Obama y el bloqueo a Cuba
En el congreso de teólogos Juan XXIII celebrado recientemente en Madrid una pastora de la Iglesia evangélica cubana, nos hizo saber el sufrimiento, el dolor y el bloqueo que ha tenido que soportar durante muchos años el pueblo cubano.
Obama no debe titubear más en normalizar las relaciones con Cuba, puesto que la Comunidad Internacional ha denunciado por tres veces el bloqueo estadounidense a la isla. La última vez en 1994 cuando hubo 101 votos en contra, 2 a favor y 42 abstenciones.
El rechazo a la ley Helms-Bourtom, que pretendía volver a la Cuba de Batista, ha sido suscrita por los mismos exiliados cubanos moderados en Miami, por la Unión Europea, Canadá, la Organización de Estados Americanos y el Papa Juan Pablo II.
En España resultó muy extraño que JM. Aznar se posicionara del lado de Mas Canosa el más feroz opositor al Gobierno de Fidel Castro. Uno y otro expresaron juntos su preocupación por lo que sucedía en Cuba. Como decía, a muchos millones de españoles les resultó intolerable que Aznar calificara su alianza con Canosa como un frente para salvaguardar la libertad, los derechos humanos y la demcracia en Cuba sin trasladar esa preocupación a los demás gobernantes europeos, porque Mas Canosa está muy desacreditado en estos países.
La trayectoria del señor Canosa es la siguiente: sale de Cuba en 1960, participa en la invasión de la Bahía de Cochinos, trabajó intensamente en la elaboración de la ley Helms-Bourton, elabora la lista de los empresarios españoles que se oponen a que se aplique esta ley. Crea en Florida un centro de comunicación anticastrista que emite unas 1.148 horas semanales a través de 17 cadenas de radio y televisión. A este señor se le relaciona también con el narcotráfico y otros delitos. (B. Forcano, "Democracia y derechos humanos en Cuba", Exodo núm 39).
La llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos ha despertado mucha esperanza en todo el mundo, hasta el régimen cubano ha hecho algunos gestos esperanzadores, pero no es tarea fácil. Lo estamos viendo con la oposición republicana a algo tan fundamental como implantar la sanidad pública universal en el país, se esté trabajando o parado. Y es que, como ha declarado uno de sus mejores cineastas, Michael Moore, "es difícil llamar democracia a un sistema en el que la economía arruina las vidas de las personas".
Obama tiene capacidad para hacer posible lo imposible, por tanto normalizará las relaciones con Cuba y llevará a cabo la reforma sanitaria en EE.UU, porque 45 millones de ciudadanos no está protegido sanitariamente y 25 millones más está protegido a medias.
La sanidad allí es un negocio más que un derecho a vivir. Obama puede combatir esta grave injusticia, si la masa popular le sigue dando su confianza. Vox populi vox Dei, la voz del pueblo es la voz de Dios.
Obama no debe titubear más en normalizar las relaciones con Cuba, puesto que la Comunidad Internacional ha denunciado por tres veces el bloqueo estadounidense a la isla. La última vez en 1994 cuando hubo 101 votos en contra, 2 a favor y 42 abstenciones.
El rechazo a la ley Helms-Bourtom, que pretendía volver a la Cuba de Batista, ha sido suscrita por los mismos exiliados cubanos moderados en Miami, por la Unión Europea, Canadá, la Organización de Estados Americanos y el Papa Juan Pablo II.
En España resultó muy extraño que JM. Aznar se posicionara del lado de Mas Canosa el más feroz opositor al Gobierno de Fidel Castro. Uno y otro expresaron juntos su preocupación por lo que sucedía en Cuba. Como decía, a muchos millones de españoles les resultó intolerable que Aznar calificara su alianza con Canosa como un frente para salvaguardar la libertad, los derechos humanos y la demcracia en Cuba sin trasladar esa preocupación a los demás gobernantes europeos, porque Mas Canosa está muy desacreditado en estos países.
La trayectoria del señor Canosa es la siguiente: sale de Cuba en 1960, participa en la invasión de la Bahía de Cochinos, trabajó intensamente en la elaboración de la ley Helms-Bourton, elabora la lista de los empresarios españoles que se oponen a que se aplique esta ley. Crea en Florida un centro de comunicación anticastrista que emite unas 1.148 horas semanales a través de 17 cadenas de radio y televisión. A este señor se le relaciona también con el narcotráfico y otros delitos. (B. Forcano, "Democracia y derechos humanos en Cuba", Exodo núm 39).
La llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos ha despertado mucha esperanza en todo el mundo, hasta el régimen cubano ha hecho algunos gestos esperanzadores, pero no es tarea fácil. Lo estamos viendo con la oposición republicana a algo tan fundamental como implantar la sanidad pública universal en el país, se esté trabajando o parado. Y es que, como ha declarado uno de sus mejores cineastas, Michael Moore, "es difícil llamar democracia a un sistema en el que la economía arruina las vidas de las personas".
Obama tiene capacidad para hacer posible lo imposible, por tanto normalizará las relaciones con Cuba y llevará a cabo la reforma sanitaria en EE.UU, porque 45 millones de ciudadanos no está protegido sanitariamente y 25 millones más está protegido a medias.
La sanidad allí es un negocio más que un derecho a vivir. Obama puede combatir esta grave injusticia, si la masa popular le sigue dando su confianza. Vox populi vox Dei, la voz del pueblo es la voz de Dios.