Los Dominicos cumplen 800 años
- Antes de nada, Jesús, ¿cuál es la relación precisa entre santo Domingo de Guzmán y el rezo del Rosario?
El pueblo cristiano celebra la figura de Santo Domingo como fundador del rosario. Ya dos cuadros del s. XIII presentan a la Virgen María entregando a Domingo el rosario. Aunque no en la forma actual - “Santa Maria…” se añadió más tarde- Domingo fomentó la costumbre de repetir el saludo del ángel “Ave Naría” contemplando al mismo tiempo la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
-A lo largo de la historia y en el presente, ¿cómo habéis los dominicos y dominicos conversado y transmitido el valor del rezo del Rosario?
Ya en nuestro hábito externo va incluido un rosario, la Virgen del Rosario es nuestra fiesta y el rosario es rezo en comunidad. La devoción del rosario ha sido difundida por los dominicos en publicaciones, congresos, novenas y prédicas populares. La cofradía del Rosario ha tenido y tiene muchos devotos. Y los dominicos hemos fomentado mucho el rosario en familia. El Vaticano II trató de introducir la devoción a la Virgen María dentro la celebración litúrgica. Sin embargo el rosario no ha perdido su calidad como oración mariana recomendada por la Iglesia y propagada por la familia dominicana.
-¿Por qué razones el rezo del Rosario no es algo del pasado, sino una práctica intemporal, necesaria y tan benéfica?
Primero, porque en el rosario se medita la encarnación que es articulo central del cristianismo. Y encarnación significa la presencia de lo divino en la humano, lo que aconteció en la vida, muerte y resurrección de Jesús, y continúa sucediendo en nuestra historia. Segundo, porque en el rezo del rosario gozos, dolores y esperanzas que tejen nuestra existencia encuentran sentido en la conducta histórica de Jesús y en su victoria sobre la muerte. Tercero, porque rezando el rosario integramos nuestra vida en el dinamismo de la encarnación mirando la conducta de la Virgen María primera discípula de Jesús, e imagen purísima de lo que la comunidad cristiana toda entera ansía y espera ser,
-Vayamos ya a nuestro tema central. Una pincelada biográfica de santo Domingo de Guzmán.
Nació en Caleruega, Burgos ,1170. Estudió y fue profesor en la universidad de Palencia. Promovido a dirigir el cabildo de canónigos en Burgo de Osma, entidad de gran prestigio en aquella sociedad feudal, en una salida por el sur de Francia Domingo vio la confusión de la gente, se dio cuenta de que urgía otra forma de anunciar el evangelio de otra forma, y con ese objetico en 1216 fundó la Oren de Predicadores. Fue un profeta predicador itinerante por la Europa más significativa de su tiempo. .Agotado físicamente por su intensa actividad apostólica murió en 1221. Su amigo y admirador el papa Gregorio IX le canonizó en 1234
-¿Y qué semblanza humana y espiritual podemos hacer de él?
Intelectualmente bien formado y buen conocedor de la revelación cristiana, fue muy sensible a los nuevos signos de su tiempo y se conmovió al ver la confusión y sufrimiento de los excluidos . Siendo joven profesor en la universidad de Palencia, y viendo a personas que no podían sobrevivir por falta de recursos decidió vender su valioso ajuar académíco para dar el importe a los necesitados. Contemplativo de Dios en los seres humanos y en los acontecimientos del mundo. Uniendo pasión por Dios y pasión por el mundo en la figura de Jesucristo. fr Angélico nos dejó un significativo lienzo de Santo Domingo abrazado al Crucifijo.
-¿Cuándo y por qué funda a los Dominicos?
La orden de predicadores fue aprobada por el papa Honorio III en 1216.
-¿A qué necesidad trató de responder el nacimiento de la Orden?
Se estaba dando un paso cultural del feudalismo medieval al mondo moderno, la confusión y la fragmentación se habían generalizado dentro de la misma cristiandad. Los papas querían llevar a cabo la reforma pedida por el concilio IV de Letrán; pero la empresa no era fácil dada la ignorancia del pueblo, mientras instalación y triunfalismo desfiguraban las acciones y gestos de las campañas evangelizadoras presidida por legados pontificios.
