Bach-Philipp, sonata BWV 526

bach-philipp-bwv526

¡Feliz domingo! Vamos a ir terminando la semana como corresponde: escuchando la música de Bach, en este caso no una versión original suya, sino una transcripción para piano. Da igual porque de todas formas suena maravillosamente bien.

js-bach

Antes de la música un poco de la biografía de Johann Sebastian Bach (1685-1750), compositor alemán nacido en Eisenach. Aunque, de todas formas, en realidad, de lo que estamos hablando ahora es de su legado tras su fallecimiento. Tras su muerte se puso de moda el término «genio original», aunque era complicado que se le encasillase a pesar de que a finales del XVIII sirvió como modelo original. Algunos años tras su muerte, Schubart ya le asignó dos características que perdurarían, como era la individualidad y la unicidad, con una imagen doble, pero que no entraban en contradicción: un compositor que se adhería a las reglas establecidas, pero que a la vez volaba con genio propio. De hecho, se entendió su arte como paradigma de reconciliación de lo que parecía ser dos cuestiones en conflicto.

Uno de los grandes monumentos entre sus composiciones para órgano son las sonatas en trío. Hoy vamos a fijarnos en la Sonata n.º 2 en do menor, BWV 526. El género fue introducido por el maestro entre 1727 y 1730, y es en trío porque suenan tres voces: las dos manos y el pedal. Sí se habían escuchado antes para conjunto de cámara, pero no en un único instrumento. Forkel dice que fueron compuesta para el estudio de Wilhelm Friedemann puesto que su padre pretendía formarlo como el mejor organista de su tiempo. Por ello, escuchamos toques del concierto italiano y de elementos inspirados por las óperas de Dresde. De esta sonata vamos a escuchar el primer movimiento, Vivace, en la transcripción para dos pianos de Isador Philipp (1863-1958).

La partitura de la composición puede descargarse aquí.

La interpretación es de Claudine Orloff y Burkard Spinnler a los pianos.

Volver arriba