La pesadilla de Darwin

(AE)

Amigos y conocidos que están interesados por África y quisieran iniciarse más en el tema me preguntan qué libros pueden leer o qué películas sobre África merecen la pena y dan una visión buena de su historia, sus gentes o los desafíos a los cuales se enfrenta. Creo que en este blog tendrán una oportunidad de tener por lo menos algunos títulos que encontremos significantes, de los cuales les intentaremos hacer una recensión sin otra pretensión que hacer accesible al público de lengua castellana algunos materiales que nos pueden parecer relevantes.

Hoy quisiera comenzar con una película que levanta polémica precisamente por la situación que denuncia. Se llama “La pesadilla de Darwin” y trata del lago Victoria y la situación que se vive en la orilla tanzana de la provincia de Mwanza. Hace algunos años, posiblemente en la década de los 50, alguien introdujo en el lago la Perca del Nilo (Lates Niloticus), un pez depredador que desde el principio encontró abundante comida en otras especies que habitaban el lago. El problema que denuncia la película (y de ahí su nombre relacionado con el investigador que formuló la teoría de la evolución) es que su voracidad, la prodigiosa manera como se ha multiplicado en los últimos años y la gran necesidad que tiene de comida (puede llegar a pesar 200 Kg y tener dos metros de longitud) ha cambiado destruido la cadena ecológica del lago y ha terminado por esquilmar de pescado toda la zona. Especies como los cíclidos son valiosísimos para la conservación de niveles de oxígeno en el agua ya que se nutren de algas, plancton y otros seres microscópicos están siendo víctimas de la voracidad de la perca. La lenta exterminación de 210 especies de cíclidos supone un cambio del milenario equilibrio ecológico del lago y un proceso de degradación de la calidad del agua y la multiplicación de microorganismos: la llamada eutrofización.

Uno podría decir que la región está bendecida por la presencia de un pescado de tan enormes dimensiones que teóricamente podría dar de comer a mucha gente, pero la verdad es que no son los lugareños los que lo disfrutan. Enormes aviones sobre todo procedentes de Rusia llegan a la zona y se lo llevan a otros mercados que pagan generosamente por los espléndidos filetes de esta especie.

Después de producir hasta 500 toneladas de pescado al día, lo que queda en Mwanza son sólo los desperdicios, que son consumidos por una población hambrienta, empobrecida y sumida en una gran depresión.

Una de las preguntas que se hace la película es: si lo que se llevan es pescado ¿qué es lo que traen los aviones? ¿Vienen de vacío? A lo largo de la misma el espectador intuye que, para hacer el viaje económicamente beneficioso, tienen que traer un cargo para el que por desgracia hay bastante demanda en la zona: armas.

La película dice que hasta 2 millones de personas occidentales comen cada día perca del Nilo procedente del Lago Victoria. La paradoja es que la voracidad de este pescado y el hecho que ya prácticamente ha exterminado todas las especies autóctonas está haciendo que el pescado comience a devorar a los miembros de su propia especie convirtiéndose en caníbal. Quizás un día, si Dios y el hombre no lo remedian, nos encontraremos con un Lago de Victoria completamente vacío de vida que no podrá dar alimento ni siquiera a los que viven en sus riberas.

Ficha de la película: “La pesadilla de Darwin” (Darwin’s Nightmare), dirigida por Hubert Sauper. Año 2004. Precio especial del Jurado y condecoración del cine comunitario en el Festival Internacional de Cine Documental de Yamagata en 2005. Página web de la película www.darwinsnightmare.com

Volver arriba