Fratria y ágape (y Vivencias y convivencias 8)
Eloy Fernández Clemente
Universidad de Zaragoza
Querido Andrés, compañeros de ágape, sus y mis amigos por lo tanto:
Alegría y solidaridad, en este encuentro, tras muchos años de conversas formales, informales e informáticas. Me dices que soy el único al que autorizas a hablar, es decir me obligas a ello; quizá porque aunque no soy de Tardienta, somos casi quintos, apenas te llevo un par de meses (“!Aupa, muchachos!”, gritaste cuando como yo, alcanzabas los 75) y te conozco de tiempo inmemorial: desde alguna célebre colaboración en Andalán, alguna noche paseante por el Casco Viejo, y haberte presentado, escrito reseñas, biografías, comentarios.
Agradecemos, emocionados, tu gesto magistral, que corona todos estos años desde tu torre de marfil, en noches claras, poemas y canciones, palabras y rumor de ángeles, y, sobre todo, tu gran tema, el amor y la fraternidad. Palabras de amigo, sabiduría en tu razón de amor, que a veces mata, saudades y erotismos reconsiderados, exótica, utópica busca de la felicidad.
Entre tus amores, además de pensar y escribir, familia y amigos, y Aragón (“destino original, y destinación final”, ambivalente pues somos recios y sentimentales, pero también toscos y ásperos). En tus escritos comparece el patriarcalismo aragonés, “en contraste con el trasfondo matriarcal de nuestro Pirineo y la finura de Albarracín”. Y tu otra identidad vasco-navarra por vía materna. Has dicho: “soy agónico como el vasco Unamuno/y aragónico como el vasto Gracián”. Y te ves “marinero en tierra, un “aragonauta” abierto, un aragonés de Bilbao”. Excelente melopea vasca, glosando al maestro Zulaika, como hicieras con Vattimo, Gadamer, Heidegger y tantos otros.
Niñez feliz en Tardienta, problemática adolescencia, estudios intensos y tensos en universidades hispanas y extranjeras, aprendiz y pronto doctor en diatribas, profesor muy querido en Deusto. Amante de símbolos, contrastes, gestos. En tu entorno, aunque muchos ya amigos entre nosotros, hemos ido conociéndonos con otros lejanos en tiempo o espacio, desde Garagalza a Bergua, que te han estudiado o entrevistado en espléndidos diálogos.
Escritor prolífico, dominador de los mil intríngulis del lenguaje, con divertidos y reflexivos retruécanos y trucos. Estudioso de nuestro genial Saputo; autor de una ramoniana obra aforística que sigue tanto la tradición popular como los nombres de Marcial o Gracián, los Argensola o –Andrés dixit- el mismísimo Escrivá de Balaguer. Y, sobre todo, Hermeneuta, es decir, comadrón que ayuda a nacer ideas, sentimientos, sueños. Tus reflexiones sobre el mito y duende de la España acorralada, amores portugueses, y alguna mirada a la Europa “cretense, ateniense y cristiana”. Y, claro, la enorme digestión teológica te lleva a reinterpretarlo casi todo: a Dios, el impensable, rebuscando en el enigma de la trascendencia, frente al moderno nihilismo; la fratria de origen cristiano y profano. De ahí tu lección ante la muerte, que a todos nos espera, y has estado esperando y asumiendo adelantándote con entereza. Sobrevivir es toda una decisión, “aquí yazgo”, nos dices en un sobrecogedor poema. El duelo de existir como experiencia profunda de la vida, el homo patiens que no llora, pero implora amistad y compañía. La tienes, bien lo sabes, viejo amigo, toda y de todos. Gracias.
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 8
---Según Teilhard, Dios es la única salida: el exitus del universo.
---Cavalgar las contradicciones como lo hace Dios: pero al final somos descabalgados por el diablo.
---Felicidad: sentimiento de bienestar que se aprecia cuando ha cesado (E.Jarosinski).
