Colombo ve "manifestaciones de agresividad, de desconocimiento de derechos, de estigmatización" El presidente del episcopado argentino respaldó la adhesión a la marcha de protesta por el discurso de Milei

Colombo, con el Papa Francisco
Colombo, con el Papa Francisco Valores Religiosos

La Pastoral de la Diversidad de la arquidiócesis mendocina se adhirió al repudio a expresiones consideradas estigmatizantes. Al explicar su apoyo, monseñor Colombo -que también es presidente del Episcopado- dijo que los homosexuales deben ser respetados

"Esta manifestación que ellos hacen tiene que ver precisamente con un deseo de que la sociedad argentina no retroceda sobre sus pasos, no solo en un concepto de tolerancia, sino de viva interacción de todas las personas que componen la sociedad"

"Esta mirada inclusiva de la Iglesia, que reconoce en todos sus hijos personas con dignidad para aceptarlos y acompañarlos en sus distintas situaciones, no por una cuestión de identidad o de raza o de cultura o de ningún tipo de diferencia"

En vísperas de la Marcha del Orgullo LGTBQ+antifascista que se realizó este sábado en Buenos Aires y todo el país, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Marcelo Colombo, explicó por qué la Iglesia apoyó la manifestación "antifascista" a raíz de las afirmaciones de Javier Milei  dio su total apyo a la manifestación n una ntrvsta con Mendoza Post.

En una entrevista con Mendoza Post, Colombo avaló sin vueltas el comunicado de la Pastoral de la Diversidad de la Iglesia de Mendoza, que anunció públicamente el apoyo a la marcha.

‘Informe RD’ con análisis y el Documento Final del Sínodo



El arzobispo recalcó que la sociedad argentina no debe volver sobre sus pasos en materia de tolerancia y derechos.

Monseñor Colombo
Monseñor Colombo Aica



-¿Por qué han dado este paso inesperado desde la Iglesia Católica de Mendoza dando el apoyo a la marcha del orgullo LGTB que ha expresado públicamente la Pastoral de la Diversidad?
-La Pastoral de la Diversidad es una organización, un área dentro de la pastoral de la Arquidiócesis, que precisamente desde hace más de 3 años viene acompañando a personas que buscan fortalecer y reflexionar su pertenencia a la Iglesia a partir del tema de su identidad sexual. Es un espacio que busca, en el acompañar, hacer presente la mirada inclusiva de la Iglesia.

Esta manifestación que ellos hacen tiene que ver precisamente con un deseo de que la sociedad argentina no retroceda sobre sus pasos, no solo en un concepto de tolerancia, sino de viva interacción de todas las personas que componen la sociedad.

Y entonces frente a determinadas manifestaciones de agresividad, de desconocimiento de derechos, de estigmatización no sólo del colectivo LGTBQ, sino de migrantes, de pobres, de otros sectores de la vida social, ellos se manifiestan y hacen sentir su voz.

Milei mantiene una relación fría con la Iglesia católica
Milei mantiene una relación fría con la Iglesia católica C5N



-Pero antes la iglesia no había dado estos apoyos manifiestos al colectivo LGTBQ. No sé si es la primera vez, usted corríjame sino.

-Claro, en cuanto a una marcha, en cuanto al reconocimiento, probablemente sea la primera vez en este tema, pero hay otras veces que hemos manifestado nuestra adhesión a marchas y a distintas expresiones de la vida social.

Por lo menos en el tiempo que yo estoy, me parece que son dos o tres veces, seguro. Por ejemplo, en el tema universitario, participamos; en el tema de la 7722 se participó buscando el mayor diálogo por la cuestión minera; es decir, hubo distintos momentos en que la iglesia se unió a reclamos de la vida social o de la sociedad.



-Esta pastoral que hizo público el apoyo a la marcha LGTBQ es la Pastoral de la Diversidad de Mendoza. ¿Hay una a nivel nacional que pueda reflejar también el mismo apoyo o no?

-Creo que en otras diócesis debe haber expresiones parecidas. No sabría si en cada diócesis, a nivel nacional ciertamente no hay una coordinación.



-¿Y usted, como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, puede invitar al resto de las diócesis a que lo hagan o no?

-La Conferencia Episcopal es un organismo de animación y de coordinación de la pastoral, pero nunca se superpone ni se impone a la dinámica interna de cada diócesis. Eso surge, inclusive, como fruto de muchas áreas de pastoral de la vida de sus iglesias particulares.



-De todas maneras, está claro que hay un giro fuerte. Antes los gays, las lesbianas y todas las personas que tenían una condición sexual distinta a la mayoría no estaban bien conceptuados por la Iglesia. Hay un giro de estos últimos tiempos. ¿A qué se debe ese giro? ¿Qué cambió?

-Fundamentalmente, esta mirada inclusiva de la Iglesia, que reconoce en todos sus hijos personas con dignidad para aceptarlos y acompañarlos en sus distintas situaciones, no por una cuestión de identidad o de raza o de cultura o de ningún tipo de diferencia. Es decir, todos los bautizados en la Iglesia, están llamados en cuanto bautizados, a ser animados en su vida por la autoridad de la Iglesia.



-¿Este camino lo ha abierto directamente el Papa Francisco? ¿Es él, el autor de este cambio?

A ver, en cuanto a lo visible que se ha dado en estos años de esta temática en particular, probablemente, pero yo imagino que de parte de la Iglesia siempre ha estado este deseo en las autoridades de llegar a todos, no hay una segregación.

Evidentemente, en algunos momentos hubo una mayor distancia o una mayor diferenciación de conceptos o fortalecimiento de ciertos criterios, pero en la época de Juan Pablo II hay un documento que se llama "Criterio para el acompañamiento de las personas homosexuales". Así que ya de aquellos años había algo.

Volver arriba