Cultura Popular al servicio de la evangelización Rap “Casa Común”, un puente entre las periferias con el impulso de la CAL

Rap "Casa Común"
Rap "Casa Común"

Los raperos Sebsor, de Chiapas (México), y Juan Doble H, de Villa Palito, en el Partido de La Matanza, Cono Urbano de Buenos Aires (Argentina), cantan el tema de rap “Casa Común”

Importancia de la Pontificia Comisión para América Latina, que, a través de su secretaria, Emilce Cuda, se ha puesto “al servicio para hacer un puente desde abajo”

“Hacer una reflexión interdisciplinaria que permita mostrar a vida de nuestros pueblos. Una vida que es silenciada al público masivo, y que es importante ponerla en evidencia porque es un lugar en donde es posible hilvanar, construir un nuevo estilo civilizatorio”

“Estamos construyendo puentes con y entre las ‘periferias existenciales’ por medio de los elocuentes símbolos de la cultura y arte populares que expresan el clamor de la casa común y los pobres que habitan en ella, y que juntos, esperan y trabajan por su redención”

Construir puentes entre las periferias es un camino para avanzar en nuevos modos de hacer teología, una teología que no tiene la academia como su única fuente y espacio de debate, sino que se abre a lo que viene de la vida cotidiana, sobre todo a lo que viene de esas periferias, de los lugares donde no siempre las ciencias eclesiásticas se empeñaron en descubrir la presencia de lo trascendente, la presencia de Dios.

Juan Doble H

Un fruto de la Red de Cultura Popular del CELAM

El Papa Francisco ha impulsado esas dinámicas en sus más de 11 años de pontificado. Para avanzar, podemos recordar los pasos dados a partir del encuentro realizado en Bogotá de 27 a 29 de noviembre de 2023, con el tema “El lenguaje simbólico de la cultura popular”. Allí, a través de la Red de Cultura Popular del CELAM, cuya coordinación está compartida Norte-Sur, la teología académica se acercó a experiencias que crean nuevos paradigmas que pueden aportar caminos a la vida y a la reflexión de la Iglesia. Se trataba de escuchar con atención y de descubrir el impacto social de aquello que aparece en el discurso, de crear un método que usa un lenguaje que sea entendido por la gente.

Puentes que son construidos desde abajo, por gente que viene de abajo, que tiene en cuenta la espiritualidad presente en todas las realidades, siendo esta espiritualidad una premisa para seguir avanzando. Para ello se inició un proceso global de escucha, discernimiento y producción teológico-teologal, del que una expresión es el video lanzado la última semana, en el que los raperos Sebsor, de Chiapas (México), y Juan Doble H, de Villa Palito, en el Partido de La Matanza, Cono Urbano de Buenos Aires (Argentina), cantan el tema de rap “Casa Común”.

En un lenguaje con el que muchos jóvenes se sienten identificados, que nos lleva a pensar en nuevos modos de comunicar un mensaje que permanece en el tiempo, Sesor nos dice que “el barrio sigue manteniendo su fe, la gente lucha porque sufre…, llega a tu destino, encuentra tu ser…, busca la identidad que tu amor produce…, en las redes el mensaje reluce…, la tierra llora hasta que sucumbe”. Desde el rap somos llamados a “proteger nuestro hogar, como dice el Papa Fran…, tenemos fortaleza en el corazón, buscamos la unión. Tú lo puedes crear si lo puedes creer…, sueña, sueña, que tus sueños del presente, hermano, hermana, se hagan realidad”, como canta Juan Doble H.

Sebsot

Referentes comunitarios

Uno de los coordinadores, Martín Biaggini, resalta que “ambos son referentes comunitarios de sus respectivos barrios, católicos los dos”, y en el video aparecen muchas referencias a lo religioso. El hecho de haber sido filmado y grabado a distancia, cada uno en su país, da a este proyecto un toque especial. Una dificultad que fue superada con la ayuda del Cubano, productor argentino que fue integrante del sindicato argentino de hip-hop, que ganó el Grammy en 2001. Biaggini recuerda que se grabó en un estudio de Buenos Aires, se mezcló y se masterizó, recordando también la participación de Martes 13, un rapero y productor de Fuerte Apache, otro barrio periférico de Buenos Aires.

Este video surge de un proyecto de unión entre raperos de Latinoamérica que se enmarca en el Programa de Estudios de la Cultura (PEC), de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), y el Grupo de Trabajo “Transiciones justas, cuidado de la Casa Común” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Hacer un puente desde abajo

El también coordinador del proyecto, Francisco Bosch, ve lo realizado como “un ejemplo concreto de que el centro es periferia”. En ese sentido afirma que “Roma, el centro, que se vuelve puente con las periferias, con los de abajo”, destacando que “allí se demuestra como el centro puede ser periferia, estando en función de las periferias y de unir Villa Palito y un barrio marginal en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas”. Al respecto destaca la importancia de la Pontificia Comisión para América Latina, que, a través de su secretaria, Emilce Cuda, se ha puesto “al servicio para hacer un puente desde abajo”.

Para José Carlos Caamaño, de la Universidad Católica Argentina (UCA), que participó del encuentro realizado en Bogotá en noviembre de 2023, “la Red Iberoamericana de Cultura Popular Símbolo y Periferia, que constituimos el año pasado en la reunión que llevamos adelante en el Celam, cerca de 40 investigadores: teólogos, sociólogos, filósofos, músicos, tiene por intento hacer una reflexión interdisciplinaria que permita mostrar a vida de nuestros pueblos. Una vida que es silenciada al público masivo, y que es importante ponerla en evidencia porque es un lugar en donde es posible hilvanar, construir un nuevo estilo civilizatorio”.

Caamaño insiste en que “es una red interdisciplinar, es construir un pensamiento teológico encarnado, en diálogo con la realidad de los pueblos, pero además en diálogo con otras disciplinas que se aproximan al conocimiento de las dinámicas populares”.

Puentes con y entre las “periferias existenciales”

En la misma línea, Felipe Legarreta, de Loyola University de Chicago, inspirado en Romanos 8, destaca que “en esta red intercontinental de teólogos y activistas sociales estamos construyendo puentes con y entre las ‘periferias existenciales’ por medio de los elocuentes símbolos de la cultura y arte populares que expresan el clamor de la casa común y los pobres que habitan en ella, y que juntos, esperan y trabajan por su redención”.

Recordemos las palabras de Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, en el encuentro realizado en Bogotá en noviembre de 2023: “no hay que crear nuevos espacios, los espacios están, solamente hay que conectarlos”. Una conexión que tiene como nexo la esperanza y que la lleva a decir que “solo colaboramos en organizar esa esperanza como pide el Papa”. Todo ello para crear espacios en los que esas voces que nunca fueron escuchadas tengan un papel cada vez más relevante en la reflexión eclesial, pues “la aceptación es reconocer esa voz del otro como algo bueno para mí, por eso lo sigo”, decía Cuda.

Volver arriba