Gandhi
Si queremos acompañar a los excluidos del sistema que son legión, en la búsqueda de caminos nuevos hacia la libertad y su integración en la sociedad, hemos de acudir a los grandes maestros de la historia que lo han intentado. Uno de ellos muy significativo es Gandi, que lo ha intentó con la fuerza de la verdad (satyagraha) y su mensaje de no violencia.
Volver a Gandhi significa interrogarse sobre un nuevo proyecto global de vida, de experiencia religiosa, de cultura, de política y de educación. Significa constatar si los proyectos suscitados por Gandi en estos campos siguen siendo actuales no sólo en el Tercer Mundo, sino también en el Primero.
Ciertamente las condiciones de vida y de opresión en que permanecen aún grandes mayorías tanto en Sudáfrica como en la India, después de tanto esfuerzo, no parece halagüeño revivir hoy en los países occidentales su proyecto. Pero, a pesar de todo, no hay que descartar la actualidad de Gandhi, aunque depende mucho de las opciones fundamentales de quienes lo aborden.
Interrogarse sobre su figura es interrogarse sobre uno mismo y su propia identidad. Por eso el interés por él y por su mensaje está muy ligado a la capacidad de poner en cuestión la cultura dominante y la posibilidad de encontrar una alternativa a la civilización actual. Ahoha bien, la capacidad de crítica y autocrítica que esto supone no es fácil, porque la cultura dominante dispone de resortes para mantener sometidas a las personas con la ilusión de vivir en libertad.
Para quienes nos encontramos en búsqueda permanente como él, la confrontación con Gandhi nos puede ser muy útil en dos campos, el político y el religioso. Sobre el terreno político su búsqueda abre el camino a una cultura de paz y a una síntesis entre la cultura de paz y la cultura de la liberación, que se han contrapuesto siempre.
Concretamente en Europa, el movimiento por la paz y la no violencia ha manifestado continuas reticencias frente a los movimientos de liberación del Tercer Mundo de inspiración marxista. Este contraste entre dos grandes tradiciones políticas y culturales empeñadas en contrarrestar la violencia dominante ¿hay que considerarlo insuperable o se impone hacer una alianza entre ellas?.
Hoy el marxismo no es un obstáculo, porque hasta el secretario de la Coferencia Episcopal Alemana, el cardenal de Munich, lo considera válido y necesario.
En el campo religioso, el testimonio de Gandhi aporta una experiencia religiosa auténtica y a la vez fuertemente crítica frente a las religiones oficiales y sus integrismos. Además, abre el camino a un ecumenismo básico capaz de involucrar las experiencias religiosas más auténticas en el camino de la unidad y del empeño por los oprimidos.
El planteamiento innovador impuesto por Gandhi tanto a la polítca como a la religión permite descubrir la unidad entre estos dos campos del compromiso humano. Efectivamente, cuando muchos desengañados de la política se refugian en la religión como alternativa a la política, su testimonio sugiere la superación de la divergencia entre ellas, indicando una vez más las vías de su unidad. En consecuencia, el proyecto de Gandhi sigue siendo actual.
--------------------------------------
www.asociacionecoe.org
ECOE (Equipo de Comunicación Educativa)
Volver a Gandhi significa interrogarse sobre un nuevo proyecto global de vida, de experiencia religiosa, de cultura, de política y de educación. Significa constatar si los proyectos suscitados por Gandi en estos campos siguen siendo actuales no sólo en el Tercer Mundo, sino también en el Primero.
Ciertamente las condiciones de vida y de opresión en que permanecen aún grandes mayorías tanto en Sudáfrica como en la India, después de tanto esfuerzo, no parece halagüeño revivir hoy en los países occidentales su proyecto. Pero, a pesar de todo, no hay que descartar la actualidad de Gandhi, aunque depende mucho de las opciones fundamentales de quienes lo aborden.
Interrogarse sobre su figura es interrogarse sobre uno mismo y su propia identidad. Por eso el interés por él y por su mensaje está muy ligado a la capacidad de poner en cuestión la cultura dominante y la posibilidad de encontrar una alternativa a la civilización actual. Ahoha bien, la capacidad de crítica y autocrítica que esto supone no es fácil, porque la cultura dominante dispone de resortes para mantener sometidas a las personas con la ilusión de vivir en libertad.
Para quienes nos encontramos en búsqueda permanente como él, la confrontación con Gandhi nos puede ser muy útil en dos campos, el político y el religioso. Sobre el terreno político su búsqueda abre el camino a una cultura de paz y a una síntesis entre la cultura de paz y la cultura de la liberación, que se han contrapuesto siempre.
Concretamente en Europa, el movimiento por la paz y la no violencia ha manifestado continuas reticencias frente a los movimientos de liberación del Tercer Mundo de inspiración marxista. Este contraste entre dos grandes tradiciones políticas y culturales empeñadas en contrarrestar la violencia dominante ¿hay que considerarlo insuperable o se impone hacer una alianza entre ellas?.
Hoy el marxismo no es un obstáculo, porque hasta el secretario de la Coferencia Episcopal Alemana, el cardenal de Munich, lo considera válido y necesario.
En el campo religioso, el testimonio de Gandhi aporta una experiencia religiosa auténtica y a la vez fuertemente crítica frente a las religiones oficiales y sus integrismos. Además, abre el camino a un ecumenismo básico capaz de involucrar las experiencias religiosas más auténticas en el camino de la unidad y del empeño por los oprimidos.
El planteamiento innovador impuesto por Gandhi tanto a la polítca como a la religión permite descubrir la unidad entre estos dos campos del compromiso humano. Efectivamente, cuando muchos desengañados de la política se refugian en la religión como alternativa a la política, su testimonio sugiere la superación de la divergencia entre ellas, indicando una vez más las vías de su unidad. En consecuencia, el proyecto de Gandhi sigue siendo actual.
--------------------------------------
www.asociacionecoe.org
ECOE (Equipo de Comunicación Educativa)