Pide "justicia, resarcimiento y perdón" para quienes lo perdieron todo en la guerra Cardenal Souraphiel: "La paz, el trabajo y la familia son las esperanzas de Etiopía y África"
El cardenal arzobispo de Addis Abeba pide "justicia, resarcimiento y perdón" para las personas que lo perdieron todo en la guerra, detenida por el acuerdo de paz de noviembre de 2022 entre el gobierno y el Frente de Liberación de Tigray
Con confianza, mira el crecimiento del proyecto del Global Solidarity Fund para formar y ayudar a iniciar un trabajo en Etiopía a migrantes "que regresan", refugiados y desplazados internos, en el que participan su diócesis y cinco congregaciones religiosas
| Alessandro Di Bussolo
(Vatican News).- "Hay paz en el aire" en Etiopía, pero también se reza para que después de tanta violencia y víctimas en las regiones de Tigray, Amhara, Afar y hoy Wellega, haya "verdadera justicia y también perdón entre la gente", y que la paz, "desde el nivel político, baje para reconciliar a los pueblos". Y en el país más grande del Cuerno de África, que acoge a más de 400.000 refugiados sursudaneses, pero también a 600.000 somalíes, eritreos, yemeníes, e incluso sirios, y que recientemente ha visto regresar a más de 100.000 emigrantes etíopes de los países árabes del Golfo, también hay esperanza en el proyecto piloto en favor de estos migrantes "regresados", refugiados y desplazados internos del Fondo Mundial de Solidaridad (GSF), en el que participan cinco congregaciones religiosas y la archidiócesis de la capital.
Estos son los temas de la entrevista con el cardenal Berhaneyesus Souraphiel, arzobispo metropolitano de Addis Abeba, que hace menos de dos meses, a principios de marzo, acogió la asamblea continental africana del Sínodo sobre la sinodalidad en la Iglesia.
La familia, centro de la fase sinodal continental
También hablamos de ello con el cardenal, de 74 años, al frente de la archidiócesis desde julio de 1999 y desde ese año también presidente de la Conferencia Episcopal de Etiopía y Eritrea, unidas hasta 2015, que nos recibe en su casa, detrás de la catedral de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María. El párroco, que dirige un pequeño rebaño de unos 12.000 católicos, menos del 2% de los 16 millones de habitantes de la provincia eclesiásticade Addis Abeba, recuerda que los más de 200 participantes en el encuentro sinodal hicieron hincapié en la familia, que "es la imagen de la Iglesia en África". Una familia que "debe ser inclusiva", y abarcar a los jóvenes, los ancianos y, sobre todo, a las mujeres jóvenes solas con hijos, la "familia monoparental" más extendida en la nueva África.
La nueva Universidad católica etíope
Para reforzar la participación de las mujeres en la vida y las obras de la Iglesia, "no sólo en las actividades parroquiales, sino también en las sociales, desde la escuela hasta la asistencia social y sanitaria", nos dice el cardenal Souraphiel, la asamblea sinodal reitera la necesidad de centrarse en la formación y el apoyo a la "familia ampliada", típica de África, que incluye también a abuelos, tíos y tías. En Etiopía, el objetivo es llegar a 430 escuelas dirigidas por el clero diocesano y las congregaciones religiosas, así como a la nueva universidad católica Ecusta, dedicada a Santo Tomás de Aquino, que los obispos etíopes están construyendo en las afueras de Addis Abeba, en colaboración con los Hermanos de las Escuelas Cristianas. "Porque creemos -explica el arzobispo- que la educación es fundamental para cambiar la mentalidad y también para llevar la solidaridad entre los distintos grupos étnicos y tribales de Etiopía".
