Entrevista con la lideresa nasa Anyi Zapata “Necesitamos del compromiso de Francisco para detener el genocidio de los pueblos indígenas del Cauca"

Anyi Zapata
Anyi Zapata C. Morsolín

"Necesitamos del compromiso del Papa Francisco, de todas las Iglesias, de los representantes de la Fe, para construir un diálogo de fondo sobre las realidades sociales tan sufridas y dramáticas del Cauca, para exigir de dejar las armas"

"No queremos el asistencialismo de la comunidad internacional, queremos puentes de paz y de Buen Vivir, de armonía con la naturaleza. El actual Comisionado nacional de Paz no logra parar la guerra, tenemos la preocupación que esta crisis humanitaria sea tan grave como lo que está pasando en Catatumbo"

Mauricio Verdugo, en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia: “Desde esta región fértil en esperanza de Nariño, queremos alzar la voz para decirle al país y a los alzados en armas, a los Comuneros del Sur: que la paz es posible cuando existen las voluntades necesarias para construirla desde los territorios”.

La lideresa indígena nasa Anyi Zapata: “Necesitamos del compromiso de Papa Francisco, para construir un diálogo de fondo sobre las realidades sociales tan sufridas y dramáticas del Cauca, para exigir de dejar las armas. Como ACIN-Cric hacemos un llamado a Italia, a Alemania, a toda Europa, a comprometerse por la paz en Colombia, de tomar la decisión de no mandar armas que están asesinando a nuestros niños, niñas y jóvenes, provocan el dolor de las viudas, de toda la comunidad indígena”.

¿Cómo el comercio de armas de Europa (con el boicot de las pistolas Sig-Sauer de Alemania y el escándalo de Massimo d’Alema en Italia) agrava el conflicto armado en el Cauca?

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

El Gobierno colombiano y el Frente Comuneros del Sur, una disidencia de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), firmaron el sábado 5 de abril de 2025, varios acuerdos como parte de una negociación de paz, una de las cuales supuso la entrega y destrucción de una tonelada de armamento de ese grupo.

La medida allana el camino para el desarme y reincorporación de unos 300 combatientes de Comuneros del Sur a la vida civil. El Gobierno y los Comuneros del Sur comenzaron un proceso de paz territorial en el departamento de Nariño, en el suroeste y fronterizo con Ecuador, en 2024.

Gustavo Petro
Gustavo Petro

"Este acuerdo de paz va hacia lo que toca, porque reconoce las nuevas realidades de la violencia en Colombia. (...) Debo reconocer que, en Comuneros del Sur, del ELN, brilló más la idea del cambio, la transformación del territorio, el beneficio del pueblo", expresó Petro.

El representante de los Comuneros del Sur, el comandante guerrillero Royer Garzón, afirmó que ese grupo cree que sus miembros deben "ser sujetos activos en la construcción de esa paz territorial".

"Consideramos que la lucha armada está caduca, que hay unos nuevos tiempos y necesidades, (...) nos merecemos vivir en territorios en paz", expresó Garzón y agregó: "nos rehusamos a volver a la guerra, somos una organización de 32 años de existencia (1992)".

Este proceso es el más avanzado de los que tiene el Gobierno colombiano con los grupos armados en su apuesta de paz total, con la que busca la desmovilización de los grupos guerrilleros y el sometimiento a la justicia de las principales bandas criminales de Colombia.

Hoy somos testigos de un hito histórico para Colombia y nuestro amado departamento de Nariño. Desde esta región fértil en esperanza, queremos alzar la voz para decirle al país y a los alzados en armas: que la paz es posible

Padre Mauricio Verdugo, en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha subrayado en Pasto, frente al Presidente Petro, que “hoy somos testigos de un hito histórico para Colombia y nuestro amado departamento de Nariño. Desde esta región fértil en esperanza, queremos alzar la voz para decirle al país y a los alzados en armas: que la paz es posible cuando existen las voluntades necesarias para construirla desde los territorios.

En la guerra no hay ganadores, todos perdimos” ha dicho Papa Francisco. La misión de la Iglesia católica es la instauración del Reino de Dios, cimentado en la dignidad de los pueblos, en la justicia social, en la reconciliación. Usted, Presidente Petro nos inspira. Este gesto de los Comuneros del Sur es una muestra concreta de compromiso por avanzar en la construcción de paz territorial.

Recuerdo que “son bienaventurados los que trabajan por la paz, serán llamado hijos de dios”, ha concluido p. Mauricio Verdugo (1).

