"La Iglesia en África es la única voz que puede hablar contra la injusticia" Cyprien Melibi: "El próximo Papa vendrá de Asia, o África, y tendría que convocar un Concilio"

Cyprien Melibi, teólogo africano
Cyprien Melibi, teólogo africano

"La sociedad africana a nivel  geopolítico está viviendo unos cambios que han empezado por la guerra Rusia-Ucrania. Es decir, en varios países de África ahora se ve una desvinculación con Occidente y un amor a Rusia y China que es evidente. Y Wagner, a nivel militar, le abre las puertas de África"

"La población civil africana está tomando conciencia de un nuevo escenario mundial, un mundo multipolar, y África está buscando su sitio, para tener un sitio. Ya sabes que ha habido unos presidentes africanos que han ido a hacer mediaciones entre Rusia y Uv¡crania. Ojo, ¿eh?"

"Hay dos figuras de cardenales, el cardenal, de Kinshasa y el cardenal de Bangui, que son cardenales nombrados por Francisco. Son jóvenes obispos que tienen una visión, yo diría, muy comprometida con África. Toman en serio su rol de pastores de un 'pueblo'; pasó de ser de 'la Iglesia' a 'un pueblo'. Y ojalá que esa línea siga creciendo"

Visita el proyecto Educamerún

"La Iglesia en África es la única voz que puede hablar contra la injusticia". El teólogo camerunés Cyprien Melibi viene a los estudios de RD a hablar de la Iglesia africana, del Sínodo, de la teología en el continente negro, y, también, para presentarnos el proyecto Educamerún, para apoyar de forma integral a chicos africanos sin recursos. 

¿Cómo será la Iglesia africana del futuro? ¿Se liberará del proceso 'colonizador', de ese estigma 'europeo' de algunos de sus líderes? ¿Hay espacio para un Papa africano? ¿Cómo se ve el Sínodo desde África? ¿Qué impacto está teniendo la guerra de Ucrania en la vida del continente? ¿Cuál es la importancia de China y Rusia para el futuro de muchos países? De estas y otras cosas hablamos con él.

-Hoy nos acompaña Cyprien Melibi. Bienvenido. De nuevo en España.

-De nuevo en España, actualmente en la diócesis de Vitoria, apoyando pastoralmente y terminando, por fin, mi tesis doctoral en Teología sobre 'Yama kela' que parte de la teología de la liberación en África.

-¿Qué tal te trata Vitoria?

-Bien, es un es una iglesia particular y estoy todavía aterrizando, descubriendo la vida eclesial, colaborando en la pastoral diocesana.

Cyprien Melibi presentó su libro y expuso su tesis para el futuro de África
Cyprien Melibi presentó su libro y expuso su tesis para el futuro de África

-¿Tienes alguna misión ya del obispo?

-Sí, he asumido ya una transición en el santuario de Estibaliz, que es el santuario de la patrona de la diócesis, que se marcharon los padres benedictinos y el obispo me confió hacer la transición para preparar la llegada de la nueva comunidad, que está allí, las Peregrinas de la Eucaristía. Llegaron en mayo y creo que siguen bien. Y, de momento, estoy ayudando en una pequeña parroquiada al lado de Vitoria, en un pueblo que se llama Edutian.

-¿Con ida y vuelta? ¿Vuelves a Camerún?

-Bueno, primero tengo que terminar la tesis, que es lo más importante, porque el obispo me ha mandado a terminar la tesis y luego, veremos.

-Estamos en un momento de cambio y de diálogo en el interior de la iglesia, a nivel mundial. Hoy, mientras estamos hablando, está a punto de salir del Instrumentum laboris del Sínodo mundial, que recoge todas las perspectivas, las opiniones de distintos lugares y distintas sensibilidades de iglesia. ¿Cómo te posicionas respecto a ese proceso? ¿Crees que ha sido positivo? ¿Crees que llega tarde?

