Vacaciones de Jesús. Un día en la playa desierta

Los más o menos ricos del hemisferio norte están de vacaciones en pleno mes de agosto. Hasta el Papa anda por el Süd-Tirol y se dice que han visto clérigos y obispos, con fieles, por playas y montes. En este contexto quiero evocar el tema de las “vacaciones de Jesús y sus discípulos”, según el evangelio del domingo (Mateo 14, 13-21). Lo haré siguiendo frase a frase el texto y dividiéndolo en doce pequeñas secciones. Mis amigos lectores y comentaristas pueden imaginar otros rasgos de la escena.


1. En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan, el Bautista,

Según el evangelio de Marcos (Mc 6, 30-44), Jesús va de vacaciones para descansar, aunque está de fondo la muerte del Bautista. Mateo destaca el motivo de la “prudencia y tranquilidad”: Jesús se va porque ha oído que han matado a su “colega” Juan. Sus vacaciones tienen un elemento de huida.

2. se marchó de allí en barca, a un sitio tranquilo y apartado.

Vive y camina junto al bellísimo y duro mar de Galilea. Tiene amigos pescadores. Toman la barca y se van a un lugar tranquilo (éremos, desierto); van ellos solos. No necesitan hotel, ni playas de moda. Conocen bien la costa, las calas vacías. Saben dormir bajo la luna, no necesitan maletas con ropa de gala. Llevan lo puesto. Pueden lavar su ropa íntima y tenderla al sol junto lago mientras miran los juegos de luz en los olas. Ellos solos. Son la Iglesia que se separa y aísla. Tienen derecho a descansar.


3. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos.


Tienen derecho a descansar… pero hay muchos hombres y mujeres que no tienen descanso sobre el mundo. Van y vienen por los caminos de la vida, enfermos y hambrientos, de todos los lugares del entorno, cruzando las fronteras artificiales que los magnates entonces y ahora han trazado en torno al lago: Galilea y Perea, Decápolis y Siria…. USA y CE, África y China. No conocen fronteras ni patrias. Sólo reconocen sus enfermedades y su hambre.

4. Al desembarcar, vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos.

Por encima del deseo y de la necesidad de descansar está la compasión (splagnistheis…), está el vientre (matriz y estómago) que siente el vacío de otro vientre. Este Jesús de vacaciones descubre en su playa la enfermedad del mundo: ha llegado a la playa de las pateras, de los emigrantes hacinados, de los niños que miran simplemente con hambre… Ha visto un mundo enfermo…, él ¿con su iglesia? Curar significa descubrir la enfermedad de los demás, tomarla como propia. Así pasa el día, de la mañana a la tarde, todo un día inmenso de cercanía y conocimiento, de mano tendida y de curaciones. Curar significa acoger, ofrecer dignidad, compartir, acompañar... Curar es dejarse ayudar, caminar juntos. Así cura Jesús

5. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: "Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer."

Los discípulos, que son la Iglesia, despiertan a Jesús de su sueño, a la caída de la tarde, recordándole el duro principio de la realidad. Ahora, que cada uno se las arregle: quien tenga dinero que vaya y que compre,. quien tenga billete de hotel lujoso que cene y que baile a lo caro… Los otros que se las arreglen con el hambre, que compren un bocadillo en el chiringuito de la esquina, si pueden… o que se acuesten esperando el hambre mayor del día de mañana…. Que vayan, que compren… “y que Dios les bendiga”, un Dios indiferente al hambre y a la pobreza. Ésta es la iglesia de la aparente palabra de evangelio de un Jesús que dicen que cura pero que al final resulta impotente…

6. Jesús les replicó: "No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer."

Ésta es la palabra… No dice que les den de comer los ricos, no habla de la FAO ni del FMI: no pide USA que reparta sus dividendos, ni a la SOC… Jesús no habla a los de fuera (que pueden ser gente muy buena, ministros de finanzas…). Dice a los suyos, a sus Doce, a sus obispos… a nosotros, los cristianos: “Dadles vosotros de comer”.

7. Ellos le replicaron: "Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces."

Esa es nuestra respuesta. Somos pobres… ¿Qué tiene la Iglesia? Cinco edificios viejos, tres reales de vellón… No, no, no empecemos contando en teoría. ¿Qué tenemos? Para empezar basta con cinco panes y dos peces… Panes grandes, peces salados también grandes, comida suficientes para la docena amigos que están de vacaciones, para un día o dos días de descanso. No han ido vacíos… Llevan provisiones para ellos (para su catedral, para su casa, para sus obras…). Cinco panes, dos peces… No es mucho, pero es todo lo que se necesita, todo y más que lo que se necesita.

8. Les dijo: "Traédmelos."

Todo lo que tienen los Doces es de Jesús, para los hambrientos del camino, de la playa, de la noche. Todo, absolutamente todo, desde el coche particular hasta la mitra, desde la catedral hasta el colegio… Todo. Así dicen algunos que Rouco, el obispo mayor del España, ha ido el otro día donde el Zapatero y le dicho: “Todo lo que tenemos se lo damos a Jesús para los pobres hambrientos”. No tenemos nada, nada queremos.

9. Mandó a la gente que se recostara en la hierba y, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición,

Con cinco panes y dos peces basta… Basta para bendecir a Dios, para saber que hay cielo, para decir una palabra buena de solidaridad, que empieza desde el alto y llena el mundo entero, la playa de las vacaciones convertida en plaza donde han venido a juntarse todos los enfermos y hambrientos del mundo. No hacen falta los tesoros de la Reserva Federal, ni del Banco Mundial… Basta unos panes y unos peces, al lado del lago de agua dulce, a la caída de la tarde, para comenzar la liturgia suprema, la suprema Eucaristía. Han matado a Juan, pero comienza, desde Juan, el camino de Jesús: el pan y los peces compartidos…

10 partió los panes y se los dio a los discípulos;

No se dice que los “multiplicará”, sino que los partió y los repartió… Parece qua hay poco (unos panes, unos peces….), pero hay suficiente si se empieza. Ahí está Dios, entre aquellos que quizá no creen… Jesús no les pregunta si van a misa, ni les dice si cumplen la ley de Moisés, si estudian la asignatura de la Ciudadanía… No les interroga sobre su orientación sexual (¿héteros, homos…), ni sobre su condición (¿judíos, nabateos, oscuros, claros, casados, solteros….?). No les pregunta nada. Sólo le interesa si están enfermos, si tienen hambre… Ésta es su pregunta: ¿cómo te va? ¿te sientes bien? ¿has comido?

11. los discípulos se los dieron a la gente.

Los discípulos de Jesús iban para mitrados (de Mitra de Persia o de las indias orientales…), pero se han convertido en una especie de “camareros”, a la orilla del mar… Camareros del pan de Jesús que ellos reparten y comparten… Han quedado sin nada (Jesús les ha pedido lo que tienen) y lo dan todo…, sin empezar preguntando si los otros lo hacen. La curación de las vacaciones de Jesús se expresa en forma de pan compartido… Todos comen… porque la Iglesia de Jesús no se queda con nada, sino que lo da todo, y no sólo la Iglesia de Jesús, sino otros muchos que llegan a la playa de la vida, esa tarde de miedo (Herodes sigue matando)…

12 Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras.. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños.

Al final está el contento de todos… Han empezado contando a los hombres…. y hay cinco mil…. y muchos más, muchas mujeres, muchísimos niños. Los técnicos en Biblia nos pueden decir por qué se cuentan los “hombres maduros” (cinco mil), y no las mujeres y niños… Si eso es malo… o si es bueno… Lo que aquí queremos recordar es que son muchos… muchísimos… ¿Os imagináis entre esos cinco mil, con contar mujeres y niños, a Bush y a Zapatero, al Papa que está de vacaciones y a los directores de los juegos olímpicos de China?. Dejemos la cosa así, que estamos de vacaciones. Buen día a todos y buenos pensamientos.

13. Conclusión ¿Qué nombre le dais a ese gesto de las vacaciones de Jesús?

¿Multiplicación de los panes y los peces?

¿Solidaridad junto a la plaza?

¿Alimentación?

¿Desprendimiento compartido?
Volver arriba