Niña del Cric
Niña del Cric

Entrevista exclusiva aAnyi Zapata, lideresa del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

"A una comunera indígena del departamento del Cauca, que se transportaba en lancha para hacer sus compras, le preguntamos por qué llevaba siempre a su niño bajo una manta", ha contado en el Parlamento Europeo en Bruselas el pasado mes de marzo, Anyi Zapata, lideresa del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)."Su respuesta fue: si lo ven los grupos armados, me lo llevan", añadió Zapata. "Están reclutando a nuestros niños y niñas para la guerra. Los niveles de violencia están aumentando y los grupos armados están radicalizando sus guerras territoriales", agregó Edwin Capaz, dirigente nasa del CRIC.

Desde las montañas del Cauca, las zonas más apartadas de las grandes urbes colombianas, los líderes indígenas caucanos detectaron más bien quietud desde la Unión Europea -garante y socia del Acuerdo de Paz de Colombia con la guerrilla de las Farc, firmado en 2016. Y eso aporta a la angustia…

"Tanto el asesinato de guardias indígenas, de sabedores ancestrales y de líderes comunitarios, como el reclutamiento de menores tienen como objetivo debilitar y exterminar a la comunidad para quedarse como poder local en los territorios", añadió Capaz.

¿Cómo los reclutan? "Siempre hay oportunismo y engaño", respondió a la agencia alemana DW Anyi Zapata, dirigente del CRIC. "Oportunismo, porque aprovechan necesidades: ausencia de madres jóvenes que han tenido que dejarlos para ir a trabajar a la ciudad; falta de alimentación y educación. Incluso se llevan a los que sufren alguna enfermedad como epilepsia y se sienten excluidos de la comunidad", ilustró.

¿Y el engaño? "Promesas de empleo y de envío de dinero a su madre para que no trabaje más. A las niñas, entre los once y los diecisiete años, las enamoran. Y ellas se van, supuestamente, con un chico", agregó Zapata. “La realidad se impone rápido: en general, los menores son enviados sin preparación al combate y no son más que carne de cañón y las menores cumplen diversos servicios sexuales. Niños y niñas cumplen también la función de anzuelos para reclutar a otros menores", lamenta la lideresa nasa. "Las promesas de operaciones estéticas tampoco faltan", informó Anyi Zapata (2).

Embajador UE Gilles recibe Anyi e Indígenas el 28 marzo 2025
Embajador UE Gilles recibe Anyi e Indígenas el 28 marzo 2025

He entrevistado a Anyi Zapata, lideresa Nasa, Coordinadora del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la Cxhab Wala Kiwe de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN, miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC (donde se ha destacado el p. Álvaro Ulcue, asesinado en 1984, referente de la teología de la liberación india).

- Pregunta: ¿Cuál es la situación de la violación de los derechos de los pueblos indígenas del Cauca? Solamente el pasado miércoles 26 de marzo de 2025 se registraron en cinco municipios atentados simultáneos, la mayoría atribuidos a las disidencias de la exFarc. ¿Qué está pasando?

 -Respuesta: Ya denunciamos ante la comunidad internacional, ante el Parlamento Europeo, en la sesión n.58 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la puesta en marcha de un plan de etnocidio para acabarnos como comunidad indígena. Detrás de esto están los grupos armados al margen de la ley que delinquen en esta parte del territorio del Norte del Cauca, donde a través de la violencia, quieren socavar nuestras tradiciones, vida y cultura.

Denunciamos la violencia desmedida de grupos armados como la Dagoberto Ramos, Jaime Martínez de las llamadas disidencias de las Farc, quienes en las últimas semanas incrementaron su violencia contra nuestras comunidades, como también lo han hecho el ELN y el frente 57 Yair Bermúdez, a estos señores de la guerra les decimos no más, que ellos deberán salir de nuestros territorios porque no queremos estar en una guerra que no es de nosotros.

En Corinto hubo hostigamiento en cinco veredas, seguido de combates que duraron más de cinco horas. Lo que generó confinamiento de aproximadamente 400 personas del cabildo indígena Páez y cancelación de la jornada escolar, afectando a 1.237 niños, niñas y adolescentes.

Hubo tres ataques indiscriminados en la región: uno en el municipio de Piendamó y dos en Suárez. En Piendamó se trató de una explosión de una moto cerca de la estación de Policía, en el que alrededor de 19 personas resultaron lesionadas, incluyendo un policía y cuatro civiles con lesiones graves.

Cerca de 870 estudiantes estuvieron confinados por más de 8 horas en sus escuelas debido a enfrentamientos armados en Cajibío, Cauca el pasado 26 de marzo. La Acin exigen el cese de acciones que ponen en riesgo a la niñez.

Pregunta-  ¿Cuál es la situación de la infancia indígena del Cauca?