Como sucede hoy tras el Vaticano II los papas querían la reforma de la Iglesia y una nueva evangelización, pero su deseo a la hora de la verdad encontraba pasividad y resistencia dentro la misma jerarquía eclesiástica. En esa situación de crisis el Espíritu suscitó el carisma de Santo Domingo: la predicación. Se trataba de anunciar el Evangelio al pueblo cristiano y a los alejados de la Iglesia ( se llamaban herejes en aquel tiempo) siendo los predicadores testigos creíbles con su forma evangélica de vivir. Al poco tiempo de profesar como dominico viajé a Francia y en la pequeña iglesia de en un pueblo cerca de Montpellier encontré una sencilla lápida: “ estás viendo los orígenes de la Orden de Predicadores”. Allí Domingo tomó la decisión y emprendió una nueva forma de predicar caminando descalzo, en la pobreza y en el ejemplo. Así sacó la predicación fuera de los templos Fue el carisma que recibió y aprobó con gratitud el papa Honorio interesado por la reforma d la Iglesia.
Algunas notas características en la predicación de Santo Domingo señalaría. Una experiencia profunda y continua de Dios revelado en Jesucristo: “hablaba siempre de Dios o con Dios”. Fue predicador de la gracia, del amor incondicional que es Dios mismo; por eso respira y transmite compasión ante los vacíos fracasos e incoherencias de los seres humanos. Apertura y discernimiento de lo nuevo que va surgiendo en la historia; aún no llegaban los primeros dominicos a veinte, y Domingo por dispersó por los centros universitarios más reconocidos entonces porque allí se estaba gestando la nueva cultura. Finalmente, a diferencia de otros movimientos carismáticos de su tiempo, Domingo de Guzmán estaba convencido de que la Iglesia es rejuvenecida continuamente por el Espíritu y tiene dentro de su misma la capacidad de reforma. La celebración eucarística de su fiesta se inicia: “tomó la palabra dentro de la Iglesia”
-¿Cómo surgen el resto de las fundaciones de la Familia Dominicana?
Las dominicas contemplativas son anteriores a la aprobación pontificia de la Orden. También desde los orígenes el carisma dominicano inspiró a laicos dominicos. La contemplación dominicana no es separable del mundo gestionado por los laicos. A lo largo de 0chosiglos ese carisma de la predicación se ha ido concretando en distintos ámbitos y situaciones. Así han surgido muchas congregaciones femeninas – actualmente son más de ciento treinta- que integran la Familia Dominicana.
-¿Y este carisma dónde se desarrolla de modo más propio: en la predicación, en la enseñanza de la Teología, en la educación en general, en las parroquias, en las misiones?
Este carisma puede tomar cuerpo en todas las mediaciones eclesiales y en todos las áreas de la sociedad. Y la teología, que se nueve en el interior de la fe cristiana como reflexión del evangelio en el tiempo, no es un campo más del carisma sino exigencia esencial del mismo. Como todos los carismas, también el dominicano tiene su espacio en las iglesias locales y en todos sus ámbitos. Pero la misión de los dominicos es predicar, transmitir el evangelio con versión y lenguaje accesibles en cada cultura y en cada situación histórica. Es el servicio de la predicación que implica creatividad de formas y métodos nuevos en los cambios de tiempo y lugar. Aunque podemos y debemos ejercer estos ministerios cuando la Iglesia nos lo pida, nuestra misión no es ser párrocos ni obispos, sino predicadores dentro de las comunidad cristiana presidida su obispo y su párroco . En las iglesias locales donde he trabajado, especialmente Salamanca y Vicaría de Vallecas en Madrid y la Habana en Cubas, he comprobado que esto es posible cuando los obispos son buenos animadores de una Iglesia en misión evangelizadora, donde hay distintos carismas suscitados por el único Espíritu.
