Una agenda de trabajo para el tiempo pascual y el Jubileo 2025 Siete pilares de esperanza desde Puerto Rico

Así compusieron entre todos el tradicional sermón de las siete palabras del Viernes Santo
"El odio y el amor vienen del corazón. El odio es veneno y su antídoto es el amor"
“Jesús no le exige al preso crucificado cuentas sobre su situación moral, sino que le brinda su perdón sin juicios”
Los inmigrantes son “los esclavos modernos y en la lucha por ser solidarios con ellos no se puede tener miedo, porque su guardaespaldas es Jesús y los que tienen fe no tienen miedo”
“Jesús no le exige al preso crucificado cuentas sobre su situación moral, sino que le brinda su perdón sin juicios”
Los inmigrantes son “los esclavos modernos y en la lucha por ser solidarios con ellos no se puede tener miedo, porque su guardaespaldas es Jesús y los que tienen fe no tienen miedo”
| Pedro Ortiz, corresponsal en Puerto Rico y Caribe sacerdote diocesano
Siete luchadores sociales que aceptaron una convocatoria a nuestra parroquia San Pablo Apóstol, en la ciudad de Caguas, reflexionaron, cada cual, sobre un pilar de esperanza: patria libre basada en el perdón, rehabilitación de los presos, no al discriminación sexual, protección a los inmigrantes, los pobres y el ambiente, y, curar la enfermedad social que produce la trata humana.
Así compusieron entre todos el tradicional sermón de las siete palabras del Viernes Santo, que queda ahora como agenda de trabajo para la fiesta del período pascual y saludo puertorriqueño al Jubileo de la Esperanza de este 2025, que conmemora el sesenta aniversario del Concilio Vaticano II.
Los siete pilares de esperanza desde esta parroquia rural son dignos de contarse para el bien de todo Puerto Rico y de nuestra gran patria caribeña y latinoamericana.

La experiencia de oración, reflexión y testimonios se inició con iluminadas palabras del moderador del panel, el Trabajador social comunitario, Nelson Cotto, al señalar que, "El Jesús que denunció los abusos de poder, caminó con los excluidos, sanó a los olvidados e integró a la comunidad, fue asesinado porque incomodaba a los poderosos del tiempo. Hoy se sigue torturando y matando a personas por las mismas razones que mataron a Jesús, pero de igual manera, seguimos creyendo en la fuerza del amor, la solidaridad y la esperanza".
“Hoy aquí veremos que igual como Jesús entregó su vida, hay voces que buscan entregarse a causas que demuestran que la dignidad no se entrega, que la verdad no se calla y aunque oramos esas realidades, sobre todo accionamos para un mundo más justo”, subrayó el también estudiante de Teología latinoamericana.
Padre perdónalos porque no saben lo que hacen
"El odio y el amor vienen del corazón. El odio es veneno y su antídoto es el amor. Es difícil perdonar al Judas que traicionó a Jesús y al que hizo lo mismo conmigo".
Ese fue el relato de Heriberto Marín, que en 1950 fue condenado a cadena perpetua por haber proclamado la Segunda República de Puerto Rico junto a Blanca Canales durante la revolución nacionalista y que liberó a su delator mediante el perdón.
Relató, además cómo el apóstol de la independencia Don Pedro Albizu Campos fue crucificado con radiación durante más de quince años.

Hoy estarás conmigo en el Paraíso
“Jesús no le exige al preso crucificado cuentas sobre su situación moral, sino que le brinda su perdón sin juicios”.
Así lo explicó Milagros Rivera Watterson, ex presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales, quien invitó a que se vea, en el confinado en Puerto Rico, al ladrón que Jesús perdonó.
En ese sentido, criticó que se mida la justicia a base del largo de la pena y “que si se pudiera mantener (al preso) a pan y agua y si hubiera pena de muerte, mejor”.
Por el contrario, abogó por un sistema rehabilitador que llevar al preso a un proceso de “revisar sus acciones y su vida” porque “el confinado puede cambiar si se ofrece un buen programa de rehabilitación y se brinda oportunidades”.
Mujer, he ahí tu hijo, hijo, he ahí tu madre

"La intención de Jesús es llevar a todos al Padre, sin exclusiones... Ver y asumir lo que pasó en ese momento, donde Jesús ofrece a su madre a Juan. Tenemos que amar como Jesús, acompañar como María y acoger como Juan".
Fue la interpretación del sexólogo clínico Adalid Castro Carreras, uno de los fundadores de la Asamblea Permanente de Personas Afectadas por el VIH-SIDA.
Pidió a la Iglesia que continuara su esfuerzo para tener más apertura y acogida a la comunidad LGBTQ plus y criticó la llamada Ley de Libertad Religiosa, “que es innecesaria y abre un espacio para discriminar”.
Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?
Los inmigrantes son “los esclavos modernos y en la lucha por ser solidarios con ellos no se puede tener miedo, porque su guardaespaldas es Jesús y los que tienen fe no tienen miedo”.
El llamado lo hizo José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, quien dijo que los inmigrantes son “los nuevos judíos frente al fascismo”.
Agradeció el apoyo del pueblo de Puerto Rico a los inmigrantes, pero denunció que “esta sociedad se contradice a sí misma en su ser y al olvidar que su sociedad se constituyó de inmigrantes”.

“Tengo sed”
"La sede de justicia es un eco de pan, vida y libertad. Donde hay sede de justicia, ahí está Jesús".
Así habló la economista Marta Quiñones, quien dijo que este momento del Jubileo es propicio para devolver tierras y desarrollar nuevas relaciones con los países pobres que den nuevas oportunidades de desarrollo condonando deudas.
Repudió el argumento de que Estados Unidos está siendo saqueado y argumentó que “el verdadero saqueador es Estados Unidos, que crea las condiciones injustas que empobrecen sistemáticamente a estos sectores ya Puerto Rico”.
Todo está consumado
Ante la maldad e injusticia, Jesús eligió consumar su misión. Nos invita a consumar la nuestra integrándonos a las luchas que eliminaron la idea de un Puerto Rico sin puertorriqueños”.
El llamado lo hizo la catedrática Julia Ortiz Lugo, portavoz de la Coalición de Organizaciones Defiende a Cabo Rojo ubicada en el área oeste del país, que lucha contra el Proyecto Esencia, “que generará daños a los ecosistemas naturales y humanos”. "Lo que destruyan no se podrá mitigar. Se perderá para siempre. Será un crimen consumado".

Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu
“Desde el dolor Jesús entrega su espíritu y llama a ver y escuchar los silencios de las víctimas”.
Esa relación la presentó el sociólogo César Rey en el contexto del problema de la trata humana, que victimiza a niñas, niños y mujeres. “Hay una sociedad enferma y empobrecida, sin políticas públicas que atiendan la realidad”… “¿A quién se encomienda la vida de todas las víctimas?”
Por eso pidió que “esta experiencia pastoral de reflexión de la realidad puertorriqueña a la luz de la Palabra de Dios se debe repetir en todas las Iglesias del país”.
Las reflexiones fueron acompañadas por aportes musicales del Coro de la comunidad San Martín de Porres (Ramal) y concluyeron con una genial interpretación musical de la canción dedicada a San Romero de América a cargo del músico y cantante, José (Joe) Román.
Nota: Agradecemos al TS y moderador del panel de las 7 palabras, Nelson Cotto, por su colaboración al proveer la síntesis de esta nota periodística.
Etiquetas