Libre circulación de personas
Y la educación, unida a la libre circulación de personas, "en toda África como en la Unión Europea", añade Souraphiel, son las claves, también señaladas por la asamblea sinodal continental, "para hacer que nuestros jóvenes se queden en el continente" y no "vayan primero a Sudán y luego a Libia a morir en el mar Mediterráneo". O a emigrar a los países árabes del Golfo, "para acabar abusados o maltratados". En Juba, Sudán del Sur, donde el cardenal etíope estuvo en febrero para la visita del Papa, vio "a muchos jóvenes etíopes, kenianos, eritreos, ugandeses trabajando allí. Así que hay trabajo dentro de África. Si las fronteras, que en nuestro continente son a menudo artificiales, ex-coloniales, porque la gente es la misma, fueran libres -dice- los jóvenes podrían moverse mejor y cambiar su situación", "salir de la pobreza y poder defender la dignidad de la persona humana".
El proyecto piloto del Global Solidarity Fund
En la formación y la determinación de los jóvenes africanos se centra también el proyecto piloto lanzado a finales de 2020 en Addis Abeba por el Fondo Mundial de Solidaridad, una alianza innovadora de congregaciones religiosas, empresas privadas y organizaciones internacionales, para apoyar a los emigrantes "retornados", a los refugiados de otros países africanos y a los desplazados internos. Para ello, ha apoyado la creación de un "consorcio" o red intercongregacional, en el que hoy participan Salesianos y Salesianas (Hijas de María Auxiliadora), Ursulinas, Misioneras de la Caridad y Jesuitas (a través del Servicio Jesuita a Refugiados), coordinados por la comisión sociopastoral de la archidiócesis. Cada congregación, con sus especificidades, tiene su propio papel en la creación de un camino virtuoso que hasta ahora ha ayudado a más de 1.500 beneficiarios a adquirir, a través de la formación profesional, competencias para entrar en el mercado laboral local, ya sea empleándose en una empresa o creando su propia microempresa.
"Formación y trabajo"
El cardenal Souraphiel conoce bien el proyecto Gsf, ha visitado también algunos centros de formación e inserción laboral, y está agradecido por su éxito, tanto que propone exportarlo a otros países africanos. Recuerda el drama de las numerosas mujeres jóvenes (los jóvenes constituyen el 70% de la población etíope) que emigran a los países del Golfo para trabajar como empleadas domésticas. "Pero no están suficientemente preparadas -nos dice-, y la transición de una aldea etíope a un rascacielos de Dubai" suele ser traumática. En los últimos meses, relata, casi 100.000 trabajadores domésticos, hombres y mujeres, han sido devueltos a Etiopía desde Arabia Saudí. "Lo viven como una derrota y no tienen valor para volver a los pueblos a los que habían prometido enviar dinero". Pero tampoco tienen dinero para sobrevivir en una gran ciudad como Addis Abeba. Ellos, estos emigrantes etíopes "retornados", son los primeros beneficiarios del proyecto de "consorcio" promovido por el Gsf. El cardenal Berhaneyesus Souraphiel nos habla de ellos.
Poco más de dos años después de su lanzamiento, ¿puede decirse ya que el proyecto piloto del Fondo Mundial de Solidaridad (FGS) de la primera red intercongregacional del mundo para la inserción laboral de migrantes, refugiados y desplazados internos ha cambiado y está cambiando la vida de muchos que antes vivían marginados, entre ellos jóvenes etíopes que quieren quedarse en el país y formarse aquí?
Quiero dar las gracias al Gsf, Fondo Global de Solidaridad. Es una gran ayuda para nosotros, como Iglesia católica, porque trabaja con los más necesitados que regresan de los países árabes o de otros lugares donde han emigrado, porque se ven obligados a volver a Etiopía. Muchas veces son maltratados y están desesperanzados. Llegan al aeropuerto y son dejados así, abandonados.
Las congregaciones van allí a recibirlos, a darles acogida. Eso es importante, es una medicina para los que han sufrido, para los jóvenes que han padecido abusos. También es importante la formación que las distintas congregaciones ofrecen a estos migrantes. Porque la ayuda socio-psicológica es importante, pero también darles la esperanza de que pueden aprender muchas cosas, de cambiar su vida sin salir del país. Que también pueden cambiar su vida dentro del país, aquí.
