Obispos recuerdan su paso por el país andino Iglesia peruana sobre Francisco: "Reafirmó nuestra preocupación por los más humildes, inocentes y vulnerables"

Iglesia peruana sobre Francisco: "Reafirmó nuestra preocupación por los más humildes, inocentes y vulnerables"
Iglesia peruana sobre Francisco: "Reafirmó nuestra preocupación por los más humildes, inocentes y vulnerables"

"No tenemos un Dios ajeno a lo que sentimos y sufrimos, al contrario, en medio del dolor nos entrega su mano”

“No somos los poseedores absolutos de la creación”

“Nuestro Perú, recuerda con cariño, lealtad y gratitud, su visita que en el 2018; recorrió Puerto Maldonado, Trujillo y Lima"

El episcopado peruano expresó su consternación tras conocer la noticia qu confirma el deceso del Papa Francisco este 21 de abril. “La Conferencia Episcopal Peruana, unida a todo el pueblo católico, expresa su profunda tristeza, pero marcada por la esperanza y la fe, que siempre, el Papa Francisco nos compartió y enseñó”, se lee en el comunicado oficial.

Recordando que el hecho se produce en el contexto de la Pascua, los obispos peruanos destacaron las profundas reflexiones que el Papa Francisco dejó durante su paso por el país andino en momentos de gran relevancia histórica. “Nuestro Perú, recuerda con cariño, lealtad y gratitud, su visita en el 2018; que recorrió Puerto Maldonado, Trujillo y Lima. Su presencia, recibida por una multitud de fieles, confirmó nuestra fe, reafirmó nuestra preocupación por los más humildes, inocentes y vulnerables, y reavivó el fuego de nuestra esperanza”, afirman.

Así, la presidencia del episcopado peruano acompaña y expresa su cercanía espiritual en este momento, por lo que exhorta a creyentes y personas de buena voluntad a “unirse en oración por el descanso eterno del Papa Francisco”. Intención que los prelados entregan a la maternal intercesión de la “Santísima Virgen María y San José para que lo acompañen en su encuentro con Dios, el Señor de la Vida y de la Esperanza”.

Papa Francisco en Perú

Unidos por la esperanza

Durante su viaje apostólico a Perú el Papa Francisco entregó un mensaje de esperanza y conciencia, frente a la responsabilidad de construir un mundo que preserve el medio ambiente como prioridad. Un mundo justo y equitativo.

En cada lugar dejó una enseñanza distinta que permanece en el corazón de los peruanos. En Lima invitó a superar la desconfianza. “No tengan miedo a ser los santos del siglo XXI”, mientras que a los jóvenes les recordó que “son el presente más vital que posee esta sociedad; con su dinamismo y entusiasmo prometen e invitan a soñar un futuro esperanzador que nace del encuentro entre la cumbre de la sabiduría ancestral y los ojos nuevos que brinda la juventud”.

En Trujillo, se reunió con los religiosos, sacerdotes, consagradas, consagrados y seminaristas.  Desde el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo los alentó a mantenerse con firmeza en su camino vocacional sin desconocer la fragilidad de su condición humana. “Jesús en la cruz quiere estar cerca de cada situación dolorosa para darnos su mano y ayudar a levantarnos. Porque Él entró en nuestra historia, quiso compartir nuestro camino y tocar nuestras heridas. No tenemos un Dios ajeno a lo que sentimos y sufrimos, al contrario, en medio del dolor nos entrega su mano”, expresó el Santo Padre.

Papa en Perú

Sabiduría ancestral

Y en Puerto Maldonado, lamentó la vulnerabilidad de los habitantes de la selva a causa de la disputa indiscriminada de sus territorios. "Los pueblos originarios amazónicos nunca han estado tan amenazados como lo están ahora". Situaciones que consideró expresiones del neo - extractivismo y la presión constante de las industrias que usan como materia prima, recursos naturales como el petróleo, el gas, la madera, el oro y los monocultivos agroindustriales. Al respecto, el Santo Padre aseguró que “quienes no habitamos estas tierras necesitamos de vuestra sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región, y se hacen eco las palabras del Señor a Moisés: Quítate las sandalias, porque el suelo que estás pisando es una tierra santa”.

Palabras que dieron sus frutos durante la celebración del Sínodo Especial para la Amazonia, efectuado del 6 al 27 de octubre de 2019. Un espacio en el que fue vital la escucha de la voz de los pueblos amazónicos representada en su sabiduría, cultura y cosmovisión que sabemos nos hace conscientes de que “no somos los poseedores absolutos de la creación”.

Volver arriba