La presidenta de Manos Unidas presenta la 66ª Campaña contra el Hambre Cecilia Pilar: "El mundo pide a voces un cambio de mentalidad para erradicar las desigualdades"
![Cecilia Pilar, presidenta de Manos Unidas, presenta la campaña](/2025/02/06/solidaridad/Cecilia-Pilar-presidenta-Manos-Unidas_2750134987_17550311_660x371.png)
Manos Unidas ha lanzado esta mañana, con una rueda de prensa en Madrid, su nueva campaña contra el hambre “Compartir es nuestra mayor riqueza”, en la que busca reflexionar sobre la prosperidad compartida como base para luchar contra el hambre, la pobreza y la desigualdad en el mundo con el objetivo de "resituar la economía, el desarrollo y el reconocimiento de los Derechos Humanos"
"En Manos Unidas trabajamos desde hace 66 años para cambiar esta realidad, porque creemos que la prosperidad compartida va más allá del crecimiento económico y es la única salida para encontrar un mundo mejor, donde el desarrollo llegue a todos, con la participación de todos y sin abandonar a nadie por el camino"
"Necesitamos darnos cuenta de que no somos más felices porque acumulemos más, sino porque compartimos más", señaló la presidenta de esta institución implantada en todas las diócesis españolas y que cuenta con más de 70.000 socios y una red de 6.700 voluntarios, y que durante el año pasado aprobó 575 proyectos en 53 países que benefician directamente a más de 1.600.000 personas.
"Necesitamos darnos cuenta de que no somos más felices porque acumulemos más, sino porque compartimos más", señaló la presidenta de esta institución implantada en todas las diócesis españolas y que cuenta con más de 70.000 socios y una red de 6.700 voluntarios, y que durante el año pasado aprobó 575 proyectos en 53 países que benefician directamente a más de 1.600.000 personas.
Manos Unidas ha lanzado esta mañana, con una rueda de prensa en Madrid, su nueva campaña contra el hambre “Compartir es nuestra mayor riqueza”, en la que busca reflexionar sobre la prosperidad compartida como base para luchar contra el hambre, la pobreza y la desigualdad en el mundo con el objetivo de "resituar la economía, el desarrollo y el reconocimiento de los Derechos Humanos".
Cecilia Pilar Gracia, presidenta de esta organización eclesial, presentó las líneas básicas de esta emblemática campaña, recordando que el 1% de la población mundial concentra más de la mitad de la riqueza global; que 36 millones de niños menores de cinco años viven con una desnutrición aguda -"lo que condicionará su vida para siempre"-; que 160 millones de menores sufren la explotación del trabajo infantil; que 250 millones no van a la escuela; o que 2.000 millones sufren pobreza multidimensional... "Son todos ellos a los que el Papa Francisco llama 'los descartados'", indicó.
"Mientras -añadió la presidenta-, la élite económica acumula más de la mitad de la riqueza global. Vivimos en un mundo cada vez más próspero, pero desde 2018 se han reducido los índices de bienestar", recordando los 27 conflictos armados que siguen abiertos en el mundo, el gasto en armamento o los más de 100 millones de desplazados.
🌍✨ "Nuestra misión es transformar el mundo a través de la solidaridad y la acción conjunta. Creemos en una prosperidad que va más allá del crecimiento económico y que pone en el centro a las personas.
— Manos Unidas ONGD (@ManosUnidasONGD) February 6, 2025
Apostamos por una economía de marcado perfil social y sostenible al… pic.twitter.com/BWSI4wEXwM
"Eso no es prosperidad global", enfatizó Cecilia Pilar. "Tampoco lo es que cada año mueran en mares y desiertos miles de personas que buscan futuro mejor", incidió, para señalar que "en Manos Unidas trabajamos desde hace 66 años para cambiar esta realidad, porque creemos que la prosperidad compartida va más allá del crecimiento económico y es la única salida para encontrar un mundo mejor, donde el desarrollo llegue a todos, con la participación de todos y sin abandonar a nadie por el camino".