---Dios es para unos alienación y para otros liberación: depende del Dios.
---En Nicolás de Cusa, Dios dice contradicción: la contradicción de los opuestos y su contracción.
---Clamo a Dios al otro lado de mi conciencia: sin darme cuenta que está en medio de mi conciencia.
---Abrir nuestro ego-ismo afirmando nuestro yo como un istmo.
---El bien común no es comunista: es comunitario.
---La existencia humana como desafuero: en las afueras o bordes de la vida.
---El hombre muere de fracaso múltiple.
---A veces los amigos son los enemigos: y los enemigos los amigos.
---Naufrago entre ideas convulsas: el mundo está mudo y arde el atardecer.
---Me reúno con un experto mitocondrial: me presento como un experto mitocordial.
---Las dificultades del hombre para abandonar este mundo: por las buenas o por las malas.
---Tenemos miedo a decir la verdad de la vida: pues la verdad humana suele ser mentira o eufemismo sobre la vida.
---El domingo como día del Señor: un señor día.
---Los almohades y su relación con las almohadas: sentimental.
---El presidente Rajoy declina: pero no conjuga.
---De viejo te vas hundiendo: y te van hundiendo.
---Sortear el destino con tino: hasta recaer en su terco cerco.
---La vida nos explaya a través de obstáculos: hasta que nos deja varados en la playa.
---Llegar a matar por algo es masacrarlo: llámese Dios o patria, idea o pasión.
---El confucianismo de Boston trata de aclarar éticamente nuestro confusionismo actual.
---La aforística es el logos afilado y afinado: un diapasón de la realidad desconcertada así concertada lingüísticamente.
---Mi aforística es un arreglo de cuentas con la realidad: con el sentido y sinsentido del mundo.
---Crisis de todo: solo la crisis queda en pie.
---Por un ecumenismo cultural: y por una religión liberadora y no alienadora.
---Ruinas: el mundo y mi país, el viejo Dios y los nuevos diablos, la vida y la muerte.
---La miseria del mundo requiere nuestra misericordia.
Universidad de Zaragoza
Querido Andrés, compañeros de ágape, sus y mis amigos por lo tanto:
Alegría y solidaridad, en este encuentro, tras muchos años de conversas formales, informales e informáticas. Me dices que soy el único al que autorizas a hablar, es decir me obligas a ello; quizá porque aunque no soy de Tardienta, somos casi quintos, apenas te llevo un par de meses (“!Aupa, muchachos!”, gritaste cuando como yo, alcanzabas los 75) y te conozco de tiempo inmemorial: desde alguna célebre colaboración en Andalán, alguna noche paseante por el Casco Viejo, y haberte presentado, escrito reseñas, biografías, comentarios.
Agradecemos, emocionados, tu gesto magistral, que corona todos estos años desde tu torre de marfil, en noches claras, poemas y canciones, palabras y rumor de ángeles, y, sobre todo, tu gran tema, el amor y la fraternidad. Palabras de amigo, sabiduría en tu razón de amor, que a veces mata, saudades y erotismos reconsiderados, exótica, utópica busca de la felicidad.
Entre tus amores, además de pensar y escribir, familia y amigos, y Aragón (“destino original, y destinación final”, ambivalente pues somos recios y sentimentales, pero también toscos y ásperos). En tus escritos comparece el patriarcalismo aragonés, “en contraste con el trasfondo matriarcal de nuestro Pirineo y la finura de Albarracín”. Y tu otra identidad vasco-navarra por vía materna. Has dicho: “soy agónico como el vasco Unamuno/y aragónico como el vasto Gracián”. Y te ves “marinero en tierra, un “aragonauta” abierto, un aragonés de Bilbao”. Excelente melopea vasca, glosando al maestro Zulaika, como hicieras con Vattimo, Gadamer, Heidegger y tantos otros.
