Presentación del libro “La capital híbrida. Manila y su cultura singular” Cardenal Tagle: "En el desierto de la miseria, he visto florecer la autenticidad"
Se presentó en la Universidad Gregoriana el libro “La capital híbrida. Manila y su cultura singular”, editado por monseñor Samuele Sangalli, subsecretario del Dicasterio para la Evangelización y director de la Escuela Sinderesi, de formación en ciudadanía activa del Centro Alberto Hurtado. El desafío del diálogo entre credos y culturas, con la mirada puesta en un futuro cada vez más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente
| Antonella Palermo
(Vatican News).- El sueño de la convivencia pacífica anima el trabajo de la Escuela Sinderesi, un taller cultural que en la noche del 27 de noviembre, en la Pontificia Universidad Gregoriana, presentó el libro de monseñor Samuele Sangalli “La capital híbrida: Manila y su cultura singular”, un compendio del trabajo realizado en el curso académico 2022-2023.
Tras el análisis de otras dos megalópolis – Roma (2021) y Ciudad de México (2022) – la mirada se dirige al mundo asiático con el mismo objetivo de considerar la urbanización como un resultado probable de un mundo cada vez más globalizado. Entre los ponentes se encontraba también el cardenal Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, que pudo recordar en esta ocasión algunas anécdotas que revelan el encanto, la peculiaridad y los desafíos de la ciudad que lo vio nacer.
"¡No hay lógica en la forma de conducir en Manila!". Así comienza el cardenal Tagle, con expresión sonriente y emocionada, hablando de su ciudad, objeto de análisis antropológico, histórico y político en el texto presentado en el Ateneo Pontificio. Tagle recuerda lo que le dijo hace años una monja, impactada por el caos de esta megalópolis.
Esa misma monja le diría, meses más tarde, que sí, efectivamente, existe una lógica: y es encontrar el propio espacio. He aquí, pues, una buena descripción de Manila, dijo el cardenal, que se detuvo en la especificidad de una gran ciudad, donde, a pesar de todo, ricos y pobres se encuentran, y se encuentran en las iglesias, sobre todo.
"En mis años en Manila aprecié cómo precisamente entre los pobres existía la mayor ética. Allí experimenté, en el tráfico, lo que significa el don", dijo el cardenal Tagle, quien recordó cuando, en un barrio marginal, cada persona arrojaba su pequeño y único vaso de agua para apagar un incendio y salvar a la comunidad. En el desierto de la miseria, dijo, he visto florecer la autenticidad. Manila está abarrotada, pero esa multitud entra en tu corazón, lo habita y encuentra su espacio”.
Deseo de modernidad y riesgos medioambientales
Myla Grace R. Macahilig, embajadora de Filipinas ante la Santa Sede, habló del crisol de las culturas y del triunfo de los colores. También ella identificó la búsqueda del encuentro como el desafío para quienes viven en un contexto como el de Manila, emblemático centro globalizado donde el riesgo de cerrazones individualistas en la vorágine ordinaria de sus circuitos o fáciles sincretismos culturales no restablecen la verdadera alma de los filipinos. Se trata de una realidad humana que lidia con el difícil equilibrio entre el deseo de modernidad y el peligro del deterioro medioambiental, afirmó la diplomática.
Macahilig expresó la esperanza de que la formación adquirida por los numerosos emigrantes en el extranjero se aplique en las universidades y centros de trabajo filipinos, también para mejorar la economía del país asiático. Y a continuación, una nota sobre la actitud típicamente integradora del filipino que, vaya donde vaya, tiende a sentirse parte de una gran familia, manteniendo al mismo tiempo un fuerte sentido de comunidad.
El padre Albert E. Alejo s.j., profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Gregoriana – que se describió a sí mismo como "poeta, sacerdote, activista y antropólogo" – contribuyó al texto ayudando a comprender la complejidad de Manila a través del singular itinerario de su encuentro con la ciudad a lo largo de las distintas etapas de su vida. El suyo no fue el enfoque analítico de un urbanista o un sociólogo, sino más bien el relato de una experiencia que pone de manifiesto la polifacética humanidad presente en la megalópolis.