-De 2022 a 2024, 606 niños, niñas y adolescentes indígenas han sido reclutados forzosamente en el marco del conflicto armado que se ha agudizado en los territorios indígenas del Cauca. La situación hoy es aterradora, llevan niñas de 11-12 años con engaños a través de las redes sociales tiktok, le pagan tratamiento estético para destinarlas a la violencia sexual en territorios muy lejanos como el Catatumbo (norte de Colombia). Todas estas confrontaciones armadas causan que miles de niños y niñas están sufriendo el terror, el miedo del conflicto, que los golpean también en las escuelas rurales. Este mes nos han devuelto ocho cuerpos de niños/as del Norte del Cauca, que fueron anteriormente reclutados. En este viaje aquí en Bogotá hemos pedido al Embajador de la Unión Europea que en mayo de 2025 nos pueda acompañar en una visita en el terreno en Toribio, en Suarez estamos buscando fosas comunes donde han enterrado niños y adolescentes en las confrontaciones armadas por la lucha del narcotráfico, considerando que en el Cauca los grupos armados ilegales están aliados del Clan del Golfo de México.

yamileth Bolaños y Morsolin
yamileth Bolaños y Morsolin

Pregunta - ¿Cuáles son las peticiones del movimiento indígena organizado en Acin y Cric frente a Europa?

-Necesitamos del compromiso de Papa Francisco, de todas las iglesias, de los representantes de la Fe, para construir un diálogo de fondo sobre las realidades sociales tan sufridas y dramáticas del Cauca, para exigir de dejar las armas. NO queremos el asistencialismo de la comunidad internacional, queremos puentes de paz y de Buen Vivir, de armonía con la naturaleza. El actual Comisionado nacional de Paz no logra parar la guerra, tenemos la preocupación que esta crisis humanitaria sea tan grave como lo que está pasando en Catatumbo.

A Europa, a Italia, a Alemania, no bastan solo mensajes, necesitamos verdaderos compromisos políticos para promover la Paz Total. Mira lo que ha pasado con la Cop16 de Cali que ha demostrado que el 80% de los territorios están defendidos por los pueblos indígenas, nosotros arraigamos nuestra vida para defender la Madre Tierra por la humanidad.

Por esta razón como ACIN-Cric hacemos un llamado a Italia, a Alemania, a toda Europa, a comprometerse por la paz en Colombia, de tomar la decisión de no mandar armas que están asesinando a nuestros niños, niñas y jóvenes, provocan el dolor de las viudas, de toda la comunidad indígena.

Le decimos a Italia, a Alemania, a Europa: paren el genocidio que estamos sufriendo no solo los pueblos indígenas, también los pueblos afro, campesinos, los jóvenes, las mujeres.

Las armas (como por ejemplo las pistolas SIg-Sauer comercializada desde Alemania y las armas que estaba negociando el exministro italiano Massimo D’Alema con el gobierno del Presidente Duque) son sinónimo de guerra, de agresión a nuestros pueblos. Nosotros tenemos la fuerza del bastón de las guardias indígenas, para defender la vida, el territorio, nuestra cultura ancestral, con la resistencia pacífica NO-Violenta, para enfrentar armas muy grandes y poderosas, de largo alcance.

Pedimos acciones concretas de paz para dejar las armas de fabricación europea que utilizan los mercantes de la muerte, que a través del poder del narcotráfico están asesinando a nuestros mayores, a nuestros líderes ancestrales, atacan violentamente a las maestras y docentes de los colegios rurales donde enseñamos la educación propia indígena, a los jóvenes, a la guardias indígenas, a nuestros comunicadores como Beatriz Cano, es un flagelo grande, es el exterminio de los pueblos nasa del Cauca, con el incremento del conflicto armado a través de las economías de los cultivos ilícitos.

Esta visión de paz y respeto de los derechos humanos deben entenderla Italia, Alemania, Europa, que demuestren con hechos que son países verdaderamente desarrollados…

Boycot Sig Sauer
Boycot Sig Sauer

Pregunta -El congresista Oscar Ocampo (Cambio Radical) durante un reciente debate de control político a la directora de Icbf, Astrid Cáceres, evidenció el retroceso en la política social del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en el Cauca: “En lugar de redoblar esfuerzos institucionales ante las alertas tempranas, se redujo la cobertura. Pasamos de atender más de 90 mil niños, niñas y adolescentes en 2022, a poco más de 60 mil en 2024”. ¿Usted qué opina del ICBF?

-Desde el campo donde se libran estas batallas, llamo la atención de la comunidad internacional para que preste mayor credibilidad a las propuestas de las comunidades afectadas. Tenemos la capacidad de restablecer derechos, de orientar, de reinsertar a los menores en las comunidades. Pero nos siguen respondiendo que tiene que ser el Instituto (Ministerio) de Bienestar Social ICBF, que es una institución estatal que se caracteriza por su lentitud.

Arzobispo Monsalve agradece a Religión Digital

 Acabamos de entrevistar al arzobispo Darío Monsalve: "Pedimos al Papa Francisco su mediación para que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) deje las armas” (4).

