"Falleció el papa Francisco. El papa con olor a oveja y a libro" La cultura del encuentro y el cuidado, valiosos legados del papa Francisco

Papa Francisco
Papa Francisco

"Este 21 de abril de 2025 falleció el papa Francisco … El Papa de la gente, de la calle, de la cercanía. El defensor de la dignidad humana de excluidos y despreciados"

"Impulsor de una ecología integral, nos ha legado un liderazgo de misericordia, de servicio a la verdad, a la justicia y la paz. Todo un modo de ser y estar anclado en la realidad, en la fe y el seguimiento de Jesús de Nazaret"

"Dos de sus principales legados -para ser plenamente humanos- conllevan el compromiso de construir una cultura del encuentro y una cultura del cuidado"

Este 21 de abril de 2025 falleció el papa Francisco. El papa con olor a oveja y a libros. El de los gestos de proximidad y cordialidad. El Papa de la gente, de la calle, de la cercanía. El defensor de la dignidad humana de excluidos y despreciados. El impulsor de una ecología integral. Él nos ha legado un liderazgo de misericordia, de servicio a la verdad, a la justicia y la paz. Todo un modo de ser y estar anclado en la realidad, en la fe y el seguimiento de Jesús de Nazaret. 

Especial Papa Francisco y Cónclave

Dos de susprincipales legados -para ser plenamente humanos- conllevan el compromiso de construir una cultura del encuentro y una cultura del cuidado. Frente al desencuentro e indiferencia prevalentes en la sociedad, el papa Francisco nos ha desafiado a crear una cultura de la solidaridad y la fraternidad que nos lleve a una civilización verdaderamente humana. Alrededor de este propósito, el Papa deja un camino: trabajar por la cultura del encuentro de manera simple como hizo Jesús: “no sólo viendo sino mirando, no sólo oyendo sino escuchando, no sólo cruzándonos con las personas sino parándonos con ellas, no sólo diciendo ¡Qué pena! ¡Pobre gente! sino dejándonos llevar por la compasión; para después acercarse, tocar y decir: no llores y dar al menos una gota de vida” (cfr. Lc 7, 11-17).

El papel de la Doctrina Social de la Iglesia en la sociedad - Aula de  Doctrina Social de la Iglesia

En la encíclica Fratelli Tutti(sobre la fraternidad y la amistad social), el Papa explica en qué consiste la cultura del encuentro. Para él es un estilo de vida tendiente a conformar ese poliedro que tiene muchas facetas, muchísimos lados, pero todos formando una unidad cargada de matices. La imagen del poliedro usada por el Papa representa una sociedad donde las diferencias conviven complementándose, enriqueciéndose e iluminándose recíprocamente. Por tanto, cuando el Papa habla de la cultura del encuentro se refiere a un estilo de vida donde buscamos encontrarnos, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Frente a las diversas formas de nacionalismo, racismo, xenofobia, guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción, Francisco nos deja el desafío del encuentro hecho cultura.

¿Y qué decir de la cultura del cuidado? El punto de referencia de este legado es la encíclica Laudato si, considerada la Carta Magna de la ecología integral. En ella se ofrece una visión de la vida que unifica naturaleza, el ser humano y sociedad. Fundamenta el principio de que todo está conectado y somos interdependientes. Este hecho exige que, a problemas y desafíos globales, se deben buscar soluciones integrales. Francisco ha insistido en que no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental. En consecuencia, se requiere una respuesta integral para enfrentar la pobreza, devolver la dignidad a los excluidos y, simultáneamente, para cuidar la creación.

La cultura del cuidado, pues, se contrapone a la cultura del descarte –que produce, consume y tira– y se define como un compromiso común, solidario y participativo para proteger y potenciar la naturaleza, la dignidad humana y el bien de todos. Es un estar dispuesto a cultivar en la convivencia cotidiana e institucional el respeto, la compasión, el reencuentro y la reconciliación.

Francisco, hace ver la importancia de este estilo de vida en la tradición cristiana. Habla de un fundamento bíblico: el Dios de la Biblia no es solo creador, sino también cuidador y protector de la vida. Reseña que el cuidado de la creación está en la base de la institución judía del sábado que, además de regular el culto divino, tenía como objetivo restablecer el orden social y el cuidado de los pobres. La celebración del Jubileo permitía una tregua a la tierra, a los esclavos y a los endeudados.

El cuidado de la vida en la tierra representa un compromiso ineludible... |  Download Scientific Diagram

Señala también que cultura del cuidado tiene una motivación cristológica. Jesús se acercaba a los enfermos del cuerpo y del espíritu, y los curaba; perdonaba a los pecadores y les daba una vida nueva. Él era el buen pastor que cuidaba de las ovejas; el buen samaritano que se inclinaba sobre el hombre asaltado, vendaba sus heridas y se ocupaba de él. Estas acciones constituyen el testimonio más elocuente de una misión que apunta hacia una cultura del encuentro y del cuidado.

El último mensaje del papa Francisco «Urbi Et Orbi» leído el Domingo 20 de abril de 2025, tiene un carácter de legado esperanzador. Desde lo que significa la resurrección para la identidad cristiana, hace dos proclamaciones solemnes:

Primera: “Desde el sepulcro vacío de Jerusalén llega hasta nosotros el sorprendente anuncio: Jesús, el Crucificado, «no está aquí, ha resucitado» (Lc 24,6). No está en la tumba, ¡es el viviente! El amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día.

Segunda: “Hermanas y hermanos, especialmente ustedes que están sufriendo el dolor y la angustia, sus gritos silenciosos han sido escuchados, sus lágrimas han sido recogidas, ¡ni una sola se ha perdido! En la pasión y muerte de Jesús, Dios ha cargado sobre sí todo el mal del mundo y con su infinita misericordia lo ha vencido; ha eliminado el orgullo diabólico que envenena el corazón del hombre y siembra por doquier violencia y corrupción. ¡El Cordero de Dios ha vencido! Por eso hoy exclamamos: ‘¡Cristo, mi esperanza, ha resucitado!’”.

(*) Licenciado en filosofía y maestro en teología. Actualmente, profesor de cristología y eclesiología en California, EE.UU. Difusor del legado de san Óscar Romero.

El Papa Francisco en la bendición Urbi et Orbi 2025
El Papa Francisco en la bendición Urbi et Orbi 2025

Volver arriba