto de nuestra América Latina sentimos la mirada cercana de Dios. Francisco nos hace mirar a un mundo nuevo, nos entiende como latinoamericanos y caribeños y nos acompaña a un modelo de iglesia diferente donde el poder es desinstalado. Cambió “protocolos” que lo sacralizaban y muchas de las estructuras de poder vaticanas que creaban sus propias formas para mantenerse en un poder lejos del Reino. Es una iglesia que no es un reflejo, sino que es cercanía concreta, Jesús en la historia y particularmente la instancia de los pobres que son los que la construyen.   

Pienso que una vez irrumpe la visión y corazón de Francisco en su praxis pastoral, nos convoca a mirarnos internamente en lo personal y eclesial, y ver si nos parecemos a él o somos “odres viejos”. 

Creo y confío que continúe así, que estamos impulsados a adoptar un nuevo mensaje y estilo evangélico. Aunque reconozco que en todo cambio hay alguna “resistencia”, pero creo que el pueblo católico y de otras Iglesias históricas que lo citan en sus mensajes, son resultado de un cambio de conciencia y por ende, de inevitable transformación. 

La fuerza de las palabras de Francisco proyectan a un Dios que sale de la estructura física de un templo y nos muestra también la presencia real de Cristo en lo cotidiano y en sus luchas humanas. Hace énfasis en cuanto a su valor teológico, la creación de nuevas formas eclesiales como resultado de realidades emergentes, los urgentes cambios en la institución que proyecte a la Iglesia samaritana y desacraliza estilos ministeriales, así como la mentalidad y la visión tradicional de algunos laicos que la promueven e impiden los cambios.

El Papa Francisco, ¿un Papa diferente a los demás? | Explora | Univision

El Papa Francisco es un regalo del Espíritu para acompañarnos en una realidad histórica puertorriqueñacaracterizada por un empobrecimiento sistemático, corrupción, estructuras políticas bajo el control del capital financiero empresarial representado en la imposición de una junta dictatorial y plutócratas bajo la máscara de la legalidad. En ella garantizan los intereses propios de una clase beneficiada económicamente y la moral de la avaricia como valor máximo. 

Mientras, Francisco nos conquista el corazón con una sociedad del bien común, solidaridad y la justicia. Nos seduce sus ideas y le habla al ser humano pero hacia una nueva humanidad. Para ello nos invita a aprender unos de otros y a construirnos en sujetos, pero en relaciones recíprocas.  Con él construimos una Iglesia sinodal, recogiendo la historia, pero haciéndola presente en nuevas formas de encuentro y acompañamiento”. 

El P. Leonardo Rodriguez, ex-director nacional OMP - Uruguay

“Tal vez, una de las señales más claras de la vigencia del pensamiento y el modelo pastoral misionero del actual Pontífice, sea la multiplicidad de resistencias que despierta al interior de la Iglesia. La fidelidad al modelo misionero original como paradigma y referencia indispensable para la vida de los bautizados recorre la historia de la Iglesia como un proceso de constante tensión. Los enquistamientos ideológicos, las prácticas individuales e institucionales se ven interpeladas por aquellos hombres y mujeres que han llamado con claridad y simplicidad a la conversión misionera.

Cuando Bergoglio inició su ministerio petrino, los latinoamericanos y caribeños pensamos y sentimos que quien ocupa la silla de Pedro, siendo uno de “los nuestros”, aportaría a la Iglesia Universal, la experiencia y la pluralidad de un continente rico en expresiones de fe, y sin duda lo hace constantemente, lo hace con libertad para denunciar directamente aquellas formas y prácticas que necesitan renovarse en orden a la fidelidad del modelo original.

Acusado de falta de rigor teológico, y de tantas otras cuestiones por unos y otros, entendemos que la fuerza del Pontificado presente, radica en la insistencia inclaudicable en un modelo de Iglesia “Madre”,dispuesta a acoger a todos, que tiene por criterio la Misericordia, y por tarea permanente, un descentramiento misionero que la hace involucrarse en las problemáticas y desafíos de toda la humanidad, porque se reconoce a si misma como Pueblo. Este proceso, asumido con seriedad, repercute en la transformación profunda de los vínculos, ad intra de la institución y de la misma hacia la sociedad, el ejercicio de la autoridad, la comprensión del servicio, empiezan a tener nueva significación, porque no son meras improvisaciones para “la tribuna”, sino una verdadera primavera evangélica. 

Pbro. Leonardo Rodríguez participará en Roma de Asamblea de las OMP –  Conferencia Episcopal del Uruguay

El joven Facundo Pascutto, Representante del proyecto "Cien Asis"; egresado de Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina

“Francisco nos invita a una reflexión que se torna urgente practicar: Pensar de la periferia al centro. Los países de América Latina y el Caribe tenemos mucho para aportar a en la reconstrucción de una economía con alma y de una política al servicio del que más lo necesita. Nuestras categorías teóricas y vocación practica están a la altura de los grandes desafíos que se avecinan”.

