Hoy, a las 19 horas, en Córdoba, en el Antiguo Rectorado, c/ Alfonso XIII, 13 'Cristianismo radical': Juan José Tamayo presenta su último libro

Juan José Tamayo
Juan José Tamayo

Presentación del libro de Juan José Tamayo ‘Cristianismo radical’ (Trotta) en Córdoba, el 21 de febrero, a las 19:00 horas, en el Antiguo Rectorado, c/ Alfonso XIII, 13

Junto con el autor, participarán José Antonio Nai, de Córdoba-Andalucía laica; la periodista Marta Jiménez; y el catedrático de la UCO, Jesús Peláez

Acaba de aparecer en Editorial Trotta Cristianismo radical, el último libro del teólogo Juan José Tamayo, prologado por Leonardo Boff. En él ofrece una visión alternativa del cristianismo, que recupera el carácter liberador del primer movimiento cristiano

Acaba de aparecer en Editorial Trotta Cristianismo radical, el último libro del teólogo Juan José Tamayo, prologado por Leonardo Boff. En él ofrece una visión alternativa del cristianismo, que recupera el carácter liberador del primer movimiento cristiano, luego mercantilizado por la religión oficial, y actualiza el radicalismo ético de Jesús de Nazaret, pronto neutralizado por los funcionarios de Dios y los mercaderes del templo. Muestra también el protagonismo de las mujeres en los orígenes y primeros desarrollos del cristianismo; sin ellas, que lo acompañaron desde Galilea y fueron testigos de la Resurrección, quizá no existiría la Iglesia cristiana.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Con este libro el autor intenta responder, a través de una hermenéutica crítico-liberadora y en el horizonte de la teología de la liberación, a los grandes desafíos actuales: la pobreza estructural, la depredación de la naturaleza, el militarismo y la guerra, el colonialismo, el patriarcado, los fundamentalismos, la globalización neoliberal, los dogmatismos religiosos, la xenofobia, el necro-capitalismo, la necro-política, el cristoneofascismo y los discursos de odio, que desembocan en prácticas violentas.      

La novedad de este paradigma del cristianismo aparece con toda nitidez en el desarrollo de sus principales características: liberador, igualitario (no clónico), feminista, ecologista, indignado, laico, compasivo con las víctimas, no dogmático, pacifista, utópico, intercultural, interreligioso, decolonial, profético, alterglobalizador y contrahegemónico.

Portada del último libro de Juan José Tamayo
Portada del último libro de Juan José Tamayo

El adjetivo radical aplicado al cristianismo nada tiene que ver con actitudes fundamentalistas. «Radical» significa aquí ir a las fuentes antropológicas del ser y del bienestar, del vivir y del convivir, a las raíces evangélicas, a las bienaventuranzas, la carta magna del cristianismo, que Gandhi consideraba un buen programa social.

El cristianismo radical de esta obra, practicado por numerosos colectivos cristianos comprometidos en las luchas anticolonialistas, anticapitalistas y antipatriarcales y del que son ejemplo algunos de los principales protagonistas de su historia (Jesús de Nazaret, María Magdalena, Francisco de Asís, los místicos y las místicas medievales, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, sor Juana Inés de la Cruz, Simone Weil, Dietrich Bonhoeffer, monseñor Romero, Pedro Casaldáliga…), no es opio del pueblo, como afirmaba Marx, sino teoría y praxis de liberación de los pueblos oprimidos y de las personas y los colectivos discriminados por razones de etnia, cultura, religión, clase social, género o identidad sexual.

Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es doctor en Filosofía y Teología, miembro del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, cofundador y secretario general de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII, y profesor invitado en numerosas universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. De 2002 a 2020 fue director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid. Es figura clave de la teología de la liberación, la teología feminista y el diálogo interreligioso e intercultural en Europa y América Latina. En Editorial Trotta ha publicado buena parte de su obra, de la que cabe destacar: Teologías del Sur. El giro descolonizador (22024), Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis (22016) o Islam. Cultura, religión y política (32009).

Etiquetas

Volver arriba