Abogó Cecilia Pilar en nombre de esta organización de la Iglesia católica "por una economía social", afirmando que "nuestro mundo pide a voces un cambio de mentalidad y un compromiso para erradicar las grandes desigualdades en el que todos debemos estar implicados", por lo que señaló que "en Manos Unidas necesitamos la colaboración de todos para construir un mundo más justo e igualitario. Es una necesidad urgente que nos apremia".
🌍 “En un mundo con recursos más que suficientes, casi 733 millones de personas pasan hambre y 1.200 millones viven en la pobreza. No son cifras, son vidas. La desigualdad no es inevitable, es una decisión. ¿Y si decidimos compartir?” @CeciliaPilarGra… pic.twitter.com/V5kjs2AVID
— Manos Unidas ONGD (@ManosUnidasONGD) February 6, 2025
"Necesitamos darnos cuenta de que no somos más felices porque acumulemos más, sino porque compartimos más", señaló la presidenta de esta institución implantada en todas las diócesis españolas y que cuenta con más de 70.000 socios y una red de 6.700 voluntarios, y que durante el año pasado aprobó 575 proyectos en 53 países que benefician directamente a más de 1.600.000 personas.
"En Manos Unidas -prosiguió Cecilia Pilar- queremos poner fin a las lacras del hambre y la pobreza, que esa prosperidad compartida sea verdad para tantas personas que no conocemos ni llegaremos a conocer nunca, pero que son hermanos nuestros"
La apuesta por la economía con rostro humano
Tras la intervención de la presidenta hubo un coloquio moderado por José María Larrú Ramos, economista y profesor en la Universidad CEU San Pablo, quien comenzó abordando la cuestión de la economía social, reconoció que "estamos en un contexto bélico, de guerra comercial, de divisas... Parece que estamos generando la intención de crear riqueza los unos contra los otros, cuando lo que se pretende es crear riqueza unos con los otros".
En este sentido, aludió como alternativa a "la Economía de Francisco, que es un movimiento que comparte vínculos con la Economía Civil, con la del Bien Común y con otros movimientos insatisfechos con la economía tradicional, que es la que se enseña en las universidades, y de lo que se trata es de poner al sujeto humano en el centro de la actividad económica".
"Una #economiasocial que ponga a los pobres y descartados en el centro es posible. Así lo afirma también el #papaFrancisco " José María Larrú en la #ruedadeprensaManosUnidas#EnriqueceSuVidapic.twitter.com/A2FgYzzw6N
— Manos Unidas ONGD (@ManosUnidasONGD) February 6, 2025
"Estamos en un momento en la cooperación para el desarrollo muy interesante para poder poner en diálogo a los distintos representantes de los países, porque hay que dar una vuelta grande a un sistema de financiación que no genera por sí solo esa prosperidad compartida. Se trata de cómo crear una economía que sea amiga de la vida, biófila, la llamo yo, sostenida y sostenible", indicó el profesor.
Junto con Larrú participaron en el debate María Jesús Pérez, misionera en Ecuador y directora de Maquita, que, desde 1985, trabaja por los derechos y el bienestar de las comunidades indígenas y campesinas más vulnerables, a través de proyectos de economía social; y la también misionera Regina Casado, que, desde 2002, trabaja en Senegal por el cumplimiento de los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y niñas en los entornos urbanos empobrecidos de Dakar.
Igualmente, en esta presentación de la 66ª Campaña contra el Hambre de Manos Unidas se ha presentado un estudio sobre la percepción que tiene la sociedad española de la riqueza y la prosperidad.
🌍 Más del 70% de la humanidad enfrenta una desigualdad creciente, mientras que el 1.5% acumula casi la mitad de la riqueza global. 📉
— Manos Unidas ONGD (@ManosUnidasONGD) February 6, 2025
Datos alarmantes de los que estamos hablando en nuestra #ruedadeprensa
☝️Contamos con el testimonio de la hermana Regina Casado (misionera en… pic.twitter.com/ykmIWr1hbv