Los hombres que eligen al próximo papa a partir del 7 de mayo Estos son los 134 cardenales electores del cónclave 2025

El de 2025 será el cónclave más universal de la historia, con cardenales procedentes de 71 países de los cinco continentes, entre ellos Haití, Irak, Irán, Cabo Verde, Singapur, Sri Lanza o Tonga
La media de edad de los electores es de 70 años; la gran mayoría, el 80%, participan en un cónclave por primera vez, incluido el único no obispo: Timothy Radcliffe
Los europeos son solo el 39% del total de electores. Los países con más representantes son Italia (17), Estados Unidos (10) y Brasil (7)
El sucesor de Francisco necesitará al menos 89 votos para ser designado papa
ESPECIAL: El cónclave explicado punto por punto: así se elegirá al nuevo papa
ESPECIAL: Calendario hasta la elección del nuevo papa
Los europeos son solo el 39% del total de electores. Los países con más representantes son Italia (17), Estados Unidos (10) y Brasil (7)
El sucesor de Francisco necesitará al menos 89 votos para ser designado papa
ESPECIAL: El cónclave explicado punto por punto: así se elegirá al nuevo papa
ESPECIAL: Calendario hasta la elección del nuevo papa
ESPECIAL: El cónclave explicado punto por punto: así se elegirá al nuevo papa
ESPECIAL: Calendario hasta la elección del nuevo papa
7 de mayo. Ya sabemos la fecha del cónclave. También conocemos la lista de los cardenales electores que van a participar en cónclave 2025 y van a elegir al sucesor del papa Francisco.
En la Capilla Sixtina se reunirán 134 electores de 71 países de los cinco continentes. Será el cónclave más universal de la historia. Y con una edad media de 70 años.
Se requieren dos tercios de los votos para elegir al papa, es decir, 89 votos.
Cardenales según el papa que los creó
El 80% de ellos (108) participan por primera vez en un cónclave, pues fueron creados por Francisco; dicho de otra manera, Francisco nombró a 4 de cada 5 purpurados que elegirán a su sucesor.
Entre ellos está el cardenal más joven de la Iglesia, el ucraniano Mykola Bychok; también los primeros cardenales nombrados en la historia de sus países: Cabo Verde, Haití, Irak, Irán, Myanmar, Sri Lanka, o los lejanos Singapur, Mongolia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Tonga.
Francisco ha sido el segundo papa que más cardenales ha designado: 162 purpurados en 10 consistorios en 12 años; solo por detrás que Juan Pablo II, que creó 231 en 9 consistorios en 27 años.
Para 21 purpurados, esta será la segunda vez en un cónclave, pues fueron creados por Benedicto XVI; hay 5 que eligen papa por tercera vez, creados por Juan Pablo II.
[LEER MÁS: Colegio cardenalicio completo]
Cardenales por regiones y países
El recuento por regiones (que es como los distribuye el Vaticano, y no por continentes) es este: 52 cardenales de Europa, 23 de Asia, 18 de África, 17 de Sudamérica, 16 de América del Norte, 4 de América Central y 4 de Oceanía.
El peso del viejo continente desciende notablemente con respecto a los cónclaves anteriores; los europeos suponen el 39% del total de electores.
Los países con más representantes son Italia (17), Estados Unidos (10), Brasil (7), Francia (5) y hay varios países con 4 participantes: Alemania, Argentina, Canadá, España, India, Polonia y Portugal.
España es el tercer país en número de cardenales totales, pero no en electores. Cabe recordar que el español Antonio Cañizares no participará en el que sería su segundo cónclave, por motivos de salud. Como curiosidad, Carlos Osoro participará en el cónclave por pocos días, pues el 16 de mayo cumplirá 80 años.
[LEER MÁS: Qué cardenales españoles van a participar en el cónclave]
Cardenales religiosos
En el Colegio cardenalicio hay 65 miembros que pertenecen a 28 congregaciones religiosas o institutos de vida consagrada (salesianos, jesuitas, padres blancos, franciscanos, oblatos, claretianos…).
De ellos, 33 serán electores en este próximo cónclave. Y uno, por cierto, es el único no obispo del Colegio cardenalicio: el dominico Timothy Radcliffe.
El futuro de Becciu
El número de electores podría subir a 135 si Angelo Becciu es admitido en el cónclave; por edad, podría participar (tiene 76 años), pero Francisco le pidió que renunciara a sus derechos cardenalicios al verse envuelto en un escándalo financiero por el que finalmente ha sido condenado a cinco años de cárcel, si bien la sentencia está recurrido y él sigue libre.
Su admisión o no en el cónclave la decidirán las Congregaciones generales en los próximos días.
Etiquetas