Luis Cencillo, Pensador, Amigo (1923-2008)

He tenido el honor de acompañar a Cencillo en la presentación de alguna de sus obras, tanto en Madrid (en el Salón de Actos del centro cultural de la Plaza de Colón) como en Salamanca. Quiero recoger hoy como recuerdo, la memoria de dos obras, Opción humana y textura bíblica, Ediciones Fundación, Madrid 1988 y Los mitos. Sus mundos y su verdad, BAC, Madrid 1988, reproduciendo el texto que entonces leí, hace casi diez años, en la plaza de Colón de Madrid.
Cencillo
El Prof. Cencillo es ante todo un filólogo, en el sentido más profundo de ese término: un pensador preocupado por la palabra, como expresión de cultura, como signo de vida. Partiendo de la búsqueda filológica pero sin dejarla, ha penetrado en los otros grandes campos de la cultura humana, que son la filosofía y la teología, el derecho y la psicología.
Es un hombre enciclopédico, es decir, universal, en el sentido que esa palabra tenía aquí en Salamanca, donde en la Fachada Plateresca de la Universidad, esta se define en palabra griega como Enkyklo-paideia, es decir, como lugar de conocimiento universal. Por eso, le ha importado siempre entender la realidad y respetarla, en su múltiple riqueza.
Este mismo carácter enciclopédico de su conocimiento le permite buscar conexiones entre los diversos campos del saber. De esa forma aparece como un auténtico Pontifex, un hombre preocupado encontrar los puentes que vinculan los varios y ricos campos de la realidad.
Esta actitud universal, abierta a los varios campos de la realidad, viene avalada por la riqueza y amplitud de sus conocimientos. Ella resulta posible valiosa y positiva, porque el profesor Cencillo está dotado de un recio carácter especulativo: se ha formado en la filosofía clásica, ha penetrado de forma sistemática en el misterio religioso a través del estudio profundo del cristianismo. Sin duda, esta actitud tiene sus riesgos:
- Los lectores más positivos, que está poco acostumbrados a la reflexión pueden sentirse a veces algo perdidos el carácter sistemático de la obra del Prof. Cencillo. Vivimos en un momento poco dado a los razonamientos de conjunto; por eso, los psicólogos y lectores de tendencia más Acientífica@ (perdónese la palabra), en línea de positivismo o conductismo puro, se sentirán desbordados por el rigor conceptual del Prof. Cencillo.
- Pero los lectores más acostumbrados a la filosofía pueden sentirse también desbordados por eso que yo llamaría Ala búsqueda práctica@ del Prof. Cencillo, que viene marcada por su paso del aula a la consulta psicológica. Sus libros no tratan del ser humano en general, sino que reflejan la búsqueda y sentido, el desfondamiento y refondamiento, de cientos de pacientes que han pasado por su gabinete psicológico.
Según eso, estoy definiendo al Prof. Cencillo como un pensador universal, que está empeñado en vincular el aspecto religioso y racional de la existencia humana, con la concreción existencial, con la problemática psicológica más positiva. Aquí no puedo tratar de la problemática filosófica (antropológica) de su obra, sino del estudio que él realiza de los mitos.
Luis Cencillo ha querido entender la realidad, en su doble sentido: en lo que ella tiene de sagrado y en lo que tiene de profano, o mejor dicho, en lo que se relaciona con Dios y con la vida humana. Por eso, quiero empezar citando una obra suya, agotada hace tiempo, que se titula El misterio de Iniquidad en la Historia y en la iglesia (Euramérica, Madrid 1960).
El misterio de la Iniquidad
Se trata de una obra ejemplar en todos los sentidos, tantos por la erudición histórica y filosófica que muestra, como por la extraña actualidad de gran parte de sus temas. Este es el índice.
Tres horizontes (págs 7-23; pág 23, con citas de Eliade, Rahner, Van der Leew). Su tema central es el sentido de la historia, en plano cristiano y religioso. Todavía hoy seguimos anclados en aquella misma problemática. Han pasado más de cuarenta años desde que Cencillo escribió aquella obra; sus planteamientos siguen siendo valiosos, pues nos ayudan a situar los diversos horizontes de comprensión (o no comprensión) de la historia, desde una perspectiva mítica, religiosa y/o cristiana
Sobrenatural e institución.(págs 25-40). El autor plantea uno de los temas fundamentales de la modernidad cristiana (y de toda la cultura occidental), desde una perspectiva de diálogo con la Reforma Protestante. En el fondo sigue estando la relación entre mito y rito, entre presencia de lo sagrado y concreción social de su misterio. Este trabajo puede entenderse como justificación del sentido profundo de la iglesia (de la comunidad de los creyentes).
Historia y trans-temporalidad (págs 41-86). Cencillo estudia el sentido de Historia y escatología, buscando lo que significa la plenitud del tiempo..., en perspectiva cristiana y filosófica.
La crisis gnóstica... (págs 87-124). Asumiendo cientos elementos que podrían encontrarse en el pensamiento de Jung, Cencillo viene dialogando desde hace mucho tiempo con la gnosis, es decir, con el pensamiento religioso que se extiende por el imperio romano en los primeros siglos después de Cristo. Ese tipo de pensamiento vuelve a influir en nuestro tiempo, determinando de forma muy profunda la conciencia contemporánea.
