Eso de la transustanciación... ¿qué le dice al comulgante diario?

Si ya la teoría de la transustanciación de por sí no fuera paradójica, incomprensible o imposible de admitir por la razón, añádanse varias consideraciones que podrían hacer recapacitar a cualquier comulgante pensante:
que en los primeros ¡siglos! sólo se hablaba de "conmemoración", tal como la doctrina protestante dejo establecido para sus fieles;
que no es una idea de la Biblia, por más que quieran entenderlo así del “tomad y comed…”;
que comenzó a gestarse en el siglo IX cuando la barruntaran Pascasio Radberto y Amalrico de Metz;
que pasaron otros seis siglos hasta su afirmación dogmática en el siglo XVI, más por oposición a las teorías luteranas que por propia convicción;
¿No le dice esto nada al crédulo?
Lea, si es capaz, algún tratado protestante sobre la Eucaristía y quizá recapacite o descienda de la higuera. Aceptar todo porque alguien, revestido de ropajes raros, lo dijo y lo dice, es una dimisión del yo. Aunque sea su jefe espiritual.
A fuer de honrados debemos reconocer que la creencia en la “presencia” real ya aparece en “padres” como Ignacio de Antioquía, Ireneo, Policarpo, Cirilo de Jerusalén, Cirilo de Alejandría, Juan Crisóstomo, Gregorio de Nisa y otros, aunque en otros términos y no de la forma grosera que hoy día se cree.
El término “transubstanciación”, a despecho de otras averiguaciones, aparece por primera vez en un escrito de Esteban de Baugé, obispo de Autun (m.1140) y en Rolando Bandinelli (luego Alejandro III) en su libro “Sentencias” (c.1141), antes de que fuese “vulgarizado” por Tomás de Aquino a partir de 1252.
Para una mayor aclaración "en profundidad", echamos mano al Diccionario de Teología (K.Rahner-H.Vorgrimler) para saber lo que se entiende por transustanciación:
"... es la transformación de las substancias del pan y del vino en las substancias del cuerpo y la sangre de Cristo... ...Substancia significa lo que en un contexto objetivo y lógico, definitivo y absoluto hace que lo presentado sea pan --y nada más que pan-- o cuerpo de Cristo. Especie significa lo que es humanamente perceptible en el contexto de la experiencia profana empírica... ...con razón la ciencia empírica profana no puede comprobar mutación física alguna".
Remite, en nota final, al término "consubstanciación" defendido por Lutero:
"...aunque en la Eucaristía se hacen verdaderamente presentes el cuerpo y la sangre de Cristo, coexisten, sin embargo, con las sustancias del pan y del vino... ...las realidades empíricas del pan y vino, que siguen existiendo después de la consagración, son todavía incluso en un sentido absoluto pan y vino, y no meramente sus especies"
Yo, ahora, lo tengo más claro sobre todo porque nos movemos en un contexto "objetivo, lógico, definitivo y absoluto". ¿Uds no?.
Hay otra consideración añadida que me resisto a no consignar: tan cristianos y seguidores del N.T. son los protestantes como los católicos. Ambos celebran la Eucaristía. Yo mismo asistí a un Gottesdinst en territorio teutón y me acerqué a la “comunión” más que nada porque hubiera quedado muy mal siendo el único en el lugar en que estaba.
¿Por qué aquéllos no “perciben” que tras las palabras “esto es mi cuerpo” está ahí Cristo real y verdaderamente y los católicos sí? ¿Qué le hace ver, sentir, gozar… a un católico que ahí está Jesús --repito los términos-- real y verdaderamente presente y a un protestante no?