La secretaria de la PCAL cierra la segunda jornada del congreso de San Diego Emilce Cuda: “Francisco nos pide organizar la esperanza de un ejército sin armas, que son los pobres”

Emilce Cuda, en el congreso de San Diego
Emilce Cuda, en el congreso de San Diego

“Esperanza en una vida digna, en acceso universal a los bienes, solidaridad institucionalizada… todo eso resume la DSI, que es una respuesta coyuntural”

"Una comunidad se organiza cuando deja de pensar que su situación es una maldición, reconoce que es fruto de malas situaciones sociales, y empieza a buscar las herramientas para avanzar. Y esa herramienta es el diálogo social”

“La política entró en un periodo postsecular, donde nuestra creencia está siendo manipulada. El Papa habla de ideología, que es lo contrario de la teología”

“Tenemos que organizar la esperanza de un ejército sin armas, que son los pobres”. Esta fue la orden que el ‘jefe’ de Emilce Cuda pidió a la secretaria de la CAL. ¿Qué esperanza? “Esperanza en una vida digna, en acceso universal a los bienes, solidaridad institucionalizada… todo eso resume la DSI, que es una respuesta coyuntural”, trazó la teóloga argentina, quien cerró junto a Joe Rubio la segunda jornada del congreso organizado por la Red Ecclesia in America en la Universidad de San Diego.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Una esperanza que hay que construir entre todos, porque “el enemigo sabe que la esperanza no se pierde, y entonces va a por ella y la organiza. Y así la gente termina votando a gobiernos que no van a defender sus intereses”, como lamentablemente está sucediendo en el actual mundo global.

Emilce Cuda y Joe Rubio, durante su intervención
Emilce Cuda y Joe Rubio, durante su intervención

“Por eso, el Papa dice organicemos nosotros la esperanza de la gente”, insistió Cuda, quien recalcó que “lo que nos va a salvar es la comunidad”. “Nos unimos, o nos hundimos”, y la comunidad “es esperanza organizada”. “Es una comunidad que se organiza cuando deja de pensar que su situación es una maldición, reconoce que es fruto de malas situaciones sociales, y empieza a buscar las herramientas para avanzar. Y esa herramienta es el diálogo social”. 

Un diálogo que sirve para elaborar políticas inclusivas, “que garanticen mejoras sociales para todos”. Entrar en diálogo con el mundo político, con las empresas, con el mundo del trabajo. Y hacerlo desde la fe, y tratando de salvar a todos, y sabiendo que “nadie se salva solo”.

Emilce Cuda
Emilce Cuda

“La política entró en un periodo postsecular, donde nuestra creencia está siendo manipulada. El Papa habla de ideología, que es lo contrario de la teología”, recordó Cuda, quien destacó el programa Norte-Sur entre las tres Américas, un proyecto para poner en diálogo a las comunidades organizadas de ambos continentes, y que explicó posteriormente Joe Rubio, de Industrial Areas Foundation. “La DSI deja de ser un abstracto, y en función de estos principios se forman las propuestas”.

“Tenemos que ir a buscar a esta gente, dialogar con ellos y hacer política. Porque si no hacemos política estamos invalidando toda la Doctrina Social de la Iglesia. Poner el conflicto sobre la mesa y llegar a acuerdos”

Cuda concluyó llamando a los católicos a “hacer política y organizar las comunidades” porque “si no lo hacemos, habrá otros que en nuestro lugar lo van a hacer”. “Una Iglesia en salida no solo va a dar de comer a los pobres los fines de semana, sino que tiene que ir a todos los bordes: la política, los organismos internacionales, las universidades… donde estamos llenos de bautizados, que están de acuerdo con los principios de la Iglesia”, recordó la secretaria de la Pontificia Comisión de América Latina.

“Tenemos que ir a buscar a esta gente, dialogar con ellos y hacer política. Porque si no hacemos política estamos invalidando toda la Doctrina Social de la Iglesia. Poner el conflicto sobre la mesa y llegar a acuerdos”.

Volver arriba