Niñez feliz en Tardienta, problemática adolescencia, estudios intensos y tensos en universidades hispanas y extranjeras, aprendiz y pronto doctor en diatribas, profesor muy querido en Deusto. Amante de símbolos, contrastes, gestos. En tu entorno, aunque muchos ya amigos entre nosotros, hemos ido conociéndonos con otros lejanos en tiempo o espacio, desde Garagalza a Bergua, que te han estudiado o entrevistado en espléndidos diálogos.
Escritor prolífico, dominador de los mil intríngulis del lenguaje, con divertidos y reflexivos retruécanos y trucos. Estudioso de nuestro genial Saputo; autor de una ramoniana obra aforística que sigue tanto la tradición popular como los nombres de Marcial o Gracián, los Argensola o –Andrés dixit- el mismísimo Escrivá de Balaguer. Y, sobre todo, Hermeneuta, es decir, comadrón que ayuda a nacer ideas, sentimientos, sueños. Tus reflexiones sobre el mito y duende de la España acorralada, amores portugueses, y alguna mirada a la Europa “cretense, ateniense y cristiana”. Y, claro, la enorme digestión teológica te lleva a reinterpretarlo casi todo: a Dios, el impensable, rebuscando en el enigma de la trascendencia, frente al moderno nihilismo; la fratria de origen cristiano y profano. De ahí tu lección ante la muerte, que a todos nos espera, y has estado esperando y asumiendo adelantándote con entereza. Sobrevivir es toda una decisión, “aquí yazgo”, nos dices en un sobrecogedor poema. El duelo de existir como experiencia profunda de la vida, el homo patiens que no llora, pero implora amistad y compañía. La tienes, bien lo sabes, viejo amigo, toda y de todos. Gracias.
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 8
---Según Teilhard, Dios es la única salida: el exitus del universo.
---Cavalgar las contradicciones como lo hace Dios: pero al final somos descabalgados por el diablo.
---Felicidad: sentimiento de bienestar que se aprecia cuando ha cesado (E.Jarosinski).
---Dios es para unos alienación y para otros liberación: depende del Dios.
---En Nicolás de Cusa, Dios dice contradicción: la contradicción de los opuestos y su contracción.
---Clamo a Dios al otro lado de mi conciencia: sin darme cuenta que está en medio de mi conciencia.
---Abrir nuestro ego-ismo afirmando nuestro yo como un istmo.
---El bien común no es comunista: es comunitario.
---La existencia humana como desafuero: en las afueras o bordes de la vida.
---El hombre muere de fracaso múltiple.
---A veces los amigos son los enemigos: y los enemigos los amigos.
---Naufrago entre ideas convulsas: el mundo está mudo y arde el atardecer.
---Me reúno con un experto mitocondrial: me presento como un experto mitocordial.
---Las dificultades del hombre para abandonar este mundo: por las buenas o por las malas.
---Tenemos miedo a decir la verdad de la vida: pues la verdad humana suele ser mentira o eufemismo sobre la vida.
---El domingo como día del Señor: un señor día.
---Los almohades y su relación con las almohadas: sentimental.
---El presidente Rajoy declina: pero no conjuga.
---De viejo te vas hundiendo: y te van hundiendo.
---Sortear el destino con tino: hasta recaer en su terco cerco.
---La vida nos explaya a través de obstáculos: hasta que nos deja varados en la playa.
---Llegar a matar por algo es masacrarlo: llámese Dios o patria, idea o pasión.
---El confucianismo de Boston trata de aclarar éticamente nuestro confusionismo actual.
---La aforística es el logos afilado y afinado: un diapasón de la realidad desconcertada así concertada lingüísticamente.
---Mi aforística es un arreglo de cuentas con la realidad: con el sentido y sinsentido del mundo.
---Crisis de todo: solo la crisis queda en pie.
---Por un ecumenismo cultural: y por una religión liberadora y no alienadora.
---Ruinas: el mundo y mi país, el viejo Dios y los nuevos diablos, la vida y la muerte.
---La miseria del mundo requiere nuestra misericordia.