Un gesto para visibilizar la vulnerabilidad social en un país con un 55% de necesitados García Cuerva pone la mesa para los pobres en la catedral mientras Milei retiene alimentos para los comedores sociales

Fue en el marco de un encuentro de las parroquias porteñas que, a través de las Noches de la Caridad, dan de comer y acompañan a personas en situación de calle
Los consejos del arzobispo de Buenos Aires, García Cuerva, a los voluntarios y una cena servida a metros de la Casa Rosada
Se trata de un gesto para visibilizar la vulnerabilidad social en un país con un 55% de pobres y donde el Gobierno de Milei ha retenido los alimentos destinados a los comedores sociales
Se trata de un gesto para visibilizar la vulnerabilidad social en un país con un 55% de pobres y donde el Gobierno de Milei ha retenido los alimentos destinados a los comedores sociales
(Valores Religiosos).- En un hecho inédito y en medio del escándalo por los alimentos retenidos por el Ministerio de Capital Humano, la Iglesia hizo un gesto sin precedentes a escasos metros de la Casa Rosada: abrió las puertas de la catedral de Buenos Aires para visibilizar la vulnerabilidad en un país con más del 55% de pobreza y casi 18% de indigencia, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
Fue en el marco del I Encuentro de las Noches de la Caridad y participaron referentes y voluntarios de 170 comunidades parroquiales porteñas que colaboran con merenderos y comedores populares; y que acompañan a personas en situación de calle. También los curas villeros que tienen centro comunitarios en las barriadas y buscan recuperar a los jóvenes de las adicciones a través de los Hogares de Cristo.
También participaron el sacerdote Gastón Colombres, de la parroquia Virgen del Carmen de Ciudad Oculta; y el presbítero Damián Reynoso, quien interpretó la canción emblema de los Hogares de Cristo: “La vida como viene”.
La foto que estalla en la cara de Milei: la Catedral abrió sus puertas para dar de comer a los que necesitan https://t.co/JOMTLGJAKppic.twitter.com/nIVTzfszzw
— info135 (@info135web) June 6, 2024
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva hizo una reflexión a partir del texto evangélico del mendigo ciego al borde del camino que le pide a Jesús recobrar la visión, y al que el prelado definió como una persona en situación de calle.
Previamente, el arzobispo salió a la Plaza de Mayo e invitó a dos personas -de nombre Ángel y Sebastián- que duermen allí a que entraran al templo y lo ayudaran a preparar el guiso de fideos con carme que más tarde compartirían con quienes participaban del "encuentro de la caridad".
“Cuando nos encontramos con personas así o como el moribundo asistido por el buen samaritano, nos encontramos con gente que están al borde de la vida, gente que quedó excluida, gente que quedó marginada”, aseguró García Cuerva y lamentó que haya personas que no los vean.

“Qué bueno que nosotros podamos decirle: ‘qué querés, qué necesitas, en qué te puedo ayudar’”, expresó y agregó: “Lo que necesitan no son recetas, sino que se los escuche”.
El arzobispo porteño destacó la actitud de Jesús: “No le dice al ciego ‘ahora que te curé, me tenés que seguir, tenés que ser uno de los míos; dale, vení, te di la bolsa de mercadería, tenés que estar conmigo’” y diferenció: “Jesús le dice: ‘tu fe te salvó, ya te puedes ir. Yo ya hice mi parte, ahora seguí tu camino’”.
"Levántate; sé protagonista de tu vida"
“Estas son las actitudes de Jesús que nos pueden ayudar en nuestra tarea. Llamar por el nombre a los hermanos que están en la calle, reconocerlo. Lo segundo, que le digamos: ‘ánimo, levántate; sé protagonista de tu vida. No está todo perdido, estamos juntos en ésta, te queremos dar una mano. Tercero, escucharlo y no darle recetas hechas”, propuso.
“Frente a la gente en situación de calle, los cristianos tenemos un buen motivo para seguir comprometiéndonos con esta realidad. Ese motivo no es ideológico, ni tampoco, siquiera, es un motivo de amor; es un motivo de fe”, diferenció.
Los números del último censo de personas en situación de calle que realizó el Gobierno porteño confirman la apreciación que surge a simple vista. Se realizó en abril y se contabilizaron 4.009 personas sin techo, de las cuales unas 2684 estaban alojadas en paradores. En abril de 2023 habían relevado en total unas 3.511, y en 2022, unas 2.548.
Etiquetas