-Bueno, la verdad es que cuando eso empezó, ya sabes cómo habíamos acogido al papa Francisco. Toda la ilusión que teníamos. Y creo que poner en marcha el sinodo de toda la Iglesia fue algo muy positivamente valorado por todos nosotros. La verdad es que en el mundo, en general, estamos en un momento de gran cambio. Y el sínodo apunta en ello, Pero yo, observando cómo van las cosas y también el camino sinodal alemán, que nos da una señal, yo diría particular y preocupante por parte de algunos algunos sectores.

Cuando yo analizo, primero me pregunté de dónde viene el sínodo. Y vi que fue un instrumento que puso el Concilio Vaticano II, aprobado por Pablo VI, como instrumento que iba a ayudar al pontífice a gobernar a la Iglesia. Pero, a mi modo de ver, el sínodo al crearse, no se explicó muy bien cómo utilizar ese instrumento. Sabemos que los papas han venido convocando sínodos ordinarios, extraordinarios. África, por ejemplo, aha tenido dos sínodos extraordinarios y en el actual sale el tema de qué valen las conclusiones de un sínodo particular con respecto a la manera habitual de gobernar la Iglesia. Y estamos ahí como en un camino que hay que definirlo. Y por eso me sumo también a la preocupación de mucha gente. Ahora estamos preocupados por a dónde lleva todo esto.

-La sensación, al menos aquí en España, que se han afeitado un poco las principales discusiones en los documentos que luego se han enviado, y no sé si en el ámbito continental también. ¿Cuál ha sido tu perspectiva de lo que ha pensado la Iglesia en África y cómo lo defines? Evidentemente, es muy difícil definir la Iglesia de un continente, pero, a grandes rasgos, nos podrías explicar cómo está hoy la Iglesia en África? Ideológica y religiosamente.

--En África hemos participado en el sínodo. Yo he estado allí, en el terreno pastoral. Hemos rellenando las encuestas, las hemos mandado y viendo la evolución actual de la Iglesia de África, yo diría que no hubo mucho muchos cambios porque hay una dirección que sigue la Iglesia de África y que es una dirección creciente. Una dirección de crecimiento en número de feligreses. Hay abundancia.

Lo que yo observo actualmente que la sociedad africana a nivel  geopolítico está viviendo unos cambios que han empezado por la guerra Rusia-Ucrania. Es decir, en varios países de África ahora se ve una desvinculación con Occidente y un amor a Rusia y China que es evidente. Y Wagner, a nivel militar, le abre las puertas de África.

-Y China tiene la mitad de los campos de cultivo.

-China está allí desde hace muchos años. Entonces, se observa una narrativa nueva contra la colonización, la neocolonización muy dura y que convence a mucha gente, que convence a muchos jóvenes. Y una aceptación, o, digamos, un papel en blanco a Rusia. Y las razones que se dan, y que yo soy de este punto de vista, es que Rusia no tiene una historia dramática contra nosotros. Rusia no ha participado en la esclavitud de África, ni en la colonización. Y, al contrario, Rusia ha apoyado algunos movimientos nacionalistas en el tiempo de la lucha por las independencias. Y también Rusia tiene una fuerza militar actualmente que hace que los países africanos pensamos que si hay que tomar partido, hay que tomar partido por el más fuerte, que ahora es Rusia. Entonces, damos la bienvenida a Rusia.

La iglesia, de momento, no se suma a esa recepción y yo tengo preocupación y temo que estamos haciendo lo mismo que pasó con los tiempos de independencia, que fue que la sociedad civil empezó por la reflexión, que se había llamado la lenitud, que fue un movimiento ideológico, que ha ido a los pueblos negros, de pedir la independencia. Y la Iglesia se quedó atrás. Era una iglesia misionera, entonces nadie podía reivindicar nada, y fue más tarde, lo que llamamos la teología africana, que empieza alrededor de los años 60, cuando llega el Concilio, y de modo más evidente en los años 70. Es decir, más de 20 años después de la toma de conciencia de la población civil africana.

