El encuentro con el Papa hace 3 años
En su largo discurso de "hermano", el Papa le pidió a Colombia que abriera el corazón de "pueblo de Dios" y se permitiera reconciliarse. "No tengan miedo - dijo - de la verdad o la justicia" y lanzo al pueblo unas palabras de ánimo: "no tengan miedo de pedir y ofrecer perdón. No hagan resistencia a la reconciliación que os hace acercaros, encontraos como hermanos y superad las hostilidades. Es hora de sanar heridas, construir puentes, rectificar diferencias. Es hora de extinguir odios, renunciar a la venganza y abrirse a la convivencia basada en la justicia, la verdad y la creación de una auténtica cultura de encuentro fraterno".
Desafortunadamente, especialmente en las últimas horas, la Iglesia colombiana, a través de sus obispos, todavía ha tenido que lamentarse de lutos y violencia contra los campesinos y líderes sociales que continúan siendo asesinados, cómplice el aislamiento por la pandemia que en el país hasta ahora ha causado alrededor de 300 muertes y más de 7.000 infectados. Pero la Iglesia no se retira y dice que está lista, como dijo ayer el arzobispo de Bogotá, para dar su vida, si es necesario "para defender y anunciar el Reino y acompañar a nuestro pueblo sufriente".
Por tanto, ¿cómo podemos vivir el tercer día de reconciliación con la invitación de los obispos para convertirnos en pacificadores y rezar confiando a Dios a las familias, los gobernantes y todo el país? Hablamos al respecto con Monseñor Héctor Fabio Henao, director de la Secretaría de Pastoral Social de Caritas de la Conferencia Episcopal de Colombia, quien nos explicó cuánto se ha hecho desde el encuentro con el Papa, a pesar de que el país aún no se ha reconciliado.
"El encuentro con el Santo Padre hace tres años fue un momento de gran confianza - dice Mons. Henao - se necesitaba un mensaje de reconciliación, un mensaje que significara, para el pueblo colombiano, una nueva oportunidad de reencontrarse, caminar hacia esa sociedad pacífica que hemos querido durante años". Además dice que el Papa les alentó, de una manera muy particular, "a trabajar por la justicia, a comprometerse por una verdadera dignidad humana, por el respeto de todos, especialmente de aquellos que sufrieron la guerra, pero sin cerrar la puerta a aquellos que estaban del lado de la violencia".
La entrevista
En ese especial encuentro, el Papa os pidió que no tengáis miedo de ofrecer y pedir perdón y luchar por la reconciliación. ¿En qué punto se encuentra este camino de reconciliación?
El encuentro de las víctimas con el Papa en Villavicencio fue un momento de profunda reflexión. El Santo Padre ante el Crucifijo mutilado que habían traído las víctimas de un pequeño pueblo del Pacífico, hizo una oración y alentó a reconocer que, en el corazón de la reconciliación, hay en un lado el llamado de Dios y la respuesta del ser humano y, por otro lado, el reconocimiento de la dignidad de cada persona. Hoy creo que se han dado muchos pasos desde la visita del Papa, muchos gestos públicos, de reconciliación entre las víctimas y los atacantes, y esta es una señal importante. Todavía queda mucho, mucho por hacer a este aspecto. No hemos llegado a ser una sociedad verdaderamente reconciliada. Todavía hay un dolor profundo, un sufrimiento que no termina, todavía queda mucho por hacer para restaurar la dignidad de aquellos que perdieron todo durante la guerra. Pero creo que el impulso del Papa para dar el primer paso, es decir, tomar el camino de la reconciliación, ha dado resultados verdaderamente extraordinarios. El Papa nos mostró que la reconciliación es posible y este fue el mensaje clave de su Visita Apostólica: la reconciliación es posible si todos ponemos nuestra voluntad, corazón y nuestro esfuerzo en ello.
También durante ese encuentro, el Papa pidió conjugar la misericordia y la justicia, algo muy delicado, un verdadero desafío. ¿Qué se ha hecho en este frente hasta la fecha?
¡Realmente es un gran desafío! Después del acuerdo de paz, la cuestión de la justicia surgió de inmediato. Se ha creado justicia "especial" para la paz y se ha comenzado a trabajar para dar una solución en términos de justicia "transicional", es decir, justicia que mire hacia el pasado, pero también hacia el futuro, para asegurarse de que nunca volveremos a las atrocidades del pasado: es necesario crear condiciones que garanticen esto. Una justicia que no solo se considera un castigo, sino también una reparación de la dignidad y no solo individual sino colectiva, de los territorios y de la población que ha sufrido. No es fácil entender una justicia de este tipo, porque muchas veces querríamos un castigo fuerte contra aquellos que cometieron errores y, por lo tanto, la discusión sobre la justicia sigue siendo un verdadero desafío. Y luego, como bien has dicho y como dijo el Santo Padre, la justicia y la misericordia deben ir unidas, porque la justicia cuando es solo justicia no repara.
António Guterres, secretario general de la ONU, lamentó que el ELN de Colombia no prolongara el pacto de paz que expira este jueves. Dijo que esto afectará la lucha contra el Covid-19 en la región. https://t.co/N4cgE6Ugeb
— Reforma Internacional (@reformainter) April 29, 2020
Este día, tres años después de la visita del Papa, por lo tanto, ¿qué representa para ustedes y qué le preguntan a la población, la nación, los gobernantes?
Es un día que te invita a estar ante Cristo, a reflexionar sobre el significado de la guerra que continúa destruyendo, a mutilar la imagen de Cristo en los más pobres, los más abandonados. Hemos comenzado una fase muy compleja del conflicto colombiano, sabemos que el Estado está haciendo muchas cosas y queremos que estas acciones se refuercen para una protección real de todas las comunidades.
¿Cuáles son los signos de esperanza, de confianza que usted ve en este camino tomado?
Me parece muy importante ver a hombres y mujeres que han dejado sus armas y que continúan con la firme voluntad de hacer posible la paz. Y esto también sirve al Ejército de Liberación Nacional y a otros que continúan luchando para decir que siempre existe la posibilidad de adoptar una posición a favor de la paz. Y luego otra cosa que me parece muy muy positiva es el trabajo realizado en las regiones rurales con los agricultores. Allí, el Estado, las organizaciones internacionales, la Iglesia y muchos actores civiles trabajan juntos con aquellos que anteriormente eran combatientes, pero particularmente con las comunidades locales, para llevar a cabo proyectos de desarrollo territorial que son realmente un signo de reconciliación, un signo de paz . Aquí, me parece que estos planes de desarrollo territorial son una señal muy positiva. Trabajamos con comunidades y estas comunidades han tomado seriamente la decisión de seguir adelante, para implementar una transformación muy profunda de su existencia. En este punto, por lo tanto, diría que hay muchas señales que nos muestran que podemos continuar así. Por supuesto, hay dolores que nos afectan profundamente, pero también debemos reconocer que hemos dado un gran paso histórico con las negociaciones de paz y su implementación es una señal muy positiva.
CORONAVIRUS
— Corporación Reiniciar (@Reiniciarco) April 9, 2020
La parálisis del coronavirus amenaza con contagiar la paz en Colombia
Las limitaciones presupuestarias que ha enfrentado la aplicación del pacto en el Gobierno de Iván Duque pueden profundizarse por cuenta de la pandemia#COVID-19 https://t.co/GzZdLodiYj