Semántica diacrónica y sincrónica

Para salir al paso de quienes durante la época triunfalista de la lingüística (1) la redujeron a la sincronía, recordamos aquí algunos aspectos de esta disciplina, que venimos practicando desde hace más de cuarenta años. El DRAE la define con razón como el “Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico”.

Para el investigador abierto tanto al pasado como al presente y al futuro de su disciplina, la Semántica es la parte de la linguística que se ocupa:

1) del origen de las palabras, de la razón de su existencia, de su significación, cuya estructura interna intentará explicar, y de su forma, que puede ser simple, derivada, compuesta o parasintética (etimología);

2) de los paradigmas que recogen como acepciones las combinaciones posibles de las palabras en oraciones libres con sentido y en locuciones fijas (lexicografía);

3) de las relaciones operativas entre las acepciones de las palabras y los sentidos de otras palabras (lexicología);

4) de la evolución en el tiempo de la forma y del sentido, tanto de las palabras como de las locuciones idiomáticas (gramática histórica).

En nuestro Taller cervantino del Quijote hemos intentado ofrecer un buen equilibrio entre la diacronía y la sincronía:

4.1) Semántica diacrónica: etimología general y onomástica: antropónimos, patrónimos, hipocorísticos, topónimos, orónimos, higrónimos, etc.; cuestiones morfosemánticas de la gramática histórica.

4.2) Semántica sincrónica: Los paradigmas de las operaciones semánticas: cfr Morfosemántica y sintaxis del Quijote § 3.5.

4.3) Carácter pragmático de la semántica de las lenguas naturales: semántica pragmática.
_____
(1) triunfalismo que vivimos y sufrimos sin compartirlo
Volver arriba