#LectioDivinaFeminista ¿Dónde vives?

¿Dónde vives?
¿Dónde vives?

Ciclo B. 2° Domingo Tiempo Ordinario

Enero 14, 2024

JUAN 1, 35-39

Es la pregunta que le hacen dos discípulos de Juan a Jesús: “¿Dónde Vives?” ellos querían oír y aprender de Jesús, pero hoy en día, en un mundo valorado por clases sociales, el lugar de vivienda es muy importante para saber si entras o no en ella y si a esto añadimos las creencias, la raza y sobre todo el género, escuchar al otro se vuelve muy difícil. El mundo se ha enfrentado a muchas calamidades, pero también ha tenido muchos adelantos científicos y desarrollos tecnológicos, pero la desigualdad, el irrespeto, falta solidaridad, el desamor y la inexistencia de la dignidad por el otro es un factor que se agudiza cada día más en nuestro mundo y los que más sufren son los niños y las mujeres.

Todo ser humano tiene derecho a la dignidad y de allí radica la igualdad entre seres humanos. No existe seres superiores a otros y el reto más grande que tiene el siglo XXI es ver que alguien que no está hecho a mi imagen, cuyo color, credo, género o cultura son diferente de los míos, está hecho a imagen de Dios.

Cuando se escucha la voz de una mujer o de un hombre se están reconociendo mutuamente, el hombre se ve en la mujer y la mujer se ve en el hombre, son diferentes y gracias a Dios por la diferencia, porque al reconocer la diferencia se está reconociendo respeto e igualdad, y podemos decir ¿Dónde vives? Donde vives para aprender, para escuchar, para salir adelante, no importa de dónde vengas, eres creación de Dios y puedo reconocerte y escucharte.

Es por ello por lo que el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si hace un llamado a todos los seres humanos, para poder salvar la vida, para poder tener el Reino de Dios ahora, en un mundo que está cansado de la violencia contra las mujeres, los niños y todo aquel que lucha por la justicia.

Hans Kung nos dice: Hoy como ayer, hombres y mujeres son tratados inhumanamente en todo el mundo. Se les roban sus oportunidades y su libertad; sus derechos humanos son pisoteados; su dignidad ignorada. ¡Pero la fuerza no significa la razón! Frente a esa falta de humanidad, nuestras convicciones religiosas y éticas exigen que cada ser humano sea tratado humanamente”

Por tanto, hoy en día se necesita dialogar para que exista humanidad, respeto, solidaridad, dignidad en la diferencia, reconocimiento de todo ser humano y toda especie para lograr un buen vivir Global y así poder decir: dónde vives para escuchar tu voz y que tú escuches la mía.

Maritza Marciales Páez

Teóloga. Bogotá, Colombia

Kung, H. (2005). El nuevo paradigma de las relaciones internacionales y el papel de las religiones, en Juan José Tamayo y Fornet-Betancourt (Eds.), Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación, I Simposio Internacional de teología intercultural e Interreligiosa de la Liberación, Navarra: Editorial Verbo Divino.

Volver arriba