Muchos le piden consejo sobre la elección por su experiencia El cardenal español Santos Abril, entre los favoritos para ser el nuevo Papa

No estaba, en principio, entre los favoritos, pero un cardenal español podría ser el nuevo papa o, al menos, parece que tiene la llave para elegir al sucesor de Benedicto XVI. Nos referimos al turolense Santos Abril y Castelló, ex profesor de español de Juan Pablo II quien, según varios medios y confidenciales italianos, fue uno de los cuatro cardenales más votados en el primer escrutinio del cónclave que terminó este martes por la tarde en fumata negra.

El español de 77 años ha sido, por tanto, uno de los escogidos junto a los grandes favoritos, el italiano Angelo Scola, el brasileño Odilo Scherer y el estadounidense Timothy Dolan, según estas mismas fuentes.

La elección de Santos Abril sería, no obstante, una primera elección de consenso entre los cardenales para darle la llave de las negociaciones de cara a señalar un nuevo papa. Protegido por el cardenal Bertone, Santos Abril es uno de los más influyentes y su fuertes lazos con América Latina podrían acabar decantando la balanza hacia la elección de un papa latinoamericano, que podría ser Scherer.

No en vano, Santos fue durante 20 años nuncio apostólico en Bolivia y Argentina, tiene buenos contactos con purpurados extraeuropeos y sobre todo con los sudamericanos, de ahí que muchos le piden consejo sobre la elección, según ha publicado el diario italiano La Stampa. En un artículo de análisis, el medio italiano comenta en este sentido las conversaciones decisivas previas al cónclave de basílica romana de Santa María Mayor, entre los cardenales de Roma y los de fuera, donde Bertone y Santos Abril parece que tenían mucho que decir.

El cardenal español nació el 21 de septiembre de 1935 en Alfambra, Teruel. Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1960 y comenzó a desarrollar su actuvidad pastoral en la diócesis de Teruel. Fue consagrado obispo el 16 de junio de 1985 por el cardenal Agostino Casaroli y, a partir de entonces, comenzaría su carrera diplomática en la Santa Sede.

Su debut, como arzobispo titular de Tamanda, fue en la Nunciatura Apostólica de La Paz (Bolivia). Después viajó a África, a las Nunciaturas de Camerún y Gabón y de Guinea Ecuatorial; en 1997 regresó a Europa para llevar a cabo la difícil tarea del Nuncio en Yugoslavia, en fase de disolución. Tras este duro trabajo volvería a América Latina, a Argentina, entre el año 2000 y 2003; pero su destino parecía guiarlo hacia los balcanes: primero Eslovenia, después Macedonia y finalmente Bosnia Herzegovina.

A comienzos de 2011 renuncia por motivos de edad y, consecuentemente, fue nombrado Vice Camarlengo de la Cámara Apostólica el 22 de enero. A partir de entonces es miembro de la Congregación para los Obispos y también fue nombrado Arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor. (RD/Agencias)

Volver arriba