Realmente reciben mucha ayuda de las congregaciones, porque las hermanas salesianas, ursulinas y de la Madre Teresa, y también los hermanos salesianos y el Servicio Jesuita a Refugiados, están preparados no sólo para acogerlos, sino también para darles nuevas habilidades, para que puedan seguir viviendo aquí, especialmente las chicas-madres que viven solas con sus hijos. Pueden confiar sus hijos a las hermanas, y asistir a cursos para aprender diferentes habilidades que utilizarán en su trabajo. Algunos han conseguido crear sus propios pequeños emprendimientos. Otros trabajan en las distintas empresas de Addis Abeba para ganar lo necesario para vivir. Esto también es importante para los que vuelven hoy después de emigrar: estos etíopes que han cambiado de vida, nos ayudan a hablar con sus hermanos y hermanas, y a convencerles de que no pierdan la esperanza. Así que doy las gracias al Gsf, y deseo que este proyecto continúe y no sólo centre sus esfuerzos aquí en Addis Abeba, sino que también vaya a otros lugares. Sé, por ejemplo, que existe un compromiso similar en Meki, pero también puede hacerse en otras diócesis.
Un resultado importante de este trabajo conjunto, en red, ¿es quizás también que juntos somos se es más fuertes para llegar a acuerdos con el gobierno, para financiar también los proyectos de pequeñas empresas de estos migrantes?
Sí, es cierto, así que su red también puede ser una herramienta de colaboración con las distintas oficinas gubernamentales y también con privados, para conseguir que los desplazados internos y los migrantes sean aceptados con su nueva formación y puedan trabajar, para que no sean vistos como inútiles, sino como muy importantes para cambiar la situación laboral de toda la nación. Su ejemplo también puede dar esperanza a otros jóvenes que sueñan con abandonar el país: los beneficiarios del proyecto Gsf pueden explicarles que es posible quedarse en Etiopía y aprender en estos centros de formación, para tener nuevas habilidades que les sirvan para un trabajo.
¿Le preocupan estos nuevos impulsos y tensiones tribales y nacionalistas nunca vistos en Etiopía en el pasado, que también han causado la violencia en la región de Tigray? ¿Qué está ocurriendo en su país y cómo reaccionar ante este cambio?
Ahora existe esta esperanza de paz en Tigray, y esto es importante para nosotros. Han dejado de combatir, al menos ya no muere tanta gente como antes. El acuerdo de paz firmado en Sudáfrica (3 de noviembre de 2022, ed.) es importante, pero por ahora es sólo un acuerdo a nivel político, a nivel de los líderes del gobierno y de los autonomistas. Como Iglesia católica, queremos que esta paz baje al nivel de la gente, y que exista la posibilidad de admitir que han muerto tantos, también de rezar por los que han muerto, y si es posible también que haya una petición de perdón mutuo entre dos pueblos que han sufrido tanto, ya sea en la región de Tigray, ya sea en Amhara, ya sea en Afar y ahora también en Wellega. Para mí, éste será también un compromiso importante no sólo para la Iglesia católica, sino también para las grandes confesiones religiosas de aquí, como la Iglesia ortodoxa, como los musulmanes, y también los cristianos protestantes. Los católicos somos pocos, como saben, somos el 2% de la población, pero podemos ayudar gracias a la Iglesia universal. Por ejemplo, gracias a Caritas Internationalis podemos hacer lo posible para prestar ayuda humanitaria. Además, después de cada guerra hay que reconstruir. Este será un gran compromiso para la Iglesia católica etíope: pedir ayuda para reconstruir escuelas, hospitales y también otros edificios de la Iglesia, para poder seguir ayudando. Gracias a Dios, durante esta Cuaresma, los musulmanes se han unido también a los cristianos que ayunaban y rezaban porque tenían Ramadán. Esto es importante para el pueblo etíope.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME