Liturgia del Domingo III de pascua 4 de Mayo de 2025 Una pregunta a los cardenales del cónclave: "Pedro, ¿me amas?"

"
"Se nos ha metido hasta la médula el esquema: progresista – conservador. Tal persona, cura, obispo o papa, tal institución o congregación religiosa es progresista o conservadora"
"Lo que JesuCristo le pregunta a Pedro no es de qué ideología o tendencia eres, sino que le pregunta por tres veces si le ama. Pedro, ¿me amas?"
"El cristianismo y en el momento actual el primado de Roma se “ventila”· en el amor, no en la progresía o conservadurismo, sino en si los cristianos todos y el papa somos buena gente, buenas personas y amamos"
"Lo que JesuCristo le pregunta a Pedro no es de qué ideología o tendencia eres, sino que le pregunta por tres veces si le ama. Pedro, ¿me amas?"
"El cristianismo y en el momento actual el primado de Roma se “ventila”· en el amor, no en la progresía o conservadurismo, sino en si los cristianos todos y el papa somos buena gente, buenas personas y amamos"
Domingo III de pascua 4. Mayo. 2025
Una pregunta a los cardenales del cónclave: “pedro, ¿Me amas?”
Tú has venido a la orilla,
no has buscado ni a sabios ni a ricos.
Tan sólo quieres que yo te siga.
Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre.
En la arena he dejado mi barca:
junto a Ti buscaré otro mar.
Oración
Reunidos en la Eucaristía como los discípulos junto al lago
te pedimos, Señor, que sintamos la presencia de Jesús resucitado,
que avive las brasas, parta con nosotros el pan
y fortalezca nuestra vida y nuestra esperanza.
Te lo pedimos por JesuCristo resucitado. Amén
Hechos de los apóstoles 5, 27b-32. 40b-41
En aquellos días, el sumo sacerdote interrogó a los apóstoles y les dijo: "¿No os habíamos prohibido formalmente enseñar en nombre de ése? En cambio, habéis llenado Jerusalén con vuestra enseñanza y queréis hacernos responsables de la sangre de ese hombre."
Pedro y los apóstoles replicaron: "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien vosotros matasteis, colgándolo de un madero. La diestra de Dios lo exaltó, haciéndolo jefe y salvador, para otorgarle a Israel la conversión con el perdón de los pecados. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen."
Prohibieron a los apóstoles hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Los apóstoles salieron del Sanedrín contentos de haber merecido aquel ultraje por el nombre de Jesús.
Salmo 29
Piztu da Kristo, aleluya, guregan dago, aleluya
Te damos gracias, Señor, porque nos has librado
y no has dejado que la muerte pueda con la vida.
Tú eres nuestra esperanza.
Señor, Dios mío, a ti gritamos
Tú sacaste nuestras vidas del abismo,
del miedo, de la angustia a la muerte.
aleluya
El Discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: “Es el Señor”
Juan 21, 1-19
En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberiades. Y se apareció de esta manera:
Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.
Simón Pedro les dice: "Me voy a pescar."
Ellos contestan: "Vamos también nosotros contigo."
Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús.
Jesús les dice: "Muchachos, ¿tenéis pescado?"
Ellos contestaron: "No."
Él les dice: "Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis."
La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: "Es el Señor."
Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces.
Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: "Traed de los peces que acabáis de coger."
Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red.
Jesús les dice: "Vamos, almorzad."
Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos. Después de comer, dice Jesús a Simón Pedro: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?" Él le contestó: "Sí, Señor, tú sabes que te quiero." Jesús le dice: "Apacienta mis corderos." Por segunda vez le pregunta: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas?" Él le contesta: "Sí, Señor, tú sabes que te quiero." Él le dice: "Pastorea mis ovejas." Por tercera vez le pregunta: "Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?" Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó: "Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero." Jesús le dice: "Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras." Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: "Sígueme."
Después del Evangelio cantaremos:
Tú sabes bien lo que tengo, en mi barca no hay oro ni espada,
tan sólo redes y mi trabajo.
Señor, me has mirado a los ojos, sonriendo has dicho mi nombre.
En la arena he dejado mi barca: junto a Ti buscaré otro mar.

- El evangelio de hoy tiene este año resonancias especiales.
Salta a la vista la coloración eclesial del texto evangélico de hoy: el lago, la barca, la pesca, Pedro, el Discípulo Amado, “es el Señor”, apacentar el rebaño, las brasas, el pescado, la comida fraterna, la Eucaristía…
Todavía estamos viviendo con intensidad y agradecimiento la vida, misión y muerte del papa Francisco; y estamos ya ante la elección del que haya de llevar las "sandalias del pescador" siendo obispo Roma.
El evangelio que hemos escuchado reviste, pues, este año resonancias especiales y más vivas.
- Algunas connotaciones previas.
Ya de por sí el evangelio de San Juan es tardío; data de finales del siglo I, cercanos ya al año 100, y este capítulo 21 es una especie de epílogo añadido posteriormente. Ello significa que aquella comunidad lleva ya unas décadas de vida eclesial y también de dificultades: como siempre y como toda comunidad cristiana en la historia.
Algunas evocaciones del texto:
- o Están en el lago.
Hace ocho días estaban en el cenáculo, encerrados y con miedo. Hoy están ya fuera, en el lago (el mar es siempre lugar de riesgos y peligros).
El cristianismo y la Iglesia han de vivir “a descampado”, “mar adentro”, no en ghettos ni encerrados, no “a buen recaudo”…
- o Tiberíades: mundo pagano
Están en el lago “Tiberíades” (de Tiberio, emperador romano). Lo normal hubiese sido que el evangelio hablara del lago de Galilea o también de Genesaret, pero el evangelista quiere recalcar el aspecto de paganismo en el que se encuentran.
El cristianismo vive siempre en “territorio” difícil, pagano…
- o Siete discípulos (no doce): Universalismo.
Están siete discípulos, no doce. Los doce significa todo Israel, los siete es otra totalidad: la universalidad del mundo y de la misión.
El mensaje de Jesús no es solamente para Israel, sino para toda la humanidad.
El lugar del evangelio es el mundo, la sociedad, si se le quiere llamar paganismo, pues el paganismo. Ser cristiano es vivir abiertos, en la sociedad, en diálogo con el mundo, con la vida, con las gentes, la cultura, con las ciencias, con la política, etc. Es la Gaudium et Spes del Vaticano II: la Iglesia en el mundo.
La Iglesia naciente se ha abierto. La misión ha comenzado. “Iglesia en salida” que decía Francisco
- símbolos joánicos: no pescaron nada.
En esta escena están presentes los simbolismos clásicos de san Juan respecto de la Iglesia y de la misión: la barca, la pesca, la noche, etc.
En san Juan la noche es la ausencia de Cristo, que es la luz. (Yo soy la luz del mundo, (Jn 8,12; 9,5).
Y porque estaban de noche, sin Cristo, por eso no pescaron nada.
No es precisamente el de Emaús el anochecer eclesiástico y clerical en nuestras viejas iglesias europeas.
No pescaron nada porque estaban de noche y Cristo no estaba con ellos.
Que no se nos olvide –que se nos está olvidando- que lo más importante y decisivo es Cristo: infinitamente más importante que las estructuras, los curas y las curias, las Unidades Pastorales, la jerarquía, más decisivo que todo eso, es Cristo.
Una Iglesia en la que se da una búsqueda de puestos (Francisco le llamaba “carrerismo”), en la se discute quién manda aquí, o cuestiones menores como una absolución general o individual o si hace falta permiso para que los laicos distribuyáis la comunión, o que la misa así o asá, no es la comunidad de Jesús.
Si esto sigue así, seguiremos sin pescar nada.
- vv 3-5. estaba ya amaneciendo … jesús se presentó … pero ellos no sabían que era Jesús. ¿Tenéis pescado? ¡no!
El Señor había resucitado. Había amanecido, había luz., donde hay luz está Cristo o donde está Cristo, hay luz.
Donde una persona y una comunidad buscan caminos para la luz, la Verdad, Cristo está ya o está muy cerca.
No hay gente en las iglesias, no hay seminaristas ni vocaciones... A lo mejor es que Cristo no va en nuestra barca.
- ¿Un papa progresista o conservador?
Pedro, ¿Me amas?
En el momento en que redacto esta homilía está por delante el cónclave en el que los cardenales habrán de elegir al nuevo obispo de Roma.
Se nos ha metido hasta la médula el esquema: progresista – conservador. Tal persona, cura, obispo o papa, tal institución o congregación religiosa es progresista o conservadora.
Lo que JesuCristo le pregunta a Pedro no es de qué ideología o tendencia eres, sino que le pregunta por tres veces si le ama. Pedro, ¿me amas?
El cristianismo y en el momento actual el primado de Roma se “ventila”· en el amor, no en la progresía o conservadurismo, sino en si los cristianos todos y el papa somos buena gente, buenas personas y amamos.
Hemos conocido unos cuantos papas.
- o Juan XXIII no era un hombre especialmente progresista, era un hombre bueno: quería, amaba al Señor, amaba al pueblo de Dios y a la humanidad. Mantuvo durante toda su vida su bondad natural de origen “rural” y por eso fue un papa bueno. Se le recuerda, le recordamos como el “papa bueno”.
- o El mismo Pablo VI –un hombre muy diferente- de tono democrático, fue un hombre bueno, un místico bondadoso. Amaba profundamente a la Iglesia y a este mundo “fantástico y difícil” como dijo en varias ocasiones.
- o Francisco ha sido un hombre y un papa bueno, bondadoso podríamos decir que bueno con todo el mundo, especialmente con los más pobres, marginados, sencillos, humildes.
Lo decisivo en la vida es ser buena gente. Ser cristiano: laico o papa es ser bueno, bondadoso, amar en la vida ¿Me amas?
La progresía como el conservadurismo muchas veces terminan siendo un fanatismo fundamentalista con ansias de poder y sin amor.
Seguramente que evocando las tres veces que Pedro le negó a Jesús, ahora le dice al Señor que le ama, que es su amigo: un juego de palabras entre ágape y filia: amor y amistad.
Que el que haya de ser nuevo papa sea buena gente, bondadoso, que ame a la gente, sobre todo a los más débiles.
- unas brasas les está preparando pan y pescado.
Es la Eucaristía. Las Brasas.
Este relato junto al lago es una Eucaristía. Cristo celebra la Eucaristía con los suyos. Cristo es el pan de Vida. Cristo es la Vida y el calor (las brasas) de la comunidad.
Lo de las brasas tiene su retranca y su ternura: está resonando la noche de la pasión del Señor, cuando Pedro niega a Jesús tres veces: hacía frío, los soldados romanos hacen fuego ya había unas brasas, (Jn 18,18). Junto al lago resuena también el atardecer de Jesús con los dos de Emaús al calor de las brasas del hogar.
Oración de los fieles
+ Muchas veces vivimos entre brumas y noches. Quisiéramos reconocerte en el mar de la vida
Como los dos de Emaús te decimos
te conocimos señor, al partir el pan,
tú nos conoces señor, al partir el pan
+ En la tierra hay pan y pescado para toda la humanidad, sin embargo en vez de compartir, sembramos hambre y miseria.
+ Ven en nuestra barca, Señor, y permanece en nuestra Iglesia, para que sea un “hospital de campaña”. Que quien haya de llevar las sandalias del pescador te ame y ame al pueblo.
+ Hay quienes no tienen brasas, ni el calor de un hogar: emigrantes, pateras, prostitución, encarcelados, malos tratos, niños divididos, abandonados.
Como los dos de Emaús te decimos
te conocimos señor, al partir el pan,
tú nos conoces señor, al partir el pan
Prefacio y Plegaria Eucarística
Padre nuestro, te damos gracias
porque a lo largo de la vida, llena de noches, miedos y galernas,
Tú nos acompañas.
Unidos a todos los creyentes del mundo entero,
permítenos que te demos gracias
con el hosanna, el himno de la creación:
Hoy el Señor resucitó
y de la muerte nos libró.
Alegría y paz hermanos
que el Señor resucito.
El pueblo en él vida encontró
y de la muerte nos libró
Padre de bondad,
Jesús nos habló de Ti,
que eres luz y amor para todo ser humano.
Te damos gracias porque resucitaste a Jesús
Que es nuestra esperanza en la vida y en la muerte.
Envíanos tu Espíritu de amor y de fortaleza
y derrámalo sobre estos dones de pan y de vino,
para que sean la presencia gozosa del Señor,
Jesús, antes de la noche de morir.
Gurekin egon, gurekin Jauna…
Recordamos la muerte de Jesús,
su resurrección, su vuelta definitiva,
cuando amaneceremos todos a la vida eterna.
Nos da miedo la noche de este mundo:
Pero confiamos en que “eres el Señor” de la historia.
No te canses de preguntarnos si te queremos.
Oramos por la situación de la Iglesia en estos momentos.
Que quien haya de llevar las “sandalias del pescador”,
te ame, ame al pueblo de Dios, ame a la humanidad
especialmente a los más pobres, a quienes más sufren.
Oramos por las iglesias perseguidas y por las misiones.
Te damos gracias porque tienes junto a Ti
a todos nuestros hermanos difuntos
A Ti, Padre, y a Jesucristo, por medio de tu Espíritu.
os damos gracias por los siglos de los siglos. Amén
Oración para la comunión
Señor JesuCristo, que te hiciste presente a tus discípulos al amanecer.
No mires nuestras noches y oscuridades.
Aviva para nosotros las brasas de tu luz y de tu amor.
Y por tu presencia resucitada concédenos vida, luz y paz.
Tú que invitas a tu mesa a toda la humanidad. Amén.
acción de gracias
Gracias, Señor, porque vienes en nuestra barca
Alleluia, amén.
Gracias, Señor, por la gente buena en la vida
Alleluia, amén.
Gracias, Señor, porque preparas con amor
las brasas, el pan, el pescado de la Eucaristía
Alleluia, amén.
¿Por qué los primeros cristianos empleaban el pez como “anagrama” cristiano?
Pez en griego se dice: ixtis:
I Iesus Jesús
X Xristós Cristo
T Theou Dios
I Yiós Hijo
S Soter Salvador