-En el caso del padre Jesús Espeja, ¿cuáles han sido los ministerios desarrollados? ¿Con cuál de todos ellos se identifica mejor Jesús Espeja?
Mi actividad más significativa a ha sido como profesor de teología y formador de religiosos y sacerdotes. Pero he entendido la teología como un servicio a la humanidad desde la Iglesia. Ese afán por la predicación en orden al crecimiento de las personas ha sido inspiración central en el ejercicio del ministerio como presbítero. He procurado siempre celebrar los sacramentos con verdad. Tanto en esas celebraciones cómo en todas mis actividades, que han supuesto un estudio intenso, he procurado ser ministro creíble de la Palabra. En el ejercicio de ese ministerio he intentado ser predicador de la gracia, y movido a compasión al ver los problemas de la gente, sembrar confianza en la presencia de Dios revelado en Jesucristo, cuya ternura continuamente nos sostiene.
-¿Por qué se hizo dominico Jesús Espeja?
Más que hacerme dominico de golpe, me he ido y sigo haciéndome dominico con unos y otros en las distintas etapas de esta andadura. Sin duda por influencia de mis padres, desde niño sentí gran simpatía por la figura de Santo Domingo, pronto conocí las dominicas contemplativas de Caleruega y algunos dominicos. Me sentí atraído y en la maduración de ese atractivo ha tenido lugar el proceso de mi vocación dominicana lo largo de 60 años. Insisto en que la vocación dominicana como la fe cristiana no se tiene ni se define conceptualmente, se vive. Hoy sigo viviendo esa vocación de forma nueva cada día
¿Qué ha sido y sigue siendo para mi la constante de esa vocación? La unión inseparable entre lo humano y lo divino. La experiencia de Dios en la búsqueda de más humanidad. Consiguientemente la sana indignación al ver el deterioro de lo humano en los excluidos, y el empeño por construir una sociedad fraterna.
-Históricamente se ha vincula a los Dominicos con la Inquisición. ¿Es correcto? ¿Qué lectura actual hay que hacer hoy de ello?
Las dos instituciones , Dominicos e Inquisición, nacen por las mismas fechas l1215-1230. Por supuesto hoy resulta unaceptable secular y eclesialmente la práctica inquisitorial de aquellos tiempos. Pero en aras de la verdad, son oportunas algunas observaciones . Primera, distinguir entre la inquisición papal e inquisición española con sus propias características. Segunda, la actividad inquisitorial de los dominicos es tema abierto a la investigación histórica. Tercera , hay que tener en cuenta cómo se planteaba el tema en el s. XIII ; obispos y teólogos, referencia para toda la comunidad cristiana, estaban convencidos que fuera de la Iglesia no hay salvación. En 1442 el concilio de Florencia declaró: “ fuera de la iglesia nadie puede salvarse, ni pagano ni judío ni hereje”. Luego con la inquisición, sin descartar otros intereses bastardos, se intentaba salvar a las personas.
Como la salvación se identificaba con la permanencia en la fe de la Iglesia, es natural que tanto los papas como las autoridades políticas y eclesiásticas de España -ya unidas en un lamentable consorcio- pidieran a los dominicos, predicadores de la fe, el discernimiento en cada caso entre la ortodoxia y la herejía. En esa idea lógico que también a los dominicos la Iglesia encomendó más tarde la gestión del Santo Oficio que de algún modo por mucho tiempo vino ejerciendo una tutela inquisitorial. Por lo que percibo leyendo actas de los Captulos que los dominicos en esos siglos, el oficio de inquisidores era considerado como un gran servicio a la Iglesia de aquel tiempo.
Dicho esto, ya no es de recibo en método inquisitoria . El Vaticano II, además de dar prioridad a la conciencia, hizo una excelente declaración sobre la libertad religiosa. El derecho a tener una fe religiosa o no tenerla, practicar una religión, varias o ninguna, no es de las los Estados; es un derecho anejo a la dignidad de la persona. Según el concilio “la verdad no se impone más que por la fuerza de la misma verdad que penetra suave y a la vez fuertemente en las almas”
-Tras el descubrimiento de América, los Dominicos emergen como defensores extraordinarios de los derechos de los indígenas. Cuéntanos.