Hno. Pedro Acevedo, Hermanos de la Salle, República Dominicana

Su manera de ser tan sencilla y cercana de los demás.  

Le llega a todas las personas, sobre todo, a las  más sencillas, a través de sus palabras y reflexiones. 

Infunde ánimo y esperanza, a pesar de las dificultades y obstáculos del camino.  

Nos invita a vivir una verdadera experiencia de Dios, junto a los pobres y excluidos de este mundo.  

Nos ha hecho tomar conciencia del compromiso con la ecología y el amor y respeto a la Madre Tierra.

Nos invita con sus gestos y palabras a vivir una experiencia eclesial en clave de sinodalidad, que es caminar junto a los demás. 

Invita a los sacerdotes y obispos y personas de la Vida Consagrada a despojarse del poder clerical, el creerse superior a los demás y a asumir la condición evangélica del amor y servicio a los demás. 

Francisco es una bendición para nuestros pueblos porque nos tiene presentes en todas las dificultades.

Clama por la Paz y el acercamiento entre los pueblos y personas. Nos ayuda a salir de nuestra autorreferencialidad.

Su cercanía con los pobres y excluidos.  

Revista Amigo del Hogar: Carta del Hno. Pedro Acevedo, fsc

Padre Antonio Cartagena, Veguilla, sacerdote diocesano, Diócesis de Caguas, Puerto Rico.  Doctorado en Consejería Psicológica

“Considero que el enfoque medular que ha promovido el Papa Francisco a la Iglesia a través de sus enseñanzas ha puesto su atención a varios componentes de la realidad actual, especialmente en la realidad de la Iglesia en el Caribe, como son los pobres, las periferias, las diversidades culturales y la misma naturaleza “la tierra “ esa casa común. Nos ha alertado a la Iglesia en el Caribe que en estas realidades nuestras, muy particulares, no podemos ser meros espectadores.

El Papa Francisco nos ha urgido a que lo evaluemos cuál ha sido, realmente, nuestra respuesta  estas realidades de nuestra Iglesia en el Caribe. A muchos dentro de la Iglesia les han incomodado esas enseñanzas porque están instalados muy convenientemente en el llamado "realismo mágico" de Gabriel García Márquez. 

Por eso, el Papa Francisco nos recuerda a toda la Iglesia, a nosotros en esta Iglesia del Caribe, tan diversa y al mismo tiempo tan parecida como cambiante, a que no podemos estar distraídos o ensimismados con nuestras propias preocupaciones, solo procurando cuidar nuestra imagen o proyección como Iglesia en el mundo; porque con esta actitud sólo estaríamos estructurando, sutilmente una proyección que no confronte a nadie y disfrazados de caridad, consolarnos con un mero asistencialismo.  

Por eso entiendo que el Papa Francisco nos llama a un compromiso consciente y consistente a anunciar la buena noticia de salvación a todos, aunque se incomoden. Seguimos orando en el Caribe por el Papa Francisco para que el Señor lo siga fortalecimiento”.

Teresa. Instituto Secular Nuestra Señora de Altagracia; Puerto Rico 

“Para mí el Papa Francisco es un regalo de Dios para la iglesia hace mucho tiempo que estábamos esperando que alguien como él llegara al papado y que pudiera ir reconstruyendo la iglesia que estaba en ruinas como pasó con San Francisco de Asís.  Pienso que el Papa Francisco es otro San Francisco de Asís que necesitábamos urgentemente en la iglesia y yo siento que él está haciendo muchas cosas que se debieron haber realizado hace muchos años. Él es el que tenía que hacerlos, un latinoamericano; uno que ha sufrido  en Latinoamérica realmente tenía que ser un perseguido, muchas veces incomprendido, pero está levantando de suelo a tantos marginados por la misma iglesia, especialmente a las mujeres que no teníamos ni voz ni voto.  

Con su estilo y convicción él nos está dando voz y voto él nos está sacando del anonimato para que podamos dar nuestra opinión”.  

Sr.  Ramón Fuentes, miembro Comité Ejecutivo de la Federación Puertorriqueña de Trabajadores, Puerto Rico 

“El Papa Francisco ha venido con un mensaje profético, el que necesitaba la Iglesia en estos tiempos.

Con Laudato Si', trajo un tema nunca abordado por el magisterio; alertando el cuido de la casa común.

Ahora, con el Sínodo ha insistido en el caminar juntos. Abrir las puertas de la Iglesia a los descartados de la sociedad. 

El Caribe como parte de América Latina tiene que aportar a este nuevo planteamiento. Y Puerto Rico debe caminar en esta dirección”.  

Puerto Rico – International Federation of Social Workers

Volver arriba