El reto del diálogo entre las religiones
En este libro, la capital de Filipinas – que con 13 millones de habitantes es la cuarta área metropolitana del mundo después de Tokio, Yakarta y Delhi, donde se hablan unas 183 lenguas – es descrita en sus múltiples contradicciones. Fruto de una población en constante crecimiento, un contexto geopolítico en constante cambio y una situación geográfica que se enfrenta a grandes problemas medioambientales, es una de esas realidades que corre el riesgo de perder la identidad de los lugares, las condiciones para fomentar la colectividad.
El catolicismo local – el archipiélago filipino cuenta con el mayor número de católicos del mundo, después de Brasil y México – las demás confesiones presentes y sus vías de diálogo y convivencia en las distintas zonas del archipiélago se ilustraron remontándose a los misioneros que optaron por transmitir aquí el Evangelio en sus lenguas nativas, especialmente el tagalo y el bicolano, y no en latín o español.
Por ejemplo, en el libro se destaca el papel del Movimiento de Diálogo Silsilah, que contribuye a difundir un espíritu de solidaridad y paz. A lo largo de los años, aunque puesto a prueba por atentados y el asesinato de más de uno de sus dirigentes, ha formado a miles de líderes cristianos y musulmanes. En la experiencia del pueblo católico de Manila y de muchos creyentes budistas, se asiste – en opinión del autor – a un sentimiento común de pertenencia a esos fundamentos humanos que atraviesan todas las grandes tradiciones religiosas y que hacen reconocer, en la práctica de los demás, diversos rasgos comunes a la propia.
Democracia plena y cuidado medioambiental
Queda la pregunta, explicó el autor, de "por qué a una vida devocional tan densa no le siguió un corolario igualmente robusto de ética pública y pasión por la justicia social, capaz de contrarrestar la corrupción, las graves desigualdades del país y el nivel de violencia particularmente evidente hoy en día en la serie de ejecuciones extrajudiciales, especialmente bajo el mandato del presidente Duterte".
Sin duda, la reticencia secular de los españoles a cooptar a los filipinos a mayores niveles de responsabilidad, incluso entre el clero, influyó negativamente, declinando a la formación de "oligarquías feudales – que continuaron hasta la época de Marcos y, tras los años de la Revolución del Poder Popular, ahora vuelven a florecer – la participación democrática y corresponsable en el poder, que en cambio habría favorecido la madurez de un pueblo”.
Sangalli, que no estuvo presente en la Gregoriana, señaló, entre otros aspectos, la falta de un sistema legal en Manila que garantice una información verdaderamente libre, el aumento del peso mediático de diversas sectas religiosas y una influencia y tutela no especificada de los militares en el poder político. En particular, profundiza en uno de los mayores retos para la renovación de la ciudad, el del cambio climático.
Los frecuentes monzones y tifones han visto intensificados sus efectos destructivos precisamente a causa de la acción humana, por la deforestación imprudente – el 90% del territorio de las islas estaba, en la época precolonial, cubierto de bosques; hoy sólo queda un 3% – la urbanización incontrolada y el elevado uso de combustibles fósiles. A este respecto se citó un reciente Informe Mundial sobre Riesgos, según el cual Filipinas es el tercer país más vulnerable al cambio climático.
Escuela Sinderesi: cursos sobre el Mediterráneo
En este sentido, Antonella Piccinin, coordinadora de la Escuela Sinderesi –que colabora con el Centro de Fe y Cultura Alberto Hurtado y la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung – subraya el valor del trabajo de este instituto: "Nos hemos dado cuenta de que cuanto más analizamos, más las megaciudades son fuentes de inseguridad y desigualdades inaceptables. Sin embargo, Sinderesi, como laboratorio de inclusividad, puso de relieve el valor de las peculiaridades de cada uno en el mestizaje contemporáneo".
Junto a tantas contradicciones, emerge una fuerza natural de solidaridad que sabe ir más allá de la mezquindad y las miserias humanas, afirmó. Y concluyó anunciando que la Escuela Sinderesi se propone continuar en esta dirección en los próximos años: en enero del 2024 comenzará un nuevo programa de estudios de tres años sobre el Mediterráneo. El Líbano, encrucijada del conflicto en Tierra Santa, será la zona de interés de un itinerario multidisciplinar.
Etiquetas