En estos tiempos litúrgicamente fuertes.

Hemos incidido en estos foros en repetidas ocasiones sobre la relación estrecha que existe entre las religiones, en el caso que nos afecta la CRISTIANA, y los ciclos meteorológicos que afectan a la AGRICULTURA. El tiempo concreto de la Semana Santa, precedido por su preparación, la Cuaresma, es el más “fuerte” del año litúrgico, el morir y el renacer. Son los mismos ciclos de la Naturaleza. 

Resulta obvio que precisamente es en estas fechas cuando más depende de la naturaleza la supervivencia anual del labrador, agricultor, sembrador, plantador u horticultor. Más en tiempos pasados, por supuesto, que en los nuestros, dado que cada vez nos alejamos más de los procesos naturales.

La Cuaresma cristiana exactamente imita una serie de fiestas de la primera época agrícola de las religiones paganas "campesinas". Había dos épocas agrícolas: la una se iniciaba con el labrado de campos, antes de primavera; la otra antes de otoño, que culminaba con la recolección de una cosecha en verano y frutos de invierno. Esto existía en toda la cuenca del Mediterráneo, quizá seis mil años antes de Cristo, cuando se constata el surgimiento de la agricultura y la sedentarización del hombre. Posteriormente las distintas religiones quisieron dar carta de naturaleza a tal proceso, entre ellas la religión cristiana, aparecida hace unos 2.000 años.

La fiesta de la "Cuaresma cristiana" es heredera de las fiestas de la "Cuaresma pagana" que se celebraba 50 días después del inicio del año agrícola, en el equinoccio de primavera, oscilando más o menos un mes a partir del 22 de marzo.

Año agrícola que se había iniciado con las fiestas del "Labrado" de campos (1 de febrero), había seguido con las fiestas de la "Siembra" (14 de febrero) en coincidencia festiva con la resurrección de la naturaleza y del campo agrícola (1 de marzo) . Ahí estas las numerosas diosas femeninas como la Diosa sajona, la celta Ester o Easter que se corresponden con Esther, Ishtar / Istar / Isthar / Ischtar / Ishtaritum / Ichtart / Attar / Ischtarat, Astarte, Astoreth,... de la que proviene también la "Pascua", en anglosajón "Easter".

La fiesta de la "Cuaresma" se celebraba el 22 de marzo, día de equinoccio de primavera (el quincuagésimo día del año agrícola: 28 días correspondientes al mes de febrero + 22 correspondientes a marzo = 50.

Todas estas fiestas paganas "campesinas", de las religiones mistéricas agrícolas, en las que se fundamenta las fiestas cristianas, tenían la finalidad de propiciar los fenómenos benéficos de Fertilidad, para que los campos dieran abundante cosecha, vientos suaves, lluvia y buen tiempo para que germinara al semilla y floreciera la Naturaleza. Es cierto que el cristianismo las sustituye por otras varias y antepone unas a otras, con ligeras diferencias.

Fiestas paganas de primera época agrícola

"Labrado" (1 de febrero)

"Siembra" (14 de febrero), se relataba tragedia dramática, se cantaban himnos cómico-satíricos y se practicaban actos orgiásticos / masturbaciones

"Resurrección", "Carnaval", "Ramos" (1 de marzo), se cantaban himnos satíricos

"Cuaresma" "Ostarinda", 22 de marzo, equinoccio de primavera

Fiestas cristianas

"Carnaval cristiano" (febrero)

"Cuaresma" (49 días)

"Domingo de Ramos"

"Semana Santa" (después del 22 de marzo)

"Resurrección", "Risus Paschalis" (actos orgiásticos / masturbaciones) (antes del 25 abril)

Entre los cambios con relación a las fiestas paganas, tenemos que la fiesta "Carnaval cristiano", se celebra en febrero y se antepone a la fiesta del "Domingo de Ramos". Tras el "carnaval", viene la "Cuaresma". Y luego celebra la "Semana Santa" posteriormente al 22 de marzo y antes del 25 de abril, porque los mitólogos cristianos condicionaron un motivo astronómico: que la "Resurrección" habría de conmemorarse el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio, en una asociación errónea de Jesús con este astro, la luna, que nace, desaparece y reaparece.

Lógicamente, primero debería ser la "Semana Santa", que incluiría la fiesta del "Labrado" de campos y de "Siembra" de semillas en febrero, cuando muere y se entierra, después se culminaría con el "Carnaval" (fiesta de "Resurrección" / germinación de semilla del 1 de marzo), y debería ser seguida por la fiesta del "equinoccio de primavera": el 21 de marzo (que en una región se llamaba fiesta "Ostarinda" = Cuaresma.

Las fiestas cristianas son herederas de las fiestas paganas "campesinas", pero han mezclado los ritos, aunque también han mantenido más o menos las fechas en que se celebraban hace miles de años. Recuerdan el significado metafórico relacionado con las tareas agrícolas y con los hechos astronómicos.

Volver arriba