"La Iglesia española puede reaccionar aun con gran fecundidad" Juan Miguel Ferrer: "No veo que existan resistencias en la Curia a la reestructuración que se está haciendo"

(José Manuel Vidal).-Vuelve de Roma con la conciencia tranquila por el trabajo bien hecho. Juan Miguel Ferrer Grenesche deja su puesto de subsecretario de la Congregación del Culto Divino. Después de Navidad, regresa a Toledo, donde es canónigo y profesor, a la espera de nuevo destino. Asegura que, en Roma, se "superan los provincianismos", cree que no hay "resistencias" en la Curia contra las reformas del Papa y está convencido de que las Iglesia española "puede reaccionar aún con gran fecundidad".

¿Cuándo le comunicaron su cese?

Una semana antes de hacerse público el nombramiento del nuevo Subsecretario,
pero sin decir qué día se haría público, podía ser cualquier día a partir del jueves
30 de octubre.

¿Por qué le cesaron?

Se me ha dicho solamente que no podía seguir habiendo 2 subsecretarios y se
había preferido quitar a los dos existentes y nombrar uno nuevo.

¿Cuál va a ser su próximo destino? ¿Volverá a Toledo o le reclamará el cardenal Cañizares a Valencia?

Como cosa segura sólo soy sacerdote de Toledo, allí soy canónigo "dispensado
temporalmente de coro" y "profesor en excedencia".
Otras hipótesis sobre mi inmediato futuro no dependen de mi y no sé si saldrán
o no adelante.

¿Cuáles fueron los momentos más importantes de su estancia en Culto Divino?

La publicación del motu proprio "Querit semper", reestructurando la Congregación
y la aprobación del nuevo "Reglamento interno de la Congregación", en el orden
interno y el Simposio de febrero 2014 a los "50 años de Sacrosanctum Concilium",
y la aprobación de varias traducciones del Misal , para la lengua inglesa, para
Méjico...

¿Con la llegada del Papa Francisco han cambiado las pautas litúrgicas en la Iglesia?

El santo Padre Francisco siempre nos ha hablado de asegurar la "continuidad"
en el trabajo de la Congregación y así lo mostró introduciendo el nombre de san
José en las Plegarias Eucarísticas, animando el Simposio de febrero y dando su
aquiescencia a la "carta circular sobre la paz" y a la "guía para las grandes cele-
braciones".

¿Es usted partidario de la misa en latín?

La lengua en la que se celebra la Misa ha de ser una ayuda para la participación
de los fieles en la Eucaristía. Yo quiero lo que quiere la Iglesia, acepto las lenguas
vernáculas y acepto el latín para quienes lo prefieren para sí. Mi experiencia en es-
te tiempo en congregación es que lo difícil es traducir bien. Celebro en Latín cuando
me lo piden o cuando celebro sin asamblea. Celebro normalmente con el Misal
nuevo, pero cuando me lo han pedido celebro con el de 1962. Y muchas veces celebro
en latín con el Misal Hispano-Mozárabe.

¿Hay resistencias en la Curia a las reformas emprendidas por Francisco?

No veo que existan resistencias en la Curia a la reestructuración de la misma que
se está haciendo. Hay "preocupaciones" ante algunas propuestas, poco especificadas
que pueden tener implicaciones doctrinales, como ha pasado en el Sínodo.

¿Cómo se ve el actual momento de la Iglesia española desde la atalaya del Vaticano?

Un momento de esperanza y de grandes retos, pero España, pese a todas las
dificultades, es, así se ve desde aquí comparativamente, un lugar donde la
Iglesia puede reaccionar aun con gran fecundidad y aportar mucho de bueno a la
Sociedad.

¿Qué es lo que nunca olvidará de su estancia en Roma?

La Universalidad, la de los siglos pasados, que ha dejado aquí su marca, y la de
hoy. Aquí se vive la catolicidad como en ninguna parte, se superan los provincianismos,
los nacionalismos y las ideologías, conservando, si se quiere, mucho amor a la
patria y respeto por las propias ideas. Una de las cosas que más me ha enriquecido
ha sido el diálogo con Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de todo el mundo.

Volver arriba