Aunque frecuentemente, con afirmaciones genéricas e imprecisas, se vincula sin más a los dominicos con la vertiente oscura de la Inquisición,; y aún reconociendo lo discutible de su colaboración, mirando la historia de la Orden a lo largo de ocho siglos, pienso que ha prevalecido su empeño por más humanidad.
´ La Orden de Predicadores nace en la bisagra entre la Edad Media y el mundo moderno. Tomás de Aquino pone como centro al ser humano aunque su antropocentrismo alcanza su verdad en teocéntrico. En esa línea Pico della Mirándola en el s. XV con su Manifiesto sobre la dignidad humana abre las puertas del Renacimiento. En ese humanismo se comprende la escuela de Salamanca animada por Francisco de Vitoria, creador del Derecho Internacional. Y la versión práctica de esta visión humanista cuajó en sus discípulos defensores de los indios..Es internacionalmente reconocido y citado el sermón de Montesinos (1511) Y el obispo dominico Bartolomé de Las Casas, creador de nuevo método en la evangelización y que tanta influencia tuvo en la humanistas Leyes de Indias, es hoy referencia obligada en el clamor de los pueblos indígenas por ser ellos mismos. En todo caso estos dominicos de la Española son testigos de algo único en las distintas gestas colonialistas que han tenido lugar en América: autocrítica de la misma forma de llevar a cabo la colonización.
-Volviendo a fray Bartolomé de las Casas, ¿por qué le persigue una determinada leyenda negra?
Es posible que para impresionar a las autoridades políticas de España, el Defensor de los indios exagerase un poco los atropellos cometidos por los conquistadores sobre los atropellos. Pero la leyenda negra contra él sencillamente se explica porque su defensa de los indicios implicaba una crítica negativa para la conducta de los conquistadores. En una visión triunfalista ellos y otros muchos españoles en la metrópoli median la grandeza de España en la lógica imperialista. Por eso la denuncia del profeta estorbaba y era urgente su eliminación al menos con el descrédito moral.. Ya vimos hace unos años este proceso con Luther King y con Mons Romero.
-¿Cómo se ha desarrollado a lo largo de los siglos esta dimensión dominicana de promoción de los derechos humanos y de la justicia y de la paz?
Ya en el s. XVI Francisco de Vitoria pensando en la convivencia pacífica internacional pensó en la necesidad de un organismo como la ONU, pero con más fuerza jurídica de la que hoy tiene. En la primera mitad del siglo XX fueron significativos fr José Domingo Gafo, fraile y diputado en la República , creador del sindicalismo cristiano libre. El belga fr Doninique Pire fue premio nobel de la paz en 1958. En los primeros años del s. XX un dominico fr Henri Didon animó la edición moderna de los juegos olímpicos como espacio de unión entre todos los pueblos y aportó el lema: citius, altius, fortius” ( más rápido, más alto, más fuerte).Sobre todo en los Capítulos Generales de los dominicos celebrados en las primeras décadas de postconcilio fue prioritario el compromiso por la paz y por la justicia. Como ejemplos actuales y significativos de este compromiso hoy son el dominico peruano Gustavo Gutiérrez , el obispo dominico Raúl Vera en Méjico y fr Albert Nolan en Suráfrica
-A primeros de agosto, el Papa Francisco recibió al capítulo general de los Dominicos. ¿Cómo discurrió el encuentro y qué es lo que dijo el Papa?
En la recepción del Capítulo General el papa francisco dejó caer tres llamadas de atención muy importantes:
“Ser evangelizados para evangelizar”. El futuro profético de la Orden dependerá en primer lugar de experiencia de Dios que personal y comunitariamente vivamos los dominicos.