Dionisos, Prometeo, Mitra... (págs 185-245). Estos son personajes religiosos fundamentales que el Cristianismo ha encontrado en la antigüedad. Estos son los tres signos divinos que más han hecho pensar a los cristianos antiguos (y de un modo semejante a los modernos). Falta quizá la figura de Isis o Isthar, que luego se convetirá en objeto central de la reflexión de Cencillo.
Me ha interesado de un modo especial el libro de L. Cencillo sobre la Escritura cristiana: Opción humana y textura bíblica, Ediciones Fundación, Madrid 1988.
Opción humana y textura bíblica,
Es un trabajo donde se vinculan tres vertientes, tres elementos muy precisos de su configuran su trayectoria intelectual y creyente:
Filología. Como he dicho antes, antes que psicólogo y teólogo, Cencillo es doctor en filología. Por eso se siente cercano a los textos, capaz de dialogar con ellos desde dentro... La fidelidad al pasado, a los textos básicos de la tradición cristiana y religiosa de la humanidad es su punto de partida.
Pensador.... Influyen y se cruzan en Cencillo dos planos: el filosófico o el psicológico. Ambos se encuentran vinculados, de manera que resultan insepables. No conozco bien la psicología del Prof. Cencillo, pero según he ido descubriendo, es una psicología humanista, fundada en los valores del despliegue antropológico del ser humano. Es una psicología profundamente humanista, centrada en el valor total de la persona.
B Teólogo cristiano... No se advierte en Cencillo ningún tipo de lucha para mantener y destacar el aspecto de la cultura de occidente. Cencillo es de aquellos humanistas que sabe aceptar y acepta el mensaje cristiano como culminación de un camino antropológico. Por eso puede integrarlo en la totalidad de su pensamiento, como ruptura creadora.
Opción humana y textura creyente
Desde ese fondo, como culminación de un largo camino de reflexión sobre la fe cristiana, podemos valorar las aportaciones fundamentales de Opción humana y textura creyente, indicando primero lo no es el libro, para decir después lo que quiere ser:
Lo que no es:
B No es una lectura puramente filológica del texto.. Ello exigiría otro tipo de análisis, que Cencillo puede realizar, pero que aquí no realiza.
B Tampoco es una lectura dogmática, hecha para defender la fe en un sentido eclesial y conciliar...
B Tampoco es una meditación piadosa, de las que se hacen para edificar espiritualmente a los creyentes...
Lo que el libro es:
B Una lectura al mismo tiempo histórica y sapiencial del conjunto de la Biblia, entendida como documento cultural base de la historia de occidente... El Prof. Cencillo conoce la mejor exégesis del momento... Tiene un sentido especial para valorar autores clave... Eso le permite ser certero en los momentos fundamentales... Quiero referirme, por ejemplo, a la valoración que hace de las obras críticas del Prof. S.Vidal, las mejores que se han publicado en España sobre el tema...
B Es una lectura de fondo... como un desarrollo de los elementos principales del despliegue creyente de la Biblia... con un gran respeto a los temas... sin forzar los contenidos. Eso le permite captar las líneas clave del despliegue bíblico...
El Prof. Cencillo se distingue y relaciona con autores fundamentales:
B Frente a Freud, el Prof. Cencillo conserva la novedad del despliegue bíblico, sin querer reducirlo a un proceso que se explica desde problemas no resueltos....
B Esta es una obra es cercana a la de Jung, Respuesta a Job,... pero Jung quiere también demostrar su tesis sobre el despliegue de la idea de Dios... Cencillo no lo hace, deja que los mismos textos vayan expresando su contenido...
B Puede parecerse a la obra de Zubiri sobre el cristianismo, pero Zubiri parte de unos supuestos conceptuales, sistemáticos, que tiene que demostrar... Cencillo no tiene que demostrar nada... Es más fenomenólogo... y como tal más científico.
Sobre los mitos publicó Cencillo una obra muy significativa Mito. Semántica y realidad, BAC, Madrid 1970. Era una obra nueva y creadora, porque estudiaba y vinculaba desde el mito los más hondos aspectos de la realidad:
B El surgimiento de la capacidad cognoscitiva. Para Cencillo el mito es un conocimiento verdadero, supra- o proto-racional, que nos permite establecer conexiones con los diversos espacio de la realidad.
B Actualidad... El Prof. Cencillo analizaba los mitos desde las claves antropológica más profundas. Personalmente me he sentido influido por su manera de leer el mito de Ishtar, vinculando en ella los tres aspectos de la realidad (leídos en plano freudiano) : el eros, el thanatos y el principio de realidad.
B Capacidad de conexión. Aquel libro intentaba ofrecer una semántica de los mitos, superando así el puro análisis estructural de Levi-Straus o los diversos funcionalismo del momento... Sólo de esa manera, por el estudio de la semántica de los mitos podemos conocer en sentido prufundo la realidad, desde la vertiente de la más antiguas culturas.
La nueva obra que ahora presentamos (Id. Los mitos. Sus mundos y su verdad, BAC, Madrid 1988) es de alguna forma una reedición de la anterior.... Pero ha introducido en ella multitud de motivos nuevos:
B Sistematiza la casi totalidad de los mitos de las culturas antiguas, relacionando los diversos continentes, con una asombrosa erudición.
B Ofrece una semántica profundizada de los mitos: su sentido es el descubrimiento de la realidad, de una forma significativa, antes del despliegue de la racionalidad filosófica.
B Mito y religión... Ciertamente, los mitos están relacionados con la religión.... Pero no se identifican con ella, pues su espacio es mucho más extenso: todos los aspectos de la vida humana.
Enlace permanente Hacer comentario • Trackback (0) • Editar