Cristianismo, Oriente y Occidente: Integración o Sincretismo. Un análisis desde la filosofía, la teología y la mística Al obispo Munilla, sobre el carácter positivo del conflicto: cómo dialogar sin perder identidad
![Pantocrator](/2025/02/09/opinion/Pantocrator_2751034876_17556502_660x371.jpg)
"El diálogo entre el cristianismo y las tradiciones orientales ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia. Desde Platón y Plotino hasta San Agustín y la mística cristiana medieval, las influencias del pensamiento oriental han permeado el desarrollo de la teología occidental"
"Sin embargo, en tiempos recientes, este diálogo ha sido objeto de controversia debido a tendencias sincretistas que, según algunos críticos, diluyen la identidad del cristianismo"
"El obispo Munilla ha criticado enérgicamente la postura de algunos teólogos contemporáneos, como Pablo d’Ors y Xavier Melloni, por lo que considera un intento de fusionar el cristianismo con el budismo y otras corrientes espirituales"
"Este análisis nos permite plantear una reflexión profunda sobre el modo en que el cristianismo se ha nutrido de Oriente sin perder su núcleo esencial. El reto está en discernir cuándo el diálogo enriquece y cuándo diluye la fe"
"El obispo Munilla ha criticado enérgicamente la postura de algunos teólogos contemporáneos, como Pablo d’Ors y Xavier Melloni, por lo que considera un intento de fusionar el cristianismo con el budismo y otras corrientes espirituales"
"Este análisis nos permite plantear una reflexión profunda sobre el modo en que el cristianismo se ha nutrido de Oriente sin perder su núcleo esencial. El reto está en discernir cuándo el diálogo enriquece y cuándo diluye la fe"
| Llucià Pou Sabaté
El diálogo entre el cristianismo y las tradiciones orientales ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia. Desde Platón y Plotino hasta San Agustín y la mística cristiana medieval, las influencias del pensamiento oriental han permeado el desarrollo de la teología occidental. Sin embargo, en tiempos recientes, este diálogo ha sido objeto de controversia debido a tendencias sincretistas que, según algunos críticos, diluyen la identidad del cristianismo.
El obispo Munilla ha criticado enérgicamente la postura de algunos teólogos contemporáneos, como Pablo d’Ors y Xavier Melloni, por lo que considera un intento de fusionar el cristianismo con el budismo y otras corrientes espirituales. En este artículo analizaremos:
-Las influencias orientales en la filosofía y teología cristiana.
-El problema del sincretismo y sus límites.
-El caso de la interioridad cristiana y el debate sobre el “Cristo interior”.
-María Zambrano y la integración de Oriente en Occidente.
-Conclusión: ¿Cómo dialogar sin perder identidad?
![Buda y Jesús. Dos caminos, una experiencia radical (con apéndice d H. de Lubac)](https://baisakhisaha.files.wordpress.com/2018/03/jesc3bas-cristo-y-buda-3.jpg)
Influencias orientales en la filosofía y teología cristiana
Las interacciones entre Oriente y Occidente han sido una constante en la historia del pensamiento. Grecia, Roma y, posteriormente, el mundo medieval recibieron y adaptaron muchas ideas provenientes del oriente próximo y lejano.
Grecia y el puente con OrienteLa metafísica griega ya estaba permeada por influencias orientales:
-Orfismo y pitagorismo: nociones como la transmigración del alma (reencarnación) y el ascetismo como vía de purificación tienen ecos en tradiciones egipcias y persas.
-Platón y el pensamiento védico: la teoría de las Ideas y el concepto de un mundo inteligible tienen paralelismos con la tradición hindú del Brahman eterno.
-Neoplatonismo y mística oriental: Plotino concibe el ascenso del alma al Uno en términos que recuerdan la disolución en lo Absoluto del Vedanta Advaita.
Judaísmo helenístico y cristianismo-Filón de Alejandría: su síntesis de platonismo y judaísmo influye en el cristianismo primitivo.
-Los esenios: con su vida ascética y su concepción dualista del mundo, podrían haber influido en la formación de Jesús.
-San Pablo y el Logos: en la Primera Carta a los Corintios (1:24), Cristo es descrito como la "sabiduría de Dios", concepto que recuerda la doctrina neoplatónica del Logos.
San Agustín recoge el neoplatonismo y lo cristianiza:
-La iluminación interior: "Noli foras ire, in te ipsum redi" (No salgas fuera, entra en ti mismo).
-Dios como Luz inmutable (Confesiones VII, 10): un concepto que recuerda tanto la tradición hindú (atman) como la budista (nirvana).
