El próximo 2 de abril, seminario promovido por el IERMA del Centro Universitario La Salle Las religiones analizan su presencia en las redes sociales

Seminario IERMA
Seminario IERMA

El seminario, promovido por el IERMA del Centro Universitario La Salle, contará diversos testimonios de jóvenes que hacen presente su experiencia religiosa en las redes sociales

Dinamizado por Estenez, @estenezmusic, contará con la participación de Paula Vega, Project Manager en España de la serie The Chosen, Marta Durán, confesión evangélica de FEREDE, María Royo, de la Federación de Comunidades Judías de España, Rafa Millán y Mardía Herrero, de la tradición mística sufí del islam

"Aunque se perciben resistencias", explica el director del IERMA, "crece la evidencia de que la experiencia espiritual y los vínculos religiosos se vivirán plenamente también en los entornos digitales"

La cita es en el campus de La Salle, en Madrid, y está abierta a la participación de todos y todas

La presencia de la espiritualidad en las redes sociales será el tema del nuevo seminario promovido por el IERMA del Centro Universitario La Salle el próximo 2 de abril de 2025. El programa contará diversos testimonios de jóvenes que hacen presente su experiencia religiosa en las redes sociales.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

El seminario estará dinamizado por Estenez, @estenezmusic, y contará con la participación de Paula Vega, Project Manager en España de la serie The Chosen, Marta Durán, confesión evangélica de FEREDE, María Royo, de la Federación de Comunidades Judías de España, Rafa Millán y Mardía Herrero, de la tradición mística sufí del islam.

Estenez: «Si no estuviera anclado a Dios no hubiera nunca roto la zona de  confort»

Este nuevo seminario del IERMA (Instituto de Estudios sobre Religiones y Mundo Actual) convoca a las religiones a visibilizar su presencia en las redes sociales que, es posible, pase demasiado desapercibida para los jóvenes de nuestro tiempo.

En la presentación del seminario, Carlos Esteban Garcés, director del IERMA, explica cómo los entornos virtuales han invadido la vida personal y han ocupado espacios de socialización que hasta ahora habían sido solo presenciales, y han llegado también a lo religioso. Se trata de una transformación digital que también ha alcanzado, sin duda, a la espiritualidad y a las religiones.

Lo virtual ha emergido como un espacio propio para la espiritualidad y se desvela ya como oportunidad para hacer más accesible la fe y las experiencias religiosas en los jóvenes y en los adultos. Aunque se perciben resistencias, explica el director del IERMA, crece la evidencia de que la experiencia espiritual y los vínculos religiosos se vivirán plenamente también en los entornos digitales. Se habla de un cambio de paradigma: de las religiones tradicionales a las religiones online, y no es una simple mudanza de las tradiciones religiosas al entorno digital, debemos estar atentos al ritmo acelerado de los cambios que nos hace pensar que van a cambiar muchas cosas.

En este marco, se hace necesario un acercamiento sereno a las redes sociales y lo religioso en el que podamos descubrir lo que podía ser invisible hasta ahora, explorar su potencial, valorar ventajas y evaluar riesgos. Junto a los que viven la oportunidad, no faltan los que avisan de posibles dificultades: individualismo, superficialidad, brecha generacional… Por ello nos parece oportuno el diálogo sobre cómo integrar los entornos digitales con el desarrollo de lo personal, incluyendo la experiencia de sentido y de fe, sin diluir la riqueza y la hondura de las relaciones interpersonales.

Este nuevo seminario del IERMA, concluye Esteban, quiere acercarse a las presencias de la espiritualidad y las diversas religiones en las redes sociales. Con ello queremos desplegar oportunidades de desarrollo personal y social de la experiencia religiosa, también en los entornos online, y contribuir a la construcción de la diversidad religiosa en la vida personal y social.

El seminario se celebra en el campus de La Salle, en Madrid, y está abierto a la participación de todos y todas.

Programa

Volver arriba