“Mirando a nuestro alrededor, comprobamos que el hombre y la mujer de hoy, están sedientos de Dios. Ellos son la carne viva de Cristo, que grita «tengo sed» de una palabra auténtica y liberadora, de un gesto fraterno y de ternura. Este grito nos interpela y debe ser el que vertebre la misión y dé vida a las estructuras y programas pastorales. Piensen en esto cuando reflexionen sobre la necesidad de ajustar el organigrama de la Orden, para discernir sobre la respuesta que se da a este grito de Dios. Cuanto más se salga a saciar la sed del prójimo, tanto más seremos predicadores de verdad anunciada por amor y misericordia, de la que habla santa Catalina de Siena”.La instalación y el aburguesamiento en formas del pasado matan la itinerancia dominicana
“El grito de los pobres y desheredados despierta” . El Sucesor de Pedro hace hoy a los dominicos una saludable advertencia, evocando la compasiva sensibilidad del joven profesor Domingo de Guzmán en la universidad de Palencia, viendo tanta gente pobre y desvalida “¿Cómo estudiar en pieles muertas, cuando la carne de Cristo sufre?”
-¿Cómo relacionar el carisma dominicano con el ministerio e interpelación del Papa Francisco?
La Orden de Predicadores fue suscitada por el Espíritu en un cambio de época que implicaba gran confusión entre la gente y una crisis dentro de la misma Iglesia; el nuevo carisma trataba de responder a la llamada de reforma lanzada en el IV Concilio de Letrán animada por los papas ¿No está ocurriendo algo similar ¿No está ocurriendo algo similar en nuestros días cuando el papa Francisco quiere poner en práctica la reforma diseñada en el Vaticano II?
Puestos a relacionar más en concreto el carisma dominicano con la orientación reformadora del papa Francisco, la clave común es “una Iglesia en salida movida por las entrañas de misericordia”. Salida del eclesiocentrismo e instalación en el pasado, al encuentro vivo con Jesucristo, Palabra que ilumina a todo ser humano y como Espíritu su eco en en la evolución de la historia . Dejar de mirar a Dios como problema o amenaza desde fuera, para descubrir su presencia de amor que a todos y a todo da vida y aliento. Salir de falsas seguridades para respirar y caminar en confianza. Romper esquemas de clericalismo que dejan fuero de juego al pueblo de Dios; con frase del papa Francisco los obispos, presbíteros, predicadores en la Iglesia no estamos para ser servidos sino para servir. Una Iglesia que no sirve al mundo como testigo creíble de la fraternidad para nada sirve. Derribando muros y barreras que separan a las personas y a los pueblos
-Completémoslo ahora con el perfil de algunas dominicas como santa Catalina de Siena o santa Rosa de Lima.
Amor a la Iglesia, experiencia de Dios y compromiso histórico en la reforma de la Iglesia (Catalina) Experiencia de Dios y opción preferencial por los pobres ( Rosa de Lima)
-¿Qué está suponiendo a la Familia y a la Orden este octavo centenario y cuál ha de su proyección para toda la Iglesia?
El octavo centenario de la Orden es una ocasión propicia a celebrar y dar gracias por el buen servicio que dominicos y dominicas han prestado a la Iglesia evangelizadora y a la humanidad. Aunque se ha querido evitar cualquier apariencia de triunfalismo y no quedarnos en el pasado. Además de solemnes actos litúrgicos, peregrinaciones por lugares dominicanos, conferencias y congresos sobre derechos humanos, hay gestos y acciones con un compromiso real de los excluidos proclamando así la dignidad inviolable de todos. Porque me resultan familiares valgan a modo de ejemplo el albergue de San Martín de Porres en Madrid con su ramificación de instituciones a favor de los más débiles, y el Centro de Cobán en Alta Verapaz (Guatemala) dentro del mundo indígena . Estas y otras muchas obras que hoy mantiene la Familia Dominicana y que manifiestan la opción preferencial por los pobres, recuerdan también a los dominicos, algo importante que apunta el papa Francisco: no quedarnos en “teorizaciones abstractas e indignación elegante”.