-La conversión como retorno a la Unidad: similar a la anámnesis platónica.
Islam y mística cristiana medievalLa escolástica medieval recibe influencias árabes:
-Averroes y Avicena: influyen en Santo Tomás de Aquino, especialmente sobre esencia y existencia.
-San Juan de la Cruz y Santa Teresa: su mística tiene paralelismos con el sufismo.
-Eckhart y la teología negativa: su doctrina del desapego recuerda la sunyata budista.
El problema del sincretismo y sus límites
El problema surge cuando el diálogo con Oriente desfigura la identidad cristiana. Munilla denuncia:
-La idea de que Jesús fue un yogui: Pablo d’Ors sugiere que Jesús pudo haber viajado a la India en sus años ocultos.
-El concepto de la "revelación como toma de conciencia": Torres Queiruga propone una visión subjetivista de la revelación, similar a la filosofía mayéutica de Sócrates.
-La confusión entre interioridad cristiana y budismo: algunos piensan que el silencio interior cristiano es equivalente al nirvana.
¿Dónde están los límites?El cristianismo sí ha integrado lo mejor del pensamiento oriental, pero:
-No diluye la trascendencia de Dios en una espiritualidad difusa.
-Distingue la interioridad cristiana de la disolución en el Todo.
-Afirma un Dios personal con el que se entra en relación.
![Como budistas y cristianos, vemos al Buda y a Jesús como Grandes Sanadores»](https://infocatolica.com/files/22/05/budacristo.jpg)
El "Cristo interior": ¿Panteísmo o experiencia cristiana?
Uno de los puntos más controvertidos del debate es la afirmación de Xavier Melloni de que “Cristo eres tú”. Munilla lo denuncia como panteísmo, pero, ¿es necesariamente erróneo?
-San Pablo dice: "Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí" (Gálatas 2, 20).
-La mística cristiana ha hablado de la transformación en Cristo, sin que ello implique disolver la distinción entre Creador y criatura.
-El problema es cómo se interpreta:
- Si significa que Cristo se encarna en el creyente, es ortodoxo.
- Si significa que Dios y el hombre son indistinguibles, cae en panteísmo.
Melloni podría estar diciendo lo mismo que San Pablo, pero con un lenguaje que deja abierta la posibilidad de una mala interpretación.
María Zambrano y la síntesis Oriente-Occidente
María Zambrano es clave en este debate, pues argumenta que lo mejor de Oriente ya está integrado en el cristianismo.
¿Qué dice Zambrano?
-En El hombre y lo divino, sostiene que Occidente ha tomado de Oriente su profundidad metafísica.
-El cristianismo, a diferencia de las tradiciones orientales, ha integrado la historia y la relación personal con Dios.
-La idea de la persona, ausente en el hinduismo y el budismo, es la gran aportación del cristianismo.
![Christianity Islam Judaism Monotheistic Religions Jewish Star Cross Crescent Interreligious — Stock Photo © godongphoto #566006836](https://st5.depositphotos.com/53208456/64797/i/450/depositphotos_647979000-stock-photo-religious-symbols-christianity-islam-judaism.jpg)
Islam, judaísmo y cristianismo como puente
-El Islam transmitió el pensamiento griego al Occidente medieval.
-El judaísmo aportó el concepto de Dios como sujeto de una historia de salvación.
-El cristianismo logró sintetizar ambos elementos con la filosofía clásica.
Conclusión: ¿Cómo dialogar sin perder identidad?
-Oriente ha influido en Occidente desde la Antigüedad. Platón, Plotino, San Agustín y la mística medieval lo reflejan.
-El cristianismo ha integrado lo mejor de la espiritualidad oriental, pero sin perder su identidad teológica.
-El problema del sincretismo es cuando se diluye la identidad cristiana en una espiritualidad genérica sin contenido.
-María Zambrano nos recuerda que el cristianismo ha asimilado Oriente sin perder su esencia.
-El debate sobre el "Cristo interior" depende de cómo se interprete.
-Es posible un diálogo con Oriente sin caer en el sincretismo, siempre que se mantenga la centralidad de Cristo.
Este análisis nos permite plantear una reflexión profunda sobre el modo en que el cristianismo se ha nutrido de Oriente sin perder su núcleo esencial. El reto está en discernir cuándo el diálogo enriquece y cuándo diluye la fe.
Este es el vídeo que dedicó monseñor Munilla a Pablo d'Ors y Xavier Melloni. No sabemos si conoce mucha filosofía, pero es algo rancio lo que dice.
Etiquetas