Piñero tacha de "desinformado" a Orellana La Conferencia Episcopal, contra la película 'El discípulo'
La crítica de la película 'El Discípulo' redactada por Juan Orellana, miembro del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal, tuvo hoy respuesta por parte del director del filme, Emilio Ruiz Barrachina, que recordó que la suya es "la primera película alejada de la postura oficial del cristianismo".
La película de Barrachina aborda la vida de Jesucristo y da una imagen de él muy diferente a la difundida por la Iglesia al considerarlo como una persona con todos los defectos humanos y "en constante estado de ira".
Desde el departamento dependiente de la Conferencia Episcopal afirmaron que la cinta está basada "en una vida de Jesús inventada que nada tiene que ver con el Jesús histórico de los evangelios". A esta acusación respondió hoy en una pública el propio Barrachina afirmando que los discursos elegidos para la película sí pertenecen a las sagradas escrituras.
"Lo que hemos hecho en la película es cambiar algunos de los textos evangélicos de contexto, con lo que cambian profundamente de significado", añadió Barrachina.
Los puntos de vista entre ambas partes también divergen respecto a la estética de la película. Según Orellana, la película está "a años luz" del sentido artístico de cineastas como Passolini y Buñuel, referencias para Barrachina. "La película es pobre, plana, declamada, y parece salida del túnel del tiempo para llevarnos a los peores años del cine español", argumentó el crítico.
El director madrileño respondió que toda propuesta estética que tenga algo novedoso será discutida por muchos. "El Discípulo tiene un pie en el documental y otro en la ficción y una cámara muy de Informe Semanal, es lógico que haya quienes no gusten de ello", explicó Barrachina.
Otro de los puntos más polémicos de la película es para la institución católica la no existencia de milagros ni de la escena que muestra la resurrección de Jesucristo. Además acusaron al director de atribuir a Platón la predicación del amor y del perdón.
"Creo que ya nadie duda de la cantidad ingente de neoplatonismo que inunda los evangelios. No hay más que leer a Platón para darse cuenta. Esto es algo que ya ni siquiera la Iglesia discute, salvo hoy, la Conferencia Episcopal", sostiene Barrachina.
En su estreno mundial en el marco de la Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña el director de 'El Discípulo' fue insultado por uno de los asistentes que le calificó de 'Anticristo', según comentó el propio cineasta.
La polémica iniciada tras la crítica de la película "El Discípulo" realizada por el director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal, Juan Orellana, ha continuado hoy con una nota difundida por el asesor histórico del filme, Antonio Piñero, que ha tachado de "desinformado" al crítico.
Respecto al guión de la película, Piñero aclaró que, aunque la película sea una obra de ficción literaria, "se acerca muchísimo más al Jesús de la historia que el proporcionado por la lectura superficial de los Evangelios transmitida por la tradición cristiana".
Para sostener sus argumentos, el miembro del equipo de "El Discípulo" explica que los hechos siempre tienen que ser reconstruidos "por medio de la paciente investigación crítica".
Orellana afirmó en su crítica que el objetivo de la película era negar la divinidad de Cristo, es decir, su concepción virginal, a lo que Piñero contesta ahora que se trata de "pura creencia basada en una teología, incompatible con la cristología de Pedro en el discurso de Pentecostés, con el evangelio de Marcos y con todo el judeocristianismo primitivo".
Respecto al celibato de Jesús, el experto que asesoró a Emilio Ruiz Barrachina cree que no se puede tener "dato alguno cierto" a partir del texto de los Evangelios. "¿Fue casado, viudo, soltero? Imposible saberlo", concluyó Piñero.
También es objeto de discusión la denominaciones atribuidas a Jesús. "Calificarle de nazir o nazoreo está muchísimo más atestiguado en los manuscritos de los evangelios que el de nazareno o procedente de Nazaret". Según la tradición judía, el término nazoreo significaba testimoniar públicamente un celo expreso por el cumplimiento de la Ley de Moisés y la aceptación del celibato.
Finalmente, Piñeiro quiso aclarar que Jesús fue seguidor de Juan Bautista y no al revés, ya que se trata de un "dato histórico hoy incontrovertible y aceptado incluso por los exégetas católicos". (RD/Efe)