El Arzobispo Monsalve agradece a Religión Digital con un mensaje desde Medellín, abril 2 de 2025: “Al periodista y amigo, Cristiano Morsolin:  Sea la ocasión para agradecerte la publicación, a modo de reportaje, de mi reciente escrito “Y ¿de la paz qué?”. El portal de “Religión digital” ha sido un espacio y tribuna de expresión pastoral que nos alienta a volver palabra y mensaje nuestra sensibilidad eclesial sobre tareas colectivas como la de la paz.  El Padre de Jesucristo, y el Espíritu de la Paz sostengan tu ánimo y entusiasmo periodísticos, de creyente comprometido.  Un abrazo, al que uno también mi bendición pastoral. + Darío de Jesús, arzobispo emérito de Cali”.

Conclusión

¿Se podría hablar de "genocidio" aunque no haya ocurrido un exterminio físico total o parcial de un grupo étnico?

Desde hace cinco décadas, el pueblo Nasa viene haciendo frente a una amenaza que pone en riesgo su identidad cultural. Siendo una de las comunidades más afectadas por el conflicto armado, ONGs europeas como FIDH, Observatorio Selvas, investigadores de la Universidad Javeriana (3), varios europarlamentarios, están presionando la Jurisdicción especial para la paz JEP y la Fiscalía colombiana para que los crímenes que se han llevado a cabo contra ellos y contra su cultura, podrían ser juzgados bajo la definición internacional de "genocidio".

Después de las denuncias frente al Parlamento Europeo, el embajador de la UE en Colombia, Gilles Bertrand ha declarado el pasado 28 de marzo de 2025 que “con mis colegas Embajadores de la Unión Europea reiteré hoy a Acin-Cauca nuestra solidaridad frente a la grave situación de seguridad en el Cauca. Coordinamos con OEA y ONU y países amigos, Canadá, Suiza, Noruega, futuras acciones de presencia internacional”.

Recuerdo que la lideresa Yamileth Bolaños, animadora de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN del Cric-Cauca, en una entrevista reciente (5) ha denunciado que "En la COP16 pedimos medidas efectivas de protección, para que no vengan asesinados otros líderes sociales, defensores del territorio".

Beatriz Cano asesinada 4 junio 2021
Beatriz Cano asesinada 4 junio 2021

Este artículo está dedicado a la memoria de Beatriz Cano, mujer y comunicadora quien caminando la palabra digna se hizo nasa, tenía 35 años, era comunicadora indígena de Acin-Cric, la asesinaron de tres impactos de bala en Santander de Quilichao el 4 de junio de 2021. Su hija de 5 años perdió un ojo, pero está viva.

En una nota del CRIC se ha subrayado que “recordamos a la Beatriz que a donde la invitaban allá iba, lo asumía como un compromiso, sabía que, si la invitaban a un espacio, era porque de verdad era importante su presencia y se preocupaba cuando no podía llegar. La que se preocupaba por el contexto, la que se indignaba por las injusticias, por los asesinatos y así lo trasmitía a la comunidad

La Bea que le apasionaba la radio, preparaba sus programas, realizaba entrevistas, insistía en llegar al fondo y la verdad de las cosas para informar y concientizar a la comunidad a través de la radio.

La Beatriz que madrugaba a hacer el programa de la mañana en radio Payumat.

La que llevaba su hija a todo lado, caminando con ella de la mano, hasta el último día que partió al espacio espiritual. La mujer, la amiga, la hermana, la hija, la compañera que llevamos en el corazón, será siempre motivo de alegría en cada recuerdo.

Beatriz Cano murió luego de luchar tres días por su vida después del atentado en el que fallecieron cuatro personas más, también resulto herido César, otro comunicador del tejido de comunicación que la acompañaba y Ayelén su hija”.

NOTAS

  • (1) https://x.com/RadNalCo/status/1908601151068529095
  • (2) https://www.dw.com/es/m%C3%A1s-menores-para-la-guerra-en-colombia-se-los-llevan-con-enga%C3%B1o/a-71916291
  • (3) Cote Barco, G. E., y Vega Dueñas, L. C. (2022). La noción de destrucción en el genocidio y la protección de la identidad cultural de grupos étnicos en conflictos armados: el caso del pueblo nasa en el norte del departamento del Cauca (Colombia). Díkaion, 31(2), e3127. https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.7
  • (4) https://www.religiondigital.org/america/Francisco-Ejercito-Liberacion-Nacional-ELN-colombia_0_2766623332.html
  • (5) https://www.religiondigital.org/america/Lideresa-Yamileth-Bolanos-COP16-proteccion-Bogota-Colombia-Indigenas_0_2718028177.html

*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).

Volver arriba