CEAMA organiza encuentros virtuales para presentar los pasos dados a las Iglesias locales El Rito Amazónico va tomando cuerpo desde abajo y a partir de las Iglesias locales
“Recibir en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su contacto íntimo con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos”
“La cuestión es compleja y desafiante, pues no se trata sólo de una cuestión litúrgica, sino que involucra también la teología, la espiritualidad y la estructuración eclesial”
“Elaboración de los rituales para los Sacramentos y Sacramentales, así como buscar inculturar el Año Litúrgico y los ministerios en la región amazónica”
“Elaboración de los rituales para los Sacramentos y Sacramentales, así como buscar inculturar el Año Litúrgico y los ministerios en la región amazónica”
Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica
La diversidad de ritos es algo que forma parte de la vida e historia de la Iglesia. Son varios los ritos vigentes, habiendo otros que han tenido vigencia en diferentes épocas y hoy están extintos. También hay ritos que están siendo elaborados para poder ser sometido a examen y aprobados por la Santa Sede.
Rito amazónico, una propuesta del Sínodo para la Amazonía
Uno de ellos es el rito amazónico, una de las 157 propuestas del Documento Final del Sínodo para la Amazonía, fruto de la Asamblea Sinodal realizada en octubre de 2019, lo que después sería recogido en la Querida Amazonía por el Papa Francisco. En el documento nacido de la asamblea se habla de la necesidad de “constituir una comisión competente para estudiar y dialogar, según los usos y costumbres de los pueblos originarios, la elaboración de un rito amazónico que recoja el patrimonio litúrgico, teológico, disciplinar y espiritual de la Amazonía”, inspirado en las orientaciones de Lumen Gentium para las Iglesias orientales.
En el Documento Final del Sínodo para la Amazonía se define ese rito amazónico como uno más dentro de los ya existentes, “enriqueciendo la obra de evangelización, la capacidad de vivir la fe en una cultura propia y el sentido de descentralización y colegialidad que la catolicidad de la Iglesia puede mostrar”, destacando el cuidado de los pueblos amazónicos con relación a sus territorios y las aguas.
En la exhortación postsinodal, el Papa Francisco, hablando de la Eucaristía, dice que puede ser “fuente de luz y motivación para nuestras preocupaciones por el medio ambiente, y llevarnos a ser guardianes de toda la creación”. En sus palabras abre la posibilidad de “recibir en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su contacto íntimo con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos”. Una urgencia, desde el punto de vista del pontífice, pues “el Concilio Vaticano II solicitó este esfuerzo de inculturación de la liturgia en los pueblos indígenas, pero ya se pasaron más de cincuenta años y pocos avanzamos en esa línea”, palabras que remiten a lo dicho en la Sacrosanctum Concilium, la Constitución sobre la Liturgia del Vaticano II.
Comisión impulsada por la CEAMA
La Iglesia de la Amazonía creó una comisión para la elaboración de un Rito Amazónico, amparada por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). Un rito que está siendo construido desde abajo y a partir de las Iglesia locales. No podemos olvidar que fueron las comunidades eclesiales encarnadas en el territorio, que buscaron expresar y vivir su fe según las culturas de sus pueblos, quienes fueron perfilando esa Iglesia con rostro amazónico.
Esta comisión está trabajando desde hace dos años y medio, buscando construir nuevos caminos para la Evangelización en la región Pan-Amazónica, y ha querido compartir los pasos dados con las Iglesia locales de la Amazonía, mostrando los resultados obtenidos hasta ahora. El trabajo partió de informaciones recogidas en el territorio a partir de lo que fue surgiendo en el proceso de escucha del Sínodo para la Amazonía, en el Documento Final y en la Querida Amazonía.
Una cuestión compleja y desafiante
Según Mons. Zenildo Lima, obispo auxiliar de Manaos y vicepresidente de la CEAMA, “la cuestión es compleja y desafiante, pues no se trata sólo de una cuestión litúrgica, sino que involucra también la teología, la espiritualidad y la estructuración eclesial”. El obispo brasileño ha destacado que “el Núcleo constituido ha logrado dar los primeros pasos y, tras un proceso de recepción de datos, ha elaborado algunas referencias básicas para un rito amazónico desde perspectivas socio-antropológicas, histórico-culturales, teológico-eclesiales y rituales”.
En ese sentido ha resaltado la importancia de los dos encuentros virtuales que permitirán “recibir y discutir estas referencias”. Se refiere al realizado del 20 al 23 de noviembre con las Iglesias Locales de la Amazonía "hispanohablante” y otro del 27 al 30 de noviembre con las Iglesias locales de la Amazonía brasileña, de la Guayana Francesa, Guyana Inglesa y Surinam. Un paso que, según el vicepresidente de la CEAMA, “constituye un hito en la construcción de la identidad de una Iglesia con rostro amazónico, concepto que impregna tanto el Documento Final del Sínodo como la Exhortación Querida Amazonia. El tema está estrechamente vinculado a las iniciativas de los demás centros que abordan cuestiones de interculturalidad y ministerialidad. Será fundamental escuchar a las Iglesias locales, protagonistas por excelencia de la continuidad del proceso sinodal en Pan Amazonía”.
Se quiere desde la CEAMA; involucrar más directamente en este proceso a las Iglesias locales, para que puedan aportar registros de prácticas de inculturación de los Sacramentos, Sacramentales (Bendiciones y Exequias) y de los distintos Ministerios existentes. “Es sobre esta base, nacida de la vida de comunidades eclesiales inculturadoras que daremos el próximo paso con la elaboración de los rituales para los Sacramentos y Sacramentales, así como buscar inculturar el Año Litúrgico y los ministerios en la región amazónica”, apuntan desde la Conferencia Eclesial de la Amazonía.
Etiquetas