Y ahora, ¿que? La población civil africana está tomando conciencia de un nuevo escenario mundial, un mundo multipolar, y África está buscando su sitio, para tener un sitio. Ya sabes que ha habido unos presidentes africanos que han ido a hacer mediaciones entre Rusia y Uv¡crania. Ojo, ¿eh?

Entonces, yo digo que para la Iglesia sería un momento de aprender y aprovechar, a decir cómo reflexionar para hacer una Iglesia más digamos asumida por los africanos.

El Papa, con los niños africanos
El Papa, con los niños africanos Vatican Media

-¿Sigue siendo una iglesia muy europea?

-Bueno, vamos a ver. La Iglesia Católica en África ha tenido un recorrido que conocemos, que con dos sinónimos especiales, el primero que dio luz a la exhortación apostólica 'Ecclesia in África', de Juan pablo II, y el segundo de Benedicto XVI, 'Africae munus'. Son dos asambleas de trabajo que se han hecho en la dinámica de la Iglesia en África, y no de la iglesia de África. Este concepto es muy interesante. Es decir, es la Iglesia universal que se interesa de su parte de África y reflexiona para hacer que la Iglesia funcione en África. Es distinto de hacer que los cristianos africanos reflexionen cómo hacer para que esté una Iglesia dentro de la Iglesia.

Hablando así no se habla de una separación de la Iglesia, sino de unas maneras de asumir mejor la realidad eclesial que se vive en este continente. Y me acuerdo de que los primeros teólogos africanos hicieron varias propuestas que, lamentablemente, no se han considerado. Por ejemplo, se propuso que el Secam, que es el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, que desean sea un patriarcado autónomo como el patriarcado de Oriente, donde se pueda, canónicamente, pensar un modo de elegir, por ejemplo, los obispos, un modo de organizar la disciplina de la Iglesia, un patriarcado puede, por ejemplo, decidir que en esta parte de la Iglesia asumimos, por ejemplo, la tradición de la ordenación de personas casadas.

Puede, por ejemplo, decir, vamos a asumir la calificación de los espacios eucarísticos, que es un problema importante en África. Ya sabes que la Eucaristía se celebra solamente con pan de avena que viene de Europa y vino que viene de Europa, y estamos hablando de una iglesia muy pobre. Te está hablando un párroco del terreno. Yo he podido celebrar misas en pueblos donde la suma de la capacidad económica del pueblo, no podía comprar una botella de vino. Pero había que imponer en ese pueblo celebrar la Eucaristía con un vino que viene de fuera.

La Eucaristía se celebra solamente con pan de avena que viene de Europa y vino que viene de Europa, y estamos hablando de una iglesia muy pobre. Te está hablando un párroco del terreno. Yo he podido celebrar misas en pueblos donde la suma de la capacidad económica del pueblo, no podía comprar una botella de vino. Pero había que imponer en ese pueblo celebrar la Eucaristía con un vino que viene de fuera

-Parecen detalles, pero son muy significativas respecto a cómo se vive, cómo algunas tradiciones algunas liturgicas son más importantes que la vida del día a día. ¿Cómo ves a la jerarquía eclesiástica africana. Porque desde aquí, los que conocemos, son cardenales muy europeizados; Sarah, Arinze, etc. ¿Hay primavera, también en la iglesia africana?

-Se puede decir que después de esa generación de los primeros grandes cardenales africanos que, bueno, respetamos y veneramos de lo que representan, con Francisco hubo una nueva, digamos, visión de promoción de perfiles para obispos. Y ahora, por ejemplo, hay dos figuras de cardenales, el cardenal, de Kinshasa y el cardenal de Bangui, que son cardenales nombrados por Francisco. Son jóvenes obispos que tienen una visión, yo diría, muy comprometida con África. Toman en serio su rol de pastores de un 'pueblo'; pasó de ser de 'la Iglesia' a 'un pueblo'. Y ojalá que esa línea siga creciendo.

Otra cosa que debemos apuntar, es que es necesario, en este momento, que la Iglesia en África tenga una institución fuerte. Por eso, a veces con la línea de la secularización aquí no nos entendemos. De momento, no podemos pasar en África sin una iglesia católica fuerte, institucionalmente hablando. Con unos obispos, con una organización, porque, a veces, la Iglesia es la única voz que puede hablar contra la injusticia.

El cardenal Kambanda
El cardenal Kambanda Vatican Media

-Contra los regímenes.

-Sí. Por eso, yo estoy en la línea de apoyar a los obispos y a los obispos carismáticos, proféticos. Últimamente, en Costa de Marfil hemos asistido, en una conclusión de una asamblea de la Conferencia Episcopal, el nuevo presidente electo, que es un obispo bastante fuerte, crítico, ha hecho en una homiía una descripción de la situación político-social del país que está en todos los comentarios. Monseñor Marcellin Kouadio Yao, obispo de Daloa, en Costa de Marfil. Y todos comentamos que esta homilía se podía trasladar a cada país de África.Fue una homilía muy, muy trabajadasobre la realidad social y especial de África.

Entonces este este perfil de obispo no hay mucho, hay que reconocerlo, porque los obispos en África son obispos de la Iglesia y lo asumen. Tienen conciencia de que hay que hacer funcionar la institución para que sea creíble, que no tenga problemas con el gobierno, etc.

-Háblanos del Proyecto Educamerún. ¿Qué es?

-Es mi manera de participar en este mar de problemas que hay en África. El Papa Juan Pablo II, no sé si en una carta apotólica, o en una homilía sobre África, dijo una frase: cómo hacer que el Evangelio sea buena noticia en un contexto de malas noticias.

En África tenemos muchas dificultades sociales, económicas. Y uno que se preocupa, se pregunta ¿por dónde voy a empezar? Porque hay tantas necesidades. Entonces, para este proyecto yo vi que hay que empezar por la educación de la juventud. Porque una sociedad educada tiene un discernimiento fácil, una capacidad de salir adelante, luchando. Por eso, desde hace ya 10 años, he puesto en marcha ese proyecto que consiste fundamentalmente en apoyar escolarmente a unos niños y niñas de familias pobres, la mayoría son huérfanos, o de padres irresponsables, y yo como pastor, como sacerdote, me apoyo en la colaboración de los obispos y de los párrocos para abrir un camino. Y, desde aquí, tengo que agradecer a todos los amigos españoles, porque hay que decir que la mayoría de las personas que colaboran en este proyecto son españoles. Quiero recordar la os amigos de las comunidades eclesiales de Murcia. Elena, la fundadora de la Fundación y su familia, y el ejecutivo actual de la Fundación, Desiré y Guillermo, que están en Zaragoza,

Esas personas que tienen esa sensibilidad, porque se trata de eso, de tener sensibilidad.

Proyeco Educamerun

-Estamos hablando de la Fundación Adviser Humana. Hay posibilidades de colaborar, a través del bizum, o a través del correo electrónico. Una última pregunta. No queremos que se muera Francisco ni que renuncie, pero, ¿podrá haber en el futuro un papa africano y qué supondría para la Iglesia universal?

Yo creo que el próximo pontifice no va a ser un europeo. Creo que la Iglesia que venga tendrá una cara más universal. No creo que será un latinoamericano. No sé si un norteamericano puede convencer. Pero yo veo más o Asia, o África. Y además, quiero también que el próximo papá tendría que convocar un concilio. No puede ser Francisco, porque ya tiene bastante con lo que lleva, su salud ahora,  y todo lo que ha impulsado. Y ojalá que el próximo cónclave no quiera cortar esa dinámica. Confío en el Espíritu Santo, que es el dueño de todo.

Creo que por allí iría la barca de Pedro. África, de momento, no sé, porque el tema del colonialismo todavía está vigente. Yo apuntaría más hacia asia.

-Y lo contaremos, de todas maneras.

-Ojalá que llegue así.

-Y que sea tarde, que no tenemos ganas de cónclave, todavía.

Gracias, Cyprien, mucha suerte y aquí sabes que tienes tu casa.

-